Sesión martes 13 de mayo de 2014

Solicitan al titular de Agricultura del Estado y al delegado de SAGARPA diagnóstico actualizado sobre la situación de los productores de frijol de Sinaloa
El Pleno de la LXI Legislatura aprobó por unanimidad un Punto de Acuerdo presentado por el Diputado Ramón Barajas López, para que los gobiernos estatal y federal presenten ante la Comisión de Asuntos Agropecuarios un diagnóstico actualizado sobre la situación que enfrentan los productores de frijol en el Estado de Sinaloa.
El legislador en la tribuna recordó que anteriormente se había abordado el tema de la comercialización, por eso, dijo, hoy presento este punto de acuerdo que tiene que ver con el esquema de pignoración ordenado, a través de un exhorto hecho por el Congreso del Estado al gobierno estatal y federal ante una situación grave que se veía venir y que era de una desinformación, lamentablemente, de funcionarios que anuncian sobre producción de frijol en Sinaloa, sin tener en cuenta que afectaría y repercutiría en la comercialización por la desinformación que se daba.
Explicó que son más 60 mil toneladas almacenadas y que deberían alentar los mercados; los comercializadores se echaron atrás y esperan ver los apoyos de la comercialización y ahí están los resultados. “Guasave tiene cinco mil toneladas en pignoración y por eso mi participación porque el programa implementando no cumplió con las expectativas que el productor esperaba de nosotros”.
Mencionó que muchos productores tienen créditos vencidos, al no poder trabajar en un doble cultivo; por lo que dijo el punto de acuerdo es para conocer con precisión la situación real del productor de frijol; recordó que los productores no tienen color partidista y que sí en cambio demandan una inmediata atención.
El Diputado Ramón Lucas Lizárraga, al secundar el tema, dijo que ya era un tema reiterado; recordó que se demandó celeridad en el programa de pignoración ; dijo compartir la inquietud de su homólogo Ramón Barajas y que sea de manera práctica para sacar adelante al productor, lo que significaría una mala política de gobierno, además de verse protegidos cinco comercializadores; que el fondo de garantía, con el que se cubriría el programa de pignoración, con todo y aprobado por el Consejo Estatal Agropecuario y con los recursos para su operación, fue una definición desleal de aquellos cinco que comercializan el frijol, que de hecho, fueron quienes pusieron condiciones, cayendo y generando un monopolio.
Luego abordaría la tribuna la Diputada Sylvia Myriam Chávez para decir que estuvo con el Diputado Guadalupe Carrizoza para el tema del garbanzo, que es un problema que compete al gobierno federal, que mientras no diga “ahí les va la gran reforma del campo”.
Explicó que Los cuatro millones de pesos para productores de garbanzo, es sólo para temporaleros, y serán cinco millones, aportados por los gobiernos federal y estatal, pero sólo para temporaleros; que los productores de garbanzo fueron engañados con dolo, con manejos amañados en el precio de la oleaginosa.
En su intervención, el Diputado Guadalupe Carrizoza Cháidez, dijo que en los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el actual, se han realizado foros para analizar la situación del campo; reglas claras para comercializar la producción agropecuaria de Sinaloa. Se habla de que el maíz blanco de Sinaloa es el mejor del mundo; que su microclima para cítricos es mejor que otros estados. Se habla del ganado bovino, somos exportadores a Asia de ganado porcino. Hay todo el potencial y tanta fuerza en lo agropecuario y pesquero que fueron preponderantes en la economía en Sinaloa y de recursos del extranjero, pero la comercialización es el atlón de Aquiles.
El foro de la semana pasada y en tanto la dependencia encargada de ayudar al productor con precios justos, siga durmiendo el sueño de los justos, no vamos a avanzar. Han pasado cuatro gobiernos federales y todo sigue igual. Hay un órgano descentralizado que sólo se preocupa por ver el precio de la Bolsa de Chicago y nos dicen sus injusticias que nos ponen a medir con el maíz amarillo gringo, y sin salir, ya estamos con el sorgo y otros granos, y ahora con el mango de Escuinapa, al que le ven males por el huracán “Manuel”.
El Punto de Acuerdo aprobado por urgente y obvia resolución establece:
“ÚNICO. Se exhorta al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno del Estado de Sinaloa y al Delgado de SAGARPA para que presenten ante la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Honorable LXI Legislatura, un diagnóstico actualizado sobre la situación que enfrentan los productores de frijol en el Estado de Sinaloa”.
