Presentan informe de los trabajos realizados en COPECOL

El Diputado Jesús Enrique Hernández Chávez, Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXI Legislatura, presentó ante la Diputación Permanente, un informe sobre los trabajos realizados en la Sexta Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (COPECOL), que se llevaron a cabo en Zacatecas los días 18, 19 y 20 de marzo, y que contó con la presencia plural de legisladores de todo el país.
Resaltó que con lo realizado se cumplió con los objetivos trazados y ahora corresponde a los Congresos locales cumplir con los acuerdos ahí tomados, toda vez que “los resultados que ofrece la COPECOL, contribuyen a fortalecer la gobernabilidad y el estado de derecho desde el ámbito local hacia lo federal”, teniendo en consideración que es necesario dignificar la labor de los políticos con legislaturas fuertes, modernas y comprometidas.
Hernández Chávez precisó que se trabajó en temas como el sistema nacional anti corrupción porque el abatimiento de la opacidad ahora más que nunca al ser reclamo nacional, además de que en la inauguración el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Chong, habló sobre las acciones que el gobierno federal realiza conforme a las fuerzas del Pacto Federal en cuanto a defender al municipio del crimen organizado, la importancia de que los Congresos locales trabajen con autonomía sobre los procesos electorales, se avanza en derechos humanos y en reconocer los derechos de las víctimas, las nuevas realidades que se viven a nivel nacional en materia de igualdad, y la promoción del parlamento abierto como herramienta de participación ciudadana, y la armonización de diversas disposiciones.
Asimismo, destacó el nombramiento de la Diputada Sinaloense, Yudit del Rincón Castro, como Presidenta del Consejo Directivo de COPECOL, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo.
Por otra parte, durante esta sesión de la Diputación Permanente, se le dio lectura a un Punto de Acuerdo enviado por la Cámara de Diputados en el que señala: “Único.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, exhorta a los Congresos de los Estados y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a promover la creación de comisiones ordinarias de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de así considerarlo pertinente, discutan y analicen expedir la legislación para el fomento cooperativo y economía social”.
Posteriormente, se le dio primera lectura a la iniciativa presentada por el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, que propone reformar y adicionar el artículo 40 de la Ley de Hacienda del Estado de Sinaloa, con el objetivo fundamental “homologar con el régimen federal la gratuidad de la expedición de la primer copia certificada del acta de nacimiento a nivel estatal al momento del registro de nacimiento de la o el menor en cuestión, particularmente a aquellos que pertenecen a la población más pobre y marginada de las zonas urbana y rural, así como los que son los pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, niños y niñas migrantes, o los que habitan en zonas rurales donde no se cuenta con oficinas del registro civil”.
Otra de las iniciativas a las que se le dio trámite durante esta sesión, es la presentada por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXI Legislatura, para reformar diversas disposiciones del Código Familiar, la Ley de Hacienda, y la Ley de Notariado, y adicionar el Código Civil, todos del Estado de Sinaloa, en el sentido de que quede garantizado el patrimonio familiar, en el que precisan que la casa habitación es el bien supremo del Patrimonio Familiar. Incluye el menaje necesario para su normal funcionamiento. Toda acción de privar a la familia de este bien protegido será considerada violatorio a los derechos humanos, siempre que la propiedad se demuestre con escrituras, recibo de pago de impuesto predial en el que aparezca el nombre de un miembro de la familia que habite la casa habitación, entre otros.
Señalan como titulares del Patrimonio Familiar a las personas que conviviendo de manera permanente, unidas o emparentadas entre sí, por consanguinidad, por afinidad o por adopción, cualquiera que sea su número, comprueben la propiedad de los bienes señalados.
Se le dio curso a la iniciativa presentada por la Diputada Laura Galván Uzeta, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para reformar la Ley Electoral del Estado de Sinaloa, y que los recursos originados por multas electorales se destinen “al Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación; esta acción permitirá realizar proyectos científicos y de innovación en nuestra entidad, apoyando a los jóvenes, estudiantes, científicos y tecnólogos locales”, cabe destacar que los recursos corresponderían a las multas en los procesos electorales locales.
En otro sentido, la Diputación Permanente conoció la iniciativa presentada por las ciudadanas Ana Lidia Murillo Camacho, Rosa Elvira Jacobo Lara y María Isabel Murillo Camacho, para reformar diversas disposiciones de la Ley Electoral del Estado de Sinaloa en materia de paridad e igualdad de género y no discriminación entre mujeres y hombres, con lo cual se estaría dando “plena eficacia a nuestra carta magna y a los respectivos tratados internacionales para lograr concretar todas aquellas acciones afirmativas tendientes a erradicar la discriminación hacia las mujeres en los cargos de elección popular y la integración de los órganos electorales de nuestro Estado; introducir el concepto de paridad de género como un derecho ciudadano, que permita en el corto plazo da un trato más equitativo a las mujeres”.
