Sesión jueves 8 de mayo de 2014

Equilibrio de género en cargos de elección popular y en la administración pública, propone el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, con iniciativa de reformas a diversas leyes
Igualdad entre hombres y mujeres en las candidaturas a cargos de elección popular así como en los cargos dentro de la administración pública, propone en iniciativa de reformas a diversas leyes el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense.
En la iniciativa que recibió primera lectura, incluyen reformar, adiciones y derogaciones a diversas disposiciones de la Ley Electoral, Ley Orgánica de la Administración Pública y Ley de Gobierno Municipal, todas del estado de Sinaloa.
Así, en la Ley Electoral, en su iniciativa de reforma al artículo 3º Bis A en su párrafo primero, que de aprobarse por el Pleno quedaría así:
“ARTÍCULO 3º Bis A. los partidos políticos o coaliciones deberán postular el cincuenta por ciento de las candidaturas a diputados propietarios y suplentes por el sistema de mayoría relativa de un mismo género”.
En su artículo 6º la reforma propuesta dice:
“La elección de regidores por el sistema de mayoría relativa se hará por planilla, dentro de la cual se integrará al Síndico Procurador, y que encabezará la candidatura a presidente municipal. Las planillas deberán integrarse con un cincuenta por ciento de fórmulas de candidatos a regidores de un género y cincuenta por ciento de fórmulas del otro género, mismas que se incluirán alternadamente, de tal manera que a una fórmula de un género siga siempre una fórmula de género distinto, en igualdad numérica, es decir, 50 por ciento y 50 por ciento tanto para mujeres como para varones”.
El tercer párrafo del Artículo 8º quedaría así:
“En ningún caso deberá registrarse una lista en la que más del cincuenta por ciento de las fórmulas de candidatos sean de un solo género. Dichas listas deberán estar integradas por segmentos de cinco formulas, en cada uno de los cuales habrá al menos dos fórmulas de género distinto, mismas que se incluirán alternadamente, de tal manera que a una fórmula de un género siga siempre una fórmula de género distinto en igualad numérica, es decir, 50 por ciento y 50 por ciento tanto para mujeres como para varones”.
Por lo que hace a la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Sinaloa, en su artículo 4º Bis, quedaría así:
“Artículo 4º Bis. En las Secretarías y las Entidades que integran la Administración Pública Estatal o centralizada, así como las que conforman la Administración Pública Descentralizada o Paraestatal, la titularidad de estas y de las subsecretarías, direcciones generales, coordinaciones generales, direcciones, subdirecciones, coordinaciones y jefaturas de departamento, deberá nombrarse en conjunto al 50 por ciento de mujeres y al 50 por ciento de varones. Lo mismo deberá hacerse en cuanto a la integración de las juntas de gobierno o equivalentes de los organismos descentralizados o paraestatales”.
En cuanto a la reforma a la Ley de Gobierno Municipal, ésta sería en su artículo 16 para quedar así:
“ARTÍCULO 16. El Presidente Municipal en su calidad de alcalde de la comuna, será el órgano ejecutivo del Ayuntamiento. Los nombramientos que emita él o quien esté facultado para ello, respecto de la titularidad de las secretarías, direcciones generales, coordinaciones generales, direcciones, subdirecciones, coordinaciones y jefaturas de departamento que conforman la administración pública municipal centralizada y descentralizada o paraestatal, incluidos los órganos desconcentrados deberán recaer de manera conjunta en el 50 por ciento a favor de mujeres y el otro 50 por ciento en varones. Lo mismo deberá hacerse en cuanto a la integración de las juntas de gobierno o equivalentes de los organismos paraestatales”.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Recibe primera lectura iniciativa de Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Sinaloa
Igualmente, de la autoría de los legisladores del Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, se conoció su iniciativa de Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Sinaloa, documento que consta de Catorce Capítulos que contienen Ochenta y un Artículos comunes así como Seis Artículos Transitorios.
Asientan en su iniciativa que los pueblos indígenas han sido los “grandes ausentes” en la constitución de las sociedades modernas; que según el INEGI, señala que en Sinaloa radican 53 mil 215 indígenas, lo que representa el 1.92 por ciento de la población total en la entidad, además que hay pueblos y comunidades indígenas en los dieciocho municipios de la entidad; que viven marginados de diversos servicios y citan en educación, sólo el 15.55 por ciento de los indígenas mayores de 15 años tienen su nivel escolar primario terminado. En lo referente a salud, un tercio de la población i9ndígenas no es derechohabiente de este servicio.