Una vez aprobado, se ordenó expedir el Acuerdo correspondiente y darle seguimiento.
Primera Lectura a la iniciativa de Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sinaloa, presentada por la Diputada Nubia Xiclali Ramos Carbajal
El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos Yoreme Mayo como etnia original del estado así como a las demás etnias indígenas que proveniente de otros estados, residen en forma temporal o permanente dentro del territorio sinaloense y que tienen derecho a conservar y desarrollar su lengua, costumbre, usos, tradiciones, religión, indumentaria y en general todos aquellos rasgos culturales que los distinguen, son, entre otros, los objetivos de la iniciativa de Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sinaloa.
La Iniciativa presentada por la Diputada Nubia Xiclali Ramos Carbajal y por Jaime Escalante Valenzuela, Virgen de Rita Aguilar Cevejeca, Librado Bacasegua Elenes y Crescencio López Bacasegua, entre otros e integrantes del Consejo Estatal de Cobaneros y pueblos Indígenas del Estado de Sinaloa, en la que asientan que Sinaloa cuenta con una etnia original, la cual es denominada Yoreme Mayo, además de otras migrantes con gran diversidad étnica, que conservan su lengua materna y costumbres ancestrales, “por lo tanto, se requiere una atención especial para satisfacer sus necesidades y obliga a conocer el volumen, ubicación y las características socio-demográficas de este sector de la población”.
Establece que dentro de la Carga Magna en su artículo 2, el país se reconoce como un estado pluricultural, entendiéndose éste que ningún pueblo y cultura está por encima de otra, sino que se reconoce la igualdad de su valor, y la importancia de cada una de estas culturas en la formación de individuos con identidad. México, para lograr la igualdad de los pueblos que lo conforman, necesita legislar a favor de los pueblos indígenas, permitirles mantener formas de gobierno, que estén de acuerdo a los usos y costumbres que dicta su cosmovisión, su religión, su concepción de la organización local.
Además de las Disposiciones Generales, la iniciativa de Ley la integran en su Título Primero, los Derechos; Título Segundo de los Derechos Indígenas; De la Familia, Mujeres, Niños y Ancianos; De la Cultura la Educación; De la Salud; De la Vivienda y los Servicios Básicos.
Y también, De la Seguridad Social, la Defensa y Protección de los Derechos Laborales; Del Territorio y los Recursos Naturales; Del Desarrollo Económico.
En el Título Tercero –De la Justicia-; Sistemas Normativos Internos de los Pueblos y las Comunidades Indígenas; Procuración y Administración de Justicia del Acceso Pleno de los Indígenas a la Jurisdicción del Estado.
Los Capítulos III, IV y V, abordan De la Personalidad y Representación de los Pueblos y Comunidades Indígenas; Del Derecho a la Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas; De la Libre Determinación y Autonomía de los Pueblos y las Comunidades Indígenas, respectivamente.
En tanto, en su Título Cuarto –De la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas-, además de sus Disposiciones Generales, precisa la integración de la citada Comisión –Junta de gobierno, Dirección General, Consejo Consultivo, al que le dedica exclusivamente a éste un Capítulo especial-, en sus Capítulos IV, V, VI y VII se refieren al Patrimonio de la Comisión; Control, Evaluación y Vigilancia; Régimen Laboral y, Fomento Artesanal, respectivamente, para un total de Cien Artículos Comunes y, Once Transitorios.
En tribuna los Diputados Miguel Ángel Camacho Sánchez, Nubia Xiclali Ramos Carbajal, Leobardo Alcántara Ramírez, María del Rosario Sánchez Zataráin y Sylvia Myriam Chávez López, demandaron el apoyo a fin de dotar a los indígenas sinaloenses y los que vienen de otras entidades federativas y que aquí radican, de un marco jurídico y legal que demandan.
Incluso, la Diputada Nubia Xiclali, en su calidad de Presidente de la Comisión de las Comunidades y Asuntos Indígenas, estableció el compromiso de revisar todas y cada una de iniciativas existentes; se recordó que desde hace diez años, se conoció una iniciativa en la materia presentada por Gonzalo Armienta Hernández y que ha sido ratificada desde encones en las siguientes legislaturas.