Proponiendo además, paridad de género” en los cargos de Diputados y Regidores por ambos principios, Presidentes Municipales y Síndicos Procuradores, para así garantizar la igualdad de género y no discriminación a los diversos cargos de elección popular en nuestro Estado”, así como “la paridad e igualdad de género en la designación que realice el H. Congreso del Estado, para integrar los Órganos Electorales del Estado”.
Otra iniciativa a la que se le dio el trámite correspondiente fue a la presentada por el ciudadano Luis Cárdenas Fonseca, que plantea expedir la Ley de Candidaturas Independientes del Estado de Sinaloa, en la cual “propone admitir el registro de candidatos independientes a todos los cargos de elección popular sin la obligación de que un partido político los postule; su propósito es fortalecer a la ciudadanía con una nueva dimensión de participación política y reforzar el derecho fundamental de todos los ciudadanos mexicanos a ser votados”.
En otro sentido, el Pleno de la Diputación Permanente conoció la iniciativa presentada por la ciudadana María Teresa Guerra Ochoa y otras integrantes del Colectivo de Mujeres Activas Sinaloenses A.C., que propone reformar el artículo 117 del Código de Procedimientos Penales y el artículo 241 Bis del Código Penal, ambos del Estado de Sinaloa, cuyo fin es que se considere “a la violencia familiar como un delito grave y a su vez armonizar la definición del tipo penal con la conceptualización contenida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia, así como las leyes que buscan proteger a las mujeres, como la Ley de Igualdad que fue aprobada en Sinaloa en febrero de 2009, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia aprobada por el Congreso del Estado en julio de 2007 y la Ley para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar vigente desde diciembre de 2001, toda vez que pese a los avances que implican éstas normativas, no se ha logrado disminuir la violencia contra las mujeres en Sinaloa.
En Asuntos Generales, la Diputada Yudit del Rincón Castro, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó un posicionamiento que fue leído por el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, dicho documento es en relación a dos iniciativas complementarias que presentó sobre perspectiva de género, en el cual se señala que “hace falta un verdadero compromiso por parte de los tres niveles de gobierno y de la sociedad en su conjunto, para el fortalecimiento de la transversalidad de las perspectivas de género, desde las leyes, la hechura, la implementación y la evaluación de la política pública”, aunque reconoció los avances que se han logrado sobre todo en el ámbito legislativo, aseguró que aún hay mucho por hacer.
Por otra parte, el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, integrante del grupo parlamentario del Partido Sinaloense, hizo un posicionamiento sobre jornaleros agrícolas, en el que consideró, propuso y exigió “a las autoridades federales, legislativas, estatales y municipales, para que en el entorno de su responsabilidad intervengan en lo siguiente: vigilar para que las leyes se apliquen con rigor y que obliguen al Estado a garantizar condiciones óptimas de trabajo en los lugares de recepción de los jornaleros agrícolas migrantes para así mejorar sus condiciones de vida, crear un organismo o instancia interinstitucional que proteja los derechos de los jornaleros migrantes desde la contratación en su lugar de origen hasta el cumplimiento del mismo en los campos de trabajo, que la Secretaría de Salud implemente estrategias para dar atención médica a los jornaleros durante su traslado a los campos agrícolas, garantizar la asistencia en alimentación, hospedaje, salud y becas económicas a los hijos de los jornaleros en edad escolar y que los tres niveles de gobierno busquen detener la migración mediante apoyos a los diferentes proyectos productivos artesanos, la generación de empleos temporales, la ampliación de cobertura de los diferentes programas oficiales asistenciales, y el impulso a la asesoría técnica a los campesinos”.
Posteriormente, el Diputado Roque de Jesús Chávez López, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, habló sobre la conmemoración del Día Internacional del Agua el pasado 22 de marzo, y la importancia que el vital líquido tiene para la humanidad, por lo que se pronunció a favor de programas que permitan un ahorro más real, ya que las tecnologías actuales datan de mediados del siglo pasado y que resultan obsoletas, ya que no se puede apostar sólo al ahorro de consumo en el consumo doméstico en tanto que es mayor el desperdicio que se produce en el segmento agrícola.
Sobre el mismo tema, el Diputado Ramón Lucas Lizárraga del Partido de la Revolución Democrática, dijo que el tema será dentro de pocos años de vital importancia, y recordó que el agua representa un 80 a 90 por ciento en el cuerpo humano, además de que es necesario hacer programas para un mejor uso y citó que en el 2010 la ONU reconoció el derecho del humano al agua y que en nuestro país, ese derecho está garantizado desde 2011 ya que quedó inserto dentro de los derechos humanos, sin embargo, se mostró inquieto ante la posibilidad de que el recurso sea privatizado, tal y como se comenta que se pretende hacer a nivel federal, situación con la que coincidió el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda del Partido Sinaloense, quien destacó la necesidad de mantener el agua como un derecho humano y no privatizar su uso.