El mismo INEGI señala que sus hogares no son los más aptos para un sano desarrollo ya que el total de viviendas de la población indígena en l entidad es de 11 mil 699, de éstas, el 20.9 por ciento no cuenta con el servicio de agua entubada. El 32.7 por ciento no tienen drenaje y el 5.3 por ciento no tienen electricidad.
“Por lo tanto es importante combatir el rezago social de los pueblos y las comunidades indígenas de nuestro estado, con reformas y leyes que los incluya y les brinde certeza jurídica”.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Conoce el Pleno Minuta proyecto de Decreto de reforma al artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
En esta vigésima novena sesión de la LXI Legislatura, el Pleno conoció la Minuta proyecto de Decreto de reforma al artículo 108 en su tercer párrafo de la Carta Magna, para que los servidores públicos municipales sean susceptibles de responsabilidad por el uso indebido de fondos y recursos federales.
La propuesta al artículo 108 en su tercer párrafo de la Carta Magna señala:
“Los gobernadores de los Estados, los Diputados a las Legislaturas Locales, los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales, en su caso, los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, los integrantes de los ayuntamientos, así como los miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales y el Estatuto de Gobierno del distrito Federal les otorgue autonomía, serán responsables por violaciones a esta Constitución y a las leyes federales, así como por el manejo y aplicación indebidos de fondos de recursos federales”.
La Minuta se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
El Proyecto de Decreto de reforma a la fracción III del Apartado A del Artículo 123 de la Carta Magna, es conocido por la LXI Legislatura
Por otra parte, enviado a esta Soberanía por el Senado de la República, para reformar la fracción III del Apartado “A” del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el propósito salvaguardar los derechos de los niños con relación al trabajo, así como evitar la aplicación de jornadas extensas a los jóvenes.
“Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas”.
También se remitió este texto a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Mayores inversiones públicas y privadas en apoyo a zonas marginadas de la entidad, propone el Diputado Ángel Geovani Escobar Manjarrez
La implementación de programas de apoyo a las zonas marginadas de la entidad, propuso el Diputado Ángel Geovany Escobar Manjarrez a través de un Punto de Acuerdo; documento en el que señala la marginación social de la población.
El Punto de Acuerdo presentado a nombre de la Comisión de Desarrollo Económico, demanda que esas acciones vayan a zonas más desprotegidas y marginadas, además de externar que la zona serrana de Cosalá y la de Elota, requieren de obras infraestructura, así como de huertas familiares “como lo hemos visto en Oaxaca”, así como la urgencia de programas de apoyo al trabajo, sin omitir el aspecto de salud, en donde también hay grandes necesidades.
Su propuesta de Punto de Acuerdo señalá:
“PRIMERA. Establecer que las inversiones públicas y privadas privilegien las zonas de mayor grado de marginación económica y social para alcanzar un desarrollo social y económico estable en el estado.
SEGUNDO. Establecer que los avances tecnológicos lleguen a las localidades de esos niveles de población a efectos de integrarlos al desarrollo económico social y productivo que requiere Sinaloa y México.
TERCERA. Establecer que la mano de obra de los sectores con mayor grado de marginación reciban capacitación con el propósito de insertarlos en la dinámica de una mayor productividad laboral y se traduzca en un mejoramiento en la calidad de sus empleos y que las instancias de gobierno en coordinación con los sectores económicos privados se vinculen para fomentar la participación en el desarrollo social y económico de las zonas marginadas. El documento se turnó a las Comisiones para su análisis.
Demanda celeridad en actualizar marco jurídico para apoyo a víctimas del delito, así como encontrar respuesta a la comercialización de granos el Diputado Ramón Lucas Lizárraga
El Diputado Ramón Lucas Lizárraga, expresó en Tribuna, que en Sinaloa se incrementa el número de víctimas del delito que caen en desatención por la falta de una legislación que les brinde protección, por lo que, dijo, es necesario actualizar la Ley de Apoyo a Víctimas para poder atender el problema a plenitud.
El legislador hizo un llamado a la Junta de Coordinación Política para que se aborde el tema, ya que la iniciativa de ley fue aprobada hace dos años, en noviembre del año pasado las observaciones del ejecutivo se presentaron y después de cuatro meses que no se atiende en absoluto el tema.
Por otra parte, al hablar sobre la comercialización de granos, citó que el gobierno federal realizó reunión para ver el problema de la comercialización de granos, y que la Comisión del Ramo de la LXI Legislatura no fijó su posicionamiento.