En tanto, la Diputada Sylvia Myriam Chávez, al hablar a favor de esta iniciativa, también demandó el apoyo para la que ella presentó y que versa sobre las personas con capacidades diferentes.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, propone la Diputada Yudit del Rincón Castro
Precisar con mayor claridad las facultades de la Comisión de Equidad, Género y Familia, la Diputada Yudit del Rincón Castro presentó al Pleno la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso del Estado a fin de cambiarla a “Comisión de Igualdad de Género”.
Añade que desde el ámbito legislativo, se coadyuve en la elaboración de las políticas públicas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en lo que se refiere al mercado laboral, trato equitativo en el trabajo, acceso a la salud, la educación, la participación política, la cultura y las diversas actividades de la sociedad, entre otras.
Recuerda que la comisión de Equidad, Género y Familia fue creada para impulsar reformas en temas como violencia, salud y participación política, y para que los gobiernos en turno, adopten políticas públicas con perspectiva de género que promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
“El tema de la familia es inherente a esta Comisión, puesto que se debe legislar para lograr una distribución equitativa en las responsabilidades familiares, en una reestructuración de los roles tradicionales de género de coparticipación de responsabilidades familiares y en el reconocimiento de la diversidad en la organización y estructura familiar, tomando en cuenta además de la familia tradicional nuclear, a familias monoparentales, extensas, ensambladas, homoparentales, etc.”
La propuesta hecha por la legisladora es para reformar la fracción XXI del artículo 67 y se adiciona IX al artículo 71 de la Ley Orgánica del Congreso del Estado para quedar así:
“ARTICULO 67. Serán Comisiones Permanentes las siguientes:
I a XX…
XXI. De Igualdad y Género
XXII a la XXVII…
ARTÍCULO 71. Las Comisiones Permanentes, además de lo establecido en el artículo anterior, tendrán las siguientes atribuciones:
I a la VII…
IX. la Comisión de Igualdad de Género se encargará de atender, elaborar trabajos, resoluciones, informes, dictámenes u opiniones y resolver los asuntos siguientes:
a) Conocer y dictaminar sobre las iniciativas y asuntos relacionados con la igualdad de género;
b) La definición, el fomento y la protección de los derechos de la mujer;
c) Impulsar una política de igualdad de oportunidades entre hombres mujeres en lo que se refiere al mercado laboral, trato equitativo en el trabajo, acceso a la salud, la educación, la participación política, la cultura y las diversas actividades de la sociedad;
d) La eliminación de toda forma de discriminación basa en el género;
e) La aplicación y el desarrollo del principio de integración d ela dimensión de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en todos los sectores;
f) El seguimiento y la aplicación de los acuerdos y convenios internacionales relacionados con los derechos de la mujer; basándose en el marco jurídico internacional aplicable a la materia de igualdad de género;
g) Conocer y dictaminar en comisiones unidas los asuntos las iniciativas en materia de violencia intrafamiliar y discriminación; y
h) Promover ante los tres podres del estado y sus municipios la elaboración de políticas públicas con perspectiva de género que promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.
Antes de ser remitida a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento, la Diputada Yudit del Rincón dijo que la iniciativa, además de homologar el texto de la Ley Orgánica, ubica a Sinaloa entre los primeros planos a nivel nacional, sobre todo en el tema de igualdad, que en materia electoral no se aplicó la paridad, y prueba de ello es que sólo hay una alcaldesa.
Añadió que dentro de esta iniciativa entra también el tema de igualdad de protección de la ley, el tema de la preservación de la vida de las mujeres, porque hoy son constantes los feminicidios; que Sinaloa está a la alza ya que en el 2013 se ubicó en el 5º lugar y hoy hay más de treinta y apenas corre el mes de mayo; que se realizó una mesa sobre el análisis sobre los asesinatos de las mujeres, con la participación de aquellos entes que tienen que ver con la mujer.
Hizo un llamado para la investigación y esclarecimiento de los crímenes; que en las comparecencias del Procurador y Secretario de Seguridad, no se les dio respuesta en cuanto a los programas tendientes en el esclarecimiento de esos homicidios; que cualquiera que haya sido la causa, eso no significa que sean mujeres de otra calidad y menos que sus asesinatos queden en la impunidad. No es señalar a las autoridades –PGJE- sino pedirles que cumpla con su parte, en tanto que el Legislativo hará modificaciones a las leyes que sean necesarias.
