Trazabilidad, fundamental para la salud de la población: Domínguez

La trazabilidad, es según el concepto europeo universalmente aceptado, la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapas específicas de la producción, transformación y distribución, afirmó la diputada Graciela Domínguez Nava, Presidenta de la Junta de Coordinación Política.
Ello, dentro del evento denominado “Hacia un Modelo de Trazabilidad de Talla Mundial”, organizado conjuntamente con la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, representada por su Vicepresidente de Movilización, Juan Ley Zevada.
La legisladora estableció que la trazabilidad de la carne de bovino es de gran importancia para la seguridad alimentaria, ya que garantiza su identidad y rastreabilidad desde el origen hasta su comercialización.
No es fortuito, continuó, que el concepto trazabilidad, tenga un origen europeo, porque apareció en 1996 en Inglaterra donde organizaciones internacionales de la salud vincularon algunas enfermedades humanas con consecuencias fatales con lo que llegó a ser más conocido como el “mal de las vacas locas”.
Citó que los expositores abundarán en estos antecedentes y con mayor profundidad sobre el tema, pero lo que es importante destacar, es que más allá de la necesidad, desde el punto de vista empresarial en el sentido de otorgar a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados más rentables por la exigencia de la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso productivo, está la salud de los consumidores.
La legisladora dio la bienvenida a todos al foro de análisis de las tendencias, necesidades y herramientas en materia de trazabilidad, que en el marco de una nueva legislación ganadera, la Unión de Engordadores de Ganado del Estado, ha hecho el favor de organizar de manera conjunta con esta 63 Legislatura.
“Este foro no sólo es importante por el contexto de la nueva legislación a discusión, sino porque su tema es fundamental para la salud de la población, sin dejar de reconocer que ya está ahí, aunque de manera limitada, incorporado hace apenas tres años, en la ley que busca abrogarse, de ahí que resulta esencial su fortalecimiento”.
A su vez, el diputado Ocadio García Espinoza, presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios del Congreso, citó que así como Sinaloa es conocido como el granero de México en el país, por su aportación de granos al mercado nacional, ahora se deberá trabajar para aumentar el prestigio que ya tiene en el renglón ganadero.
En tanto, el Vicepresidente de Movilización de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado citaría el crecimiento en los índices de mortalidad que se registran en el mundo, por enfermedades en la ganadería, y que se han atacado a partir de que se tiene más conciencia en la trazabilidad, que permite la ubicación de los brotes de enfermedades a fin de evitar epidemias, o bien que el producto llegue al público consumidor.
En este evento, también participaron, Susana Arellano, catedrática de la Universidad de Chiapas; Enrique López López, Director de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, con el tema: ¿Desarrollo Ganadero o Control de Movilización?, así como José Carlos Sánchez Valadés, fundador y Director de EysSofware y Manuel Urquijo, presidente de Unión Regional Ganadera de Sinaloa.