Ante ello, dijo que el Grupo Parlamentario del PRD se avoca al problema de la comercialización de granos, frijol, específicamente, ya que al productor no se le paga lo correspondiente; recordó que en los años 80s productores tomaban las carreteras en demanda de buenos precios para la comercialización de granos.
Que con el TLC que prometía mejores condiciones, como ahora con el petróleo, sólo hubo pobreza en el campo y que aún existe, pese a las reclamaciones elevadas sin que haya soluciones de fondo, y que con el TLC el campo mexicano sigue siendo el más lastimado, lo que agrava la importación de granos –maíz.-, que ha golpeado más al productor nacional; se importa el 60 por ciento del trigo e igual ´porcentaje de arroz, cuando antes se era autosuficiente.
Al gobierno federal señala que hay autosuficiencia en producción de maíz y que ello no es cierto; que no hay ley de comercialización y precios agrícolas que le brinde mayor certidumbre al productor; que tanto Estados Unidos de Norteamérica como Canadá, tienen leyes que les protegen a los productores, en tanto que en Sinaloa, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, toca ligeramente el tema de la comercialización, por lo que es impostergable encontrar una respuesta y solución definitiva, y anuncio haber presentado una adición a la Ley de Comercialización ante el Congreso de la Unión a fin de terminar también con el coyotaje.
Crítica la economía en Sinaloa, señala la Diputada Imelda Castro
La Diputada Imelda Castro Castro, dijo que es conocido que la economía no avanza lo suficiente, que los salarios no mejoran y que el crecimiento exponencial aumenta en el endeudamiento por parte de los gobiernos municipales y estatal, y que no hay políticas públicas para detener la indeseable situación económica y social; que las cifras reveladas por el INEGI y confirmadas por estudios bancarios y por otra vertida por la Calificador Standar and Poor’s señalan que en Sinaloa se registran los peores escenarios económicos de los últimos años.
Situación que va desde el año pasado al actual cuatrimestre. Según INEGI, los datos registrados, en cinco se presentan caídas permanentes que deben preocupar, especialmente la agricultura la más afectada que muestra desplomes pocas veces vista: del 46, 22, 12 hasta el 10 por ciento en los últimos cuatrimestres. Que el orgullo de Sinaloa, la agricultura, está por los suelos y nadie parece interesarse en elevar su productividad y su inversión en vanguardia, de ofrecer créditos en mejores condiciones de fáciles accesos a la pirámide agrícola.
Citó diversas actividades que han sufrido también una caída, como el de la construcción; el otorgamiento crediticio ha sufrido también un desplome, lo que señala que la banca también atisba el desplome económico, por lo que luego de hacer un llamado para que todos los sectores trabajen en reactivar la economía sinaloense, se pronunció por reformar diversos marcos jurídicos: la Ley de Fomento a la Inversión para el Desarrollo Económico, Ley del transporte, Ley de Desarrollo Urbano; reforma a las finanzas públicas en los aspectos hacendarios, que incluya el catastro municipal; una reforma a la Ley del Servicio civil de Carrera, entre otras.
Dijo que todo lo expuesto es una realidad que vive la sociedad y que se refleja en los bolsillos, en las escuelas y en las calles así como en sus centros de trabajo, por lo que invitó a asumir y realizar el trabajo que le corresponde al Legislativo.
Sobre el mismo tema, el Diputado Roque Chávez dijo que su homóloga le daba la pauta para señalar lo que todos los sectores hacen y en el caso del legislativo, las reformas estructurales son para poner al país en el lugar que le corresponde, aunque se entiende la incredulidad de la gente que aún piensa que dichas reformas les traerán soluciones inmediatas.
En lo financiero, dijo compartirlo, que la Banca, en México, es la que menos presta en el mundo, sólo el 26 por ciento del PIB es lo que la banda presta, comparado con AL 50 por ciento del PIB, y en Chile el 100 por ciento del PIB ofrece.
Que en México hay 4 millones de Unidades Empresariales y que sólo tres tienen líneas de crédito al 15 por ciento a las Pequeñas y Medianas Empresas y ello genera, que la desigualdad señalada por la Diputada Imelda Castro, vayan a la baja.
Las reformas las calificó de necesarias, porque en México carece ese marco para establecer reglas entre el banco y el usuario; que el banco recupere créditos, le cuesta un 32 por ciento mientras que en Brasil y Argentina al 15 por ciento.