Dijo que estos son los temas que hay que abordar para estar pendientes, y que las legisladoras deben tener más filosofía para los sinaloenses; demandó atención para la política pública que se haga para la protección de la mujer; que tienen que reunirse con todos los dirigentes de la sociedad civil e hizo un llamado a esa sociedad civil a no permanecer ajenos a la problemática; reiteró el llamado a las demás legisladoras integrantes de la Comisión de Equidad para aterrizar en programas y acciones tendientes a reducir y evitar la violencia contra la mujer.
Por su parte, la Diputada Lorena Pérez Olivas, a nombre el Grupo Parlamentario del PRI, expresó su enérgica condena por los lastimosos atentados contra las mujeres que se han dado en Sinaloa, fenómeno dado en Culiacán en la señora Sandra Hernández, activista de hijos desaparecidos, como también en Los Mochis.
Demandó de las autoridades atender con profesionalismo cada uno de los casos de feminicidios y que a la brevedad se tengan resultados y se conozcan; la tendencia creciente de atentados contra la mujer preocupa y debe ocupar a todos esta problemática que, demostrado está, no se resuelve sólo con la expedición de leyes, pues a dos años de que se tipifica como delito el feminicidio, no se nota reducción, por lo que es necesario poner un alto a la violencia contra el género femenino con programas que permeen la libertad y derechos de las mujeres, desplegar acciones para prevenir, sancionar la violencia contra las mujeres.
Dijo estar en la mejor disposición junto con los demás integrantes de la Comisión, para trabajar en ello, y dijo que es un clamor la justicia y que termine la impunidad
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Comparecencias sobre informe de Gobierno, ante el Pleno, formula la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz en iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Congreso del Estado
Las atribuciones de control en materia de rendición de cuentas, que el Legislativo tenga sobre el Ejecutivo sean oportunas, de manera tal que la sociedad sinaloense, como titular de la soberanía pueda conocer a través del Congreso las actividades del Ejecutivo y la valoración que éstas merecen de sus representantes populares.
Lo anterior lo señala la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz en su iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso del Estado, y establece que en la entidad es imperativa la transparencia y rendición de cuentas, y que compete al Poder Legislativo ejercer y vigilar su aplicación, para enseguida recordar el formato actual que se realiza en ocasión de la glosa del informe de gobierno.
Ante ello, y para que desde su óptica, haya más claridad y que la sociedad esté debidamente informada, plantea la necesidad de hacer una adición a la Ley Orgánica del Congreso con el propósito de llevar las comparecencias de los titulares de las principales dependencias del Ejecutivo Estatal ante el Pleno del Congreso del Estado. Ello busca fortalecer y darle certeza a este proceso de rendición de cuentas que es el informe de gobierno, útil tanto para los integrantes del legislativo como para quienes comparecen en nombre del ejecutivo, y en beneficio de la sociedad sinaloense que contará con más y mejor información sobre los asuntos trascendentes del estado.
La propuesta es adicionar la Base Tercera al artículo 9º de la Ley Orgánica, para que quede así:
TERCERA. De las Comparecencias de los secretarios de Despacho, Procurador General del Estado o directores de las entidades paraestatales.
a) La comparecencia que, con motivo del Informe de Gobierno, realicen los Secretarios del Despacho del Ejecutivo Estatal, Procurador General de Justicia del Estado o los directores de las entidades paraestatales, serán desahogadas en sesión pública ante el Pleno del Congreso del Estado;
b) La sesión se desarrollará de acuerdo al protocolo y la práctica parlamentaria;
c) El servidor público que comparezca ocupará un lugar junto a los secretarios de la Mesa Directiva
d) El presidente de la Mesa Directiva dará la bienvenida al servidor público de que se trate;
e) A continuación se concederá el uso de la palabra, hasta por 30 minutos, al servidor público que comparezca para que haga glosa del informe.
f) Posteriormente, se abrirá la ronda de preguntas y respuestas, conforme a las reglas siguientes:
1. Se concederá el uso de la palabra hasta por un término de cinco minutos a cada diputado que lo haya solicitado con el fin de realizar una pregunta al compareciente.
2. A cada pregunta se le dará respuesta de inmediato, para lo cual el compareciente tendrá un término de cinco minutos.
3. Para realizar una pregunta sobre el mismo asunto, el diputado tendrá u n término de hasta tres minutos, mismo término para la respuesta correspondiente”. La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reformas a la Ley Estatal de Salud propone la Diputada Flor Esther Gastélum Vértiz
Con el propósito de buscar establecer en la Ley de Salud del Estado de Sinaloa que se considere como materia de salubridad general, a la orientación y vigilancia en materia de sobrepeso y obesidad, lo que implica una acción más decidida de las autoridades de salud en esta materia.
Lo anterior, se lee en la iniciativa de reformas a la Ley de Salud del Estado de Sinaloa presentada por la Diputada Flor Esther Gastélum Vértiz, a fin de reducir el problema de obesidad que se registra en la entidad y de manera especial, velar por la adecuada alimentación en los escolares, estamento de la sociedad en donde es más notorio el alto consumo de calorías y alimentos abundantes en grasas, y que de no evitarse, corre el riesgo de aumentar los índices de pacientes de diabetes, hipertensión arterial, disipidemias, enfermedades cardiovasculares, especialmente la cardiopatía y los infartos cerebrales.
En la iniciativa se incorpora también, dentro de las acciones de promoción de salud, a la prevención y atención del sobrepeso y obesidad y la promoción de una alimentación adecuada a cargo de todos los sectores sociales públicos y privados, pero particularmente como responsabilidad para la familia.
Por lo cual se armoniza con la Ley General de Salud, en el sentido de que dichos programas sean, tratándose de las comunidades indígenas, difundidos en español y la lengua o lenguas indígenas que correspondan. La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa en materia electoral plantea el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense
Con la dispensa de la lectura de la iniciativa, por tratarse de un documento voluminoso, y con la entrega de un tanto a cada diputado, se conoció la iniciativa del Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, sobre reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa, en materia electoral.
El texto contempla diversas reformas, adiciones y derogaciones a las disposiciones de la Constitución Local en materia político-electoral, la cual comprende dos grandes temas: reformas en materia política y las concernientes a la materia electoral, mismas que a su vez se dividen en otros subtemas.
Entre otros, la creación del Consejo Estatal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, para garantizar que el gobierno del estado brinde programas y servicios de calidad a la población más necesitada, y que fortalezca la economía de los sinaloenses, se requiere otorgar autonomía constitucional al Consejo; es importante la necesidad de fortalecer a la instancia que se encarga de esta tarea.
El referéndum, plebiscito, revocación de mandato y consulta popular. Se menciona constantemente a la participación de la sociedad desde planos muy diversos y para propósitos muy diferentes; no obstante, siempre que se hace referencia a la participación, se alude a una buena forma de incluir opiniones y perspectivas. Es una síntesis, una invocación democrática cargada de grandes valores.
Candidaturas independientes. Las agrupaciones políticas, los partidos políticos, la sociedad civil, el gobierno, las instituciones y los organismos públicos y privados, tienen el compromiso y la obligación de promover campañas permanentes para rescatar la participación comunitaria, colaborando cada individuo desde el lugar que le corresponda; además de contemplar el financiamiento, entre otros aspectos.
La iniciativa, por tratarse de reforma constitucional, se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
Grupo Parlamentario del PRD anuncian iniciativa de reformas a la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público del Estado de Sinaloa
Al señalar lo establecido en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Sinaloa en cuanto a la presentación de los informes de cómo se invierte el gasto público, la Diputada Imelda Castro señaló que existen diversas anomalías en su presentación trimestral ante esta Soberanía.
“Aun cuando el Ejecutivo estatal envía un informe trimestral a este Congreso que determina, en general, la situación de la economía, las finanzas y la deuda pública del estado, dicho informe trimestral, no es suficiente, ni claro, ni mucho menos preciso en la forma en cómo se va ejerciendo el presupuesto aprobado; por esa razón no es posible verificar con certeza si los recursos presupuestados para una institución, dependencia u organismo público, han sido correctamente utilizados y aplicados de manera programática. Se impide bajo esa situación dar seguimiento correcto al destino del gasto público y por lo tanto se vuelve tortuoso evaluar el desempeño presupuestal”, dijo.