La reforma financiera contempla cuatro ejes: fomentar mayor competencia entre los mismos bancos con préstamos baratos; impulso a la banca de desarrollo; asegurar la solidez del sector financiero.
Cuáles son los beneficios de esa reforma: créditos más baratos, fomento al ahorro, promover patentes y la equidad de género a través de productos específicos, es lo que se hace el legislativo en el país para tener en ese rubro, financiero, uno equilibrado y sostenible para el desarrollo económico de las familias mexicanas
Agregó que la Comisión de Desarrollo ha visitado varios municipios y reunido con representantes de diversos sectores, entre ellos el privado, y que recogen orientaciones e impresiones sobre los requerimientos de apoyo para el fortalecimiento regional. Piden reformas o adiciones a leyes tendientes a facilitar su función empresarial así como la gestión en programas de presupuesto y construcción de infraestructura, con el mismo propósito.
Al terminar el recorrido en los 18 municipios, se propondrá con todas las opiniones recibidas, hacer una agenda legislativa en materia de desarrollo económico, que no será un parche para lo que parezca, sino un trabajo metódico, incluyente e integral con las aportaciones de todos los interesados a fin de que respondan a las necesidades del estado.
Precisó que las reformas no arrojarán resultados inmediatos como muchos quieren, y que son a largo plazo, y reiteró que la reforma financiera debe implementarse a la brevedad en beneficio de la sociedad mexicana.
Mejorar la calidad educativa en México para tener una mejor economía, señala el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda
El Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, al hablar sobre la educación, “que va ligada a la economía del mundo”, dijo que hay que buscar y trabajar en mejorar el sistema educativo mexicano para pasar de una economía maquiladora a una del conocimiento, que es la clave para que haya más productividad, que se busca más crecimiento, como legisladores, para México.
Dijo que el crecimiento sería de 3.89 pro ciento el año pasado y que en diciembre, sólo se llegó al 1.1 por ciento; en Sinaloa, hubo un decremento, que tampoco se creció en el sector industrial, y si acaso, un poco en la actividad terciaria, la que es turismo, servicios.
Que en el 2012 se generaron sobre 710 mil empleos; un año después sobre 450 mil, disminuyéndose un 35 por ciento. Es lo que sucede en el país. Es un problema grave con crecimiento menores al dos por ciento, es menor inversión extranjera y menos fuentes de trabajo. Se habla de que hay que tener más recursos para la inversión pública, se hace, pero a costa de la gente, no se crece, porque es recaudatorio. Que para diciembre del 2014 se dijo que sería un crecimiento del 3.9 por ciento, y ahora mismo se está en un 3.2 por ciento.
Dijo que todo crecimiento tiene que ver con una mejor calidad de educación, en donde se pondere la tecnología que habrá de generar mayores fuentes de trabajo; que no hay patentes en México, y que el país destina entre 21 pesos de cada cien a educación, cifra bien aplicada, pero no como debe ser, porque el sector educativo es catastrófico; que hay 32 millones de mexicanos y de ellos 5 no saben leer y los demás no concluyeron la secundaria. Que en la entidad, más de 700 mil con rezago educativo y de ellos más de cien mil no saben leer ni escribir.
También habló de las iniciativas presentadas como la de la creación del Instituto de Evaluación, que sea autónomo; que el de carácter nacional no funciona y demandó la aprobación del citado Instituto propuesto por el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, e invitó a trabajar en esa iniciativa.
Demandas del Parlamento Infantil deben incluirse en agenda legislativa, Diputado Roque Chávez
El Diputado Roque Chávez recordó que en días pasados se realizó un evento que despertó interés entre los diputados de su bancada, “y no es poca cosa por tratarse de los niños”.
“Por su naturaleza propia quieren ser bomberos, deportistas, médicos y lo que les viene en la cabeza. Por su naturaleza, el niño lleva un resorte emprendedor, pero, qué pasa después. A todos los pasamos por la prueba educativa y veinte años después, cuando salen de la u universidad y han atesorado un conocimiento, muchos de ellos han transformado su espíritu en alguien los admire, en alguien que buscan un trabajo que les resuelva económicamente su vida.
En ese paso entre la infancia y juventud, dijo, matamos sus aspiraciones y aceptación de riesgos. En ese tránsito educativo, les programamos para esperar pasivamente a que un empleo les resuelva sus problemas, a que una entidad pública les abra las puertas para su inserción en la sociedad. No es fácil entender que hay que mejorar la calidad de la educación, reformar, y ello, reformar, es recuperar el tiempo perdido, no en calidad para entrenar a los jóvenes a que se preparen para una mejor sociedad; el problema no es de aptitud, es de actitud. No hay tiempos para ensayos y hay que implementar esa reforma sobre la marcha y aceptar que con todo y debates, en la democracia es necesario enmendar y corregir.
“Tenemos un compromiso político-personal, porque la vida que merece vivirse es aquella en donde uno adquiere un gran compromiso; el futuro de quienes estuvieron aquí el 29 de abril y esa generación, depende de que seamos capaces de cambiar sus actitudes y ellas sólo se transformarán si esos jóvenes comprenden que Sinaloa en 15 o 20 años será lo que su generación quiera que sea, porque serán ellos los que ocupen todas las esferas del poder: político, empresarial, cultura”.
Chávez López, solicitó que las conclusiones del Parlamento Infantil, no se queden en un papel, sino que incluya en la agenda, como la implementación de la reforma educativa sea eficiente y adecuada; se le dé importancia a los valores, eso es calidad; que el enfoque de géneros de en la escuela, eso es actitud; que se generen mejores condiciones econo0micoas, eso es actitud; que se tome conciencia que hay cosas que le competen a la sociedad, como que los padres platiquen más con los hijos e hijas, para saber qué les pasa, eso es actitud, eso es calidad.
Al hablar sobre el mismo tema, el Diputado Leobardo Alcántara Martínez, dijo estar de acuerdo, pero que eso es demagogia y que hay que ponerlo en la práctica, que los niños les pusieron el ejemplo sobre reformas que benefician a todos los mexicanos y no sólo a un grupo o a quien esté en el Poder. Si queremos para un mejor futuro para los niños, hay que legislar, sin demagogia, leyes que beneficien a la sociedad y no a unos cuantos.
Productores en espera de su pago por cosechas de frijol, señala la Diputada Sylvia Myriam Chávez López
Mientras los foros con productores agrícolas se realizan, “cientos de familias están en espera ya de un verdadero milagro para que les paguen su cosecha de frijol”, señaló la Diputada Sylvia Myriam Chávez López.
Dijo que “reuniones por aquí y por allá, alentando con ellas falsas esperanzas a los hombres del campo, gastando lo poco que consiguen, para trasladarse a cuanta reunión les inviten, todo en aras de recibir el muy justo pago de su cosecha”.
“Hoy puedo afirmar –agregó más adelante-, ante los hechos contundentes de un desprecio por el campo mexicano de la alta burocracia convertida en gobierno, y de un evidente rechazo a una verdadera modernización y elevación indispensable de la productividad en actividades primarias que traigan consigo mayor rentabilidad y con ello más calidad de vida y una verdadera disminución de la pobreza en la que vive la gente del campo; estamos ya en los inicios de la cosecha de maíz, concluyó la de frijol, garbanzo y trigo y como todos los años, no tardamos en ver de nuevo las manifestaciones pugnando por un pago justo a sus cosechas, dijo, para finalmente solicitar al gobernador su intervención directa y de solución a este problema “que ya causa molestia y sobre todo, indignación ante lo que parece ser actitudes insensibles”.
Posicionamiento del Partido del Trabajo sobre la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y su ley secundaria
El Diputado Leobardo Alcántara Martínez, expresó en Tribuna que el Partido del Trabajo observa de modo crítico y advierte del grave retroceso en materia económica, de logros democráticos y de libertades civiles que están causando las leyes secundarias promovidas por el Ejecutivo Federal en los últimos meses.
Señaló que la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones, por tratarse de una reforma que alcanza el marco constitucional y de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 135 de la misma Carta Magna, debió pasar a aprobación de la mayoría de los congresos locales.
“Aquí debemos destacar que Sinaloa, este Honorable Congreso local, estuvo al margen, habiendo ocurrido su discusión y aprobación en los estados vecinos de Nayarit, Durango, Chihuahua, sonora y Baja California Sur, entre otras diputaciones locales”.
Muy poco se percataron, dijo del texto del artículo décimo cuarto transitorio que establecía que el Ejecutivo Federal tiene a su cargo la política de inclusión digital, teniendo a su cargo los temas de infraestructura y conectividad, tecnologías de la información y la comunicación, habilidades digitales, programas de gobierno digital, gobierno y datos abiertos.
Este último concepto no es otra cosa que los contenidos en redes sociales y al plantearse que el Ejecutivo Federal habría de tener a su cargo la política de inclusión digital, siendo esto último como el modo de manifestarse de la pluralidad y democracia totalmente autónoma en medios, nos dice claramente que a partir de ahora ya estará bajo el control, no del Estado, sino del propio titular del Ejecutivo.