Luego, recordó que el Ejecutivo estatal en varias ocasiones, ha hecho público su interés por manejar un gobierno con criterios de austeridad, sin desbordamientos innecesarios en el uso de los recursos financieros y siempre manteniendo un equilibro. Desde el inicio de su administración menciono que será responsable, transparente, eficaz y eficiente en su forma de gastar e invertir.
“Nos sumamos al interés del gobernador por lo que el día de hoy hemos presentado iniciativa de reforma al artículo 91 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Sinaloa, con el propósito de que la estructura del informe financiero se realice con la misma periodicidad trimestral, pero con la estructura mostrada o diseñada en el presupuesto anual.
Remató al decir que con ello, como integrantes de la LXI Legislatura y aquellos que formarán parte de futuras legisladoras, “podremos evaluar con certeza si hay o no efectivo cumplimiento del gasto social. También será posible observar si existen errores en el sistema de información contable del o los gobiernos y, por consecuencia, de hacer las recomendaciones necesarias para mejorar su funcionalidad”.
Mediante iniciativa se garantizará la entrega de uniformes y útiles escolares propone el Diputado Ramón Lucas Lizárraga
Previo al anuncio que el Grupo Parlamentario del PRD presentó una iniciativa para garantizar la entrega de uniformes y útiles escolares gratuitos para la educación básica, el Diputado Ramón Lucas Lizárraga abordó el homicidio de la señora Sandra Luz Hernández.
Señaló que una vez más, la ausencia de un ordenamiento jurídico “bien pudo haber servido para evitar este su muerte”, expresó que el “delito” que esta señora cometió fue demandar la entrega del cuerpo de su hijo, y que desde el momento en que desapareció, ella pasó a ser una luchadora social, porque fundamentaba su exigencia dentro del marco legal.
Luego, al tratar el tema de los útiles escolares y uniformes para la enseñanza básica, dijo que actualmente carecen de sustento legal, y son acuerdos de carácter administrativo, “por lo que su permanencia debe garantizarse, porque más allá del apoyo que representa para los padres de familia, está el dinamismo que se ha producido en otros sectores, por ejemplo, en el de la pequeña industria textil, formada generalmente por mujeres organizadas”.
Citó que de acuerdo a lo revelado por la Secretaría de Desarrollo Económico, el año pasado con la elaboración de dos millones 400 mil uniformes escolares se generaron dos mil 500 nuevos empleos y creció la industria textil con 205 talleres, la mayoría, microempresas y en general propiedad de mujeres organizadas.
Dijo que ante ello, en el Grupo Parlamentario del PRD “creemos pertinente, razonable y justo que la sociedad sinaloense cuente con un ordenamiento de esta naturaleza que brinde certeza jurídica y asegure la entrega gratuita de uniformes y útiles escolares a estudiantes de nivel básico, para evitar que esta conquista quede en moda sexenal y al arbitrio de quien administre los recursos del estado”.
Al abordar el tema, el Diputado Roque de Jesús Chávez López dijo que era loable el programa de uniformes y útiles escolares, “sobre todo para los más necesitados”, pero resaltó que ese presupuesto que se destina a este programa, “debería considerar invertirse en infraestructura escolar y que hemos visto prácticamente en ruinas. De qué sirve darles útiles y uniformes, si no tienen infraestructura alimenticia, si los baños no están bien, si no tienen laboratorios y otro tipo de infraestructura.
Antes que ampliar el programa de uniformes y útiles escolares, habrá de verse cuánto se puede invertir en infraestructura escolar.
El Diputado César Fredy Montoya Sánchez, señaló que las deficiencias en la impartición de justicia persisten. Lo vemos con los feminicidios que aumentan. Como el ocurrido recientemente con la luchadora social Sandra Luz Hernández, que han generado un clima de desesperación social.
Mujeres que dan la vida y son reconocidas en su día, pero en ese sentido, hay que atender el fenómeno con responsabilidad y unidos con la autoridad, en este fenómeno que afecta y deja mal parados al estado a nivel nacional e internacional; y anunció que se presentaran iniciativas de ley en la materia, además de trabajar con las Comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos, y hacer todo para frenar la escalada de violencia.
Exhortó al ejecutivo a promover acciones de fomento al deporte, de fomento a la familia y otros más en todo el estado; apoyar a los Consejos de Participación Ciudadana de todos los municipios, para que sean un componente más que coadyuve a mejorar la situación familiar; disponer del tiempo del Estado en medios de comunicación para promover políticas de paz, orden respeto y frenar la ola delictiva; fortalecer programas de inversión a nivel estatal y municipal y hacerlos acorde con los planes nacionales.