Además, el texto revela mayor gravedad en el artículo 73 donde se dota al Congreso de facultades expresas para dictar leyes en materia de tecnologías de la información y la comunicación, radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet.
Consideró que esto se traduce en forma directa y no deja lugar a otras interpretaciones, más que a la facultad que se está abrogando el Estado de intervenir y controlar los recursos de internet, que ha sido, la plataforma de red de redes autónoma y popular por excelencia, salvo en países donde se ejercen diversas forma de control y censura.
“Reclamamos el respeto a la plena libertad de que gozan hasta ahora los actores ciudadanos en las redes sociales y el ejercicio periodístico sin ambages ni acotaciones que han practicado muchísimos mexicanos. Rechazamos que bajo el pueril pretexto de la defensa del interés nacional, se pretenda imponer controles y censuras y si ahora las permitimos, estaremos en camino hacia un Estado duro, impositivo, totalitario y tirano, como el que creó la trasnacional de telecomunicaciones ITT, durante el golpe de estado en Chile en 1973 y la instalación del dictador Augusto Pinochet, de vergonzosa memoria”.
Por un subsidio al transporte público se pronunció el Diputado Robespierre Lizárraga Otero
El Diputado Robespierre Lizárraga Otero, reconoció que es la tercera ocasión de hablar sobre el transporte, “que no sólo tiene que ser de movilidad de estudiantes, trabajadores y amas de casa. Sino que tiene que ver de la falta de equidad y del reparto de la riqueza. Que el gasto público es el mejor instrumento para una mejor distribución de riqueza y de equidad.
El hacer universal derechos y focalizarlos en el gasto público, es una necesidad. Si se quieren reducir los niveles de desigualdad con un presupuesto limitado y sin producir mayor endeudamiento, es necesario reorientar prioridades en el ejercicio público, poner énfasis en el tema de la equidad.
Habló de que el dinero público es de los ciudadanos, no del gobierno; que debe servir para beneficio de los ciudadanos y no en una actitud clientelar; privilegiar un gasto que genere rentabilidad y equidad en el futuro.
Dijo más que plantear un subsidio para la tarifa del transporte urbano, extender este beneficio a estudiantes de nivel básico, ciudadanos que padezcan incapacidad o de quienes están en el rango de la tercera edad. Se planteó a diversas consideraciones en base a las que buscan generar equidad en la riqueza del país; se refirió al ejercicio de la tenencia, el beneficio del que ya se goza, pero hay en el presupuesto para el ejercicio fiscal 2003 un monto para el subsidio que fue a más de cien mil unidades; si se toma en cuenta que el estudiante utiliza dos camión es diarios, y se multiplica por los 200 días del calendario escolar, gasta más de 2mil 800 pesos por ciclo lectivo.
Si hubiera un subsidio para el estudiante en el transporte, se beneficiarían más de cien mil estudiantes; las personas de la tercera edad; aquellos usuarios con alguna discapacidad; habló de haber presentado iniciativa para reformar la Ley de Tránsito y Transporte, para que se establezca el subsidio para los estudiantes del nivel básico, así como para adultos mayores y de aquellos usuarios con alguna discapacidad.
Mayor apoyo para discapacitados pide la Diputada María del Rosario Sánchez Zatarain
La Diputada María del Rosario Sánchez Zatarain, en Tribuna expresó que las personas con capacidades diferentes, demandan acciones específicas, Sinaloa dijo, quiere que atendamos con profesionalismo y eficacia acciones que demandan los ciudadanos.
Informó que el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, el pasado 8 de abril presentó la iniciativa de Ley de Inclusión Social de las Personas con Discapacidad del Estado de Sinaloa. En este escenario, dijo, hemos acudido con el propósito de dar respuesta a esos problemas y de nueva cuenta, se exhorta para que esa iniciativa, sea considerada para iniciar el proceso de revisión, análisis y dictamen.
Señaló que es elemental, entendible y necesario generarle a este grupo de población altamente vulnerable, las mejores condiciones de supervivencia, esto constituye la protección de sus derechos humanos.
Agregó que se requiere trabajar en la adecuación de espacios adecuados para lograr la accesibilidad en los inmuebles; eliminar las barreras físicas y sociales; facilitar la comunicación; el libre desplazamiento y un mejor aprovechamiento de los espacios públicos.