Por su parte, la Diputada Imelda Castro al tocar el tema, dijo que el asesinato de la señora Sandra Luz es un tema de justicia y de procuración de justicia, y que se suma a otros también cometidos contra luchadoras sociales, y que a ella, cuando le quitaron al hijo y salió a buscarlo, ahí se convirtió en luchadora social; delito que se pudo evitar con un programa de protección que tiene la Procuraduría.
Insistió en que el tema es de Justicia Social, y que el caso es preocupante, independientemente de la razón por la cual el joven, que desarrollaba actividades y era empleado menor de la Procuraduría y que estudiaba la carrera de Derecho y que involuntariamente se le involucró en la delincuencia, y se le señala de otro tipo de actividades, la familia tienen derecho a velar el cuerpo del hijo. Ahí, Sinaloa ha mostrado una gran negligencia e incapacidad para tratar estos temas.
Se trabajará para sacar adelante las 270 iniciativas rezagadas; el problema de pepenadores, es de carácter social”: Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda
Por otra parte, al hablar sobre el Programa Legislativo, el Diputado Héctor Melesio Cuén dijo que la idea es sacar adelante todas las iniciativas presentadas en los próximos tres meses que restan a este periodo ordinario y declarar en forma permanente para sacar las 270 iniciativas pendientes.
Nos falta mucho legislar. Ahí están las iniciativas paradas y que tienen que ver con el Instituto de Prevención al Delito, del PAS; las de cambio de Constitución Política, además del observatorio Ciudadano, ahí están las que tienen que ver con el Instituto de Prevención contra la Violencia Escolar.
Todo va concatenado, es un problema multifactorial; es un problema donde la violencia intrafamiliar tiene importancia; tiene que ver con programas de prevención, porque es lo mejor que puede existir y debemos instrumentar de manera permanente.
Por otra parte, recordó que se comisionó a un grupo de legisladores además de la Comisión de Derechos Humanos, y se ha visto el problema con el Cabildo de Culiacán para tatar el tema, con los pepenadores de diversos grupos y que la temática acordada era elaborar un padrón sobre aquellos que tienen derecho a explotar el relleno.
Denunció los problemas que existen entre las cooperativas y en donde está involucrado el ayuntamiento hasta la huelga de hambre para encontrar solución al problema, que no se resuelve con el padrón entre las dos cooperativas y menos darle el sesgo político que se le quiere dar. El problema es más grave y afecta a los culiacanenses en general, porque se ha convertido en un problema social.
Reveló el desplegado del 11 de este mes, en que el alcalde patentiza su decisión de no privatizar la basura.
Al tocar el tema, la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz dijo que los diversos problemas que se les plantea, se atienden sin intereses partidistas y en atención a la sociedad que se acerca al Poder Legislativo, que poco favor se le hace a Sinaloa cuando se toman en forma personal o partidista los problemas y que en cambio, la sociedad espera su participación como mediadores.
Dijo estar al tanto sobre el problema de los pepenadores y sus movimientos, pero que le ha llamado la atención los diversos elementos presentados por los pepenadores de la Cooperativa Progreso para tomar esa decisión, contrario a lo señalado antes, dijo que hay avances alcanzados, no sólo a partir del inicio de la huelga, para evitar que el conflicto aumente.
Que quienes se mantienen en plantón señalen que las autoridades municipales no quieren escuchar y sin embargo, dijo que se han realizado trece reuniones y tres de ellas han sido encabezadas por el alcalde; que hay trato preferente hacia la Cooperativa Fénix, cuando los más de 300 miembros acreditados, reciben igual trato por parte del ayuntamiento y en los programas municipales como son despensas, salud y de otra naturaleza.
Acusan también la intención de privatizar el relleno sanitario, y escuchamos cronología sobre la experiencia del relleno sur de Culiacán y que hicieron administraciones pasadas y que poco ayudan a solucionar el actual conflicto, porque no hay intención de privatizar el relleno norte de la ciudad. Hay un compromiso público donde el alcalde hizo ese compromiso de no privatizar la recolección de basura en ese relleno sanitario, además del compromiso con los diputados que ahí estuvieron, mañana el alcalde presentará un Punto de Acuerdo en reunión de Cabildo para que los 314 pepenadores acreditados, no tienen de qué preocuparse.
Además, anunció que hay intención de adquirir quince unidades por parte del ayuntamiento para este servicio público y que traer del pasado problemas de otras administraciones, y señalar que aún existen vínculos con funcionarios de la actual administración, no existen esos vínculos y lo señaló la Síndico Procuradora.
En cuanto al padrón de los pepenadores, que se aprobó a propuesta de los legisladores que acudieron a esa reunión, se hizo sin ningún problema; que las dos cooperativas que trabajan y suman 314 todos con las mismas 290 trabajan en condiciones de normalidad y bajo reglas vigentes para ejercer esta actividad; sólo 24 muestran inconformes y de ellos, cinco están en huelga de hambre y de ellos, dos son representantes de la cooperativa y tres se dedican a la pepena; y son mujeres que se utilizan como carne de cañón, pero sí son utilizados no sé con qué intereses políticos.
Escuchamos a la sociedad, pero lo hacemos con responsabilidad; no hay elementos que justifiquen esa huelga de hambre.
Enseguida, el Diputado Mario Ímaz, dijo que cada quien hace sus iniciativas y que ello dificulta porque unas no han sido subidas y otras ya hasta se fueron a Comisiones. expresó que por parte de Movimiento Ciudadano atendió a los productores de leche del sur del estado, pero que no se dio seguimiento; recordó haber dicho que se recibió un Congreso acotado, pero que hoy, la LXI trabaja para avanzar y mostró el tema de los granos, con iniciativas y Puntos de Acuerdo; sobre las despensas que se regalan en Sinaloa sean hechas en Sinaloa para apoyar al productor e industrial sinaloense.
La Diputada María del Rosario Sánchez Zataráin, al tocar el tema, lamentó la situación que viven los pepenadores. Al retomar la tribuna, el Diputado Héctor Melesio Cuen dijo que él sí ha estado en todas las reuniones que se le ha invertido horas al trabajo ordenado por la Mesa Directiva, un conflicto que conoce porque como alcalde de Culiacán los recibió y visitó en su centro de trabajo instalándoles hasta un puesto médico.
Luego, el Diputado Rigoberto Valenzuela, tocaría el tema para decir que el compromiso y la responsabilidad de los legisladores, es que las cosas no empeoren y sí que mejoren. Que cuando se apersonaron en este edificio los pepenadores para plantear sus demandas, se integra una comisión para atender y dar seguimiento al conflicto. Comisión conformada de forma plural; comisión a la que se le solicitó ser interlocutores ante las autoridades municipales.
Hizo un recuento de las acciones realizadas por la Comisión ante el alcalde, como también de los cinco pepenadores en huelga de hambre y de ellos, tres mujeres, que el resto de los pepenadores laboran en el relleno sanitario, y que desde su perspectiva, el conflicto tiene como raíz enfrentamiento entre los dos grupos; reiteró lo dicho por el alcalde en el sentido de que el servicio no se privatizará.
También abordó el tema el Diputado Gómer Monárrez Lara para dejar asentado que a él le ha tocado vivir la situación de los pepenadores: que con ellos ha participado en gestoría social, mucho antes del proceso electoral del año pasado, en reuniones con este sector en donde el enfrentamiento era evidente entre ambos grupos. Que pasadas las campañas y contiendas electorales, se pudo obtener la aprobación no sólo del voto, sino de partir de planteamientos de gestoría social no en la pepena, sino en otras áreas; también citó que el relleno sanitario no será privatizado; que los canales de conversación con las autoridades municipales, siguen abiertos y que Enrique Gutiérrez, uno de los pepenadores en huelga de hambre, la ha levantado para reintegrarse a la mesa de negociación.
La Coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Imelda Castro Castro, dijo que como parte de la Comisión mandatada por la Mesa Directiva, llamo a tomar el trabajo de forma institucional, porque no se puede tomar partido en un conflicto social; podrán haberse realizado treinta reuniones, pero la huelga ahí está y el conflicto existe; llega u n documento firmado por las organizaciones del problema; llamó a ser convocados nuevamente para atender el conflicto en el que está la huelga de hambre que ya llegó a siete días.
Finalmente, se citó a sesión pública ordinaria para el jueves 15 de mayo a la hora de Reglamento.