Sesión martes 3 de junio de 2014

Primera Lectura a la iniciativa de Ley de Desarrollo Social y Humano del Estado de Sinaloa presentada por la mesa de “Compromisos por Sinaloa”
Teniendo como objeto garantizar, proteger y promover el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Carta Magna y la de Sinaloa, señalar las atribuciones de los gobiernos estatal y municipal, establecer las instituciones responsables del desarrollo social y humano, así como definir los principios y lineamientos generales a los que deben sujetarse las políticas públicas en la materia, son algunos de los puntos expuestos en la iniciativa de ley de Desarrollo Social y Humano del Estado de Sinaloa.
Iniciativa ésta que forma parte del paquete de tres que presentaron los integrantes de la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa” y que incluye además fortalecer las bases y principios generales para la planeación y ejecución de los programas y acciones de las políticas públicas; generar las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas que favorezcan integralmente el desarrollo humano de la población; establecer un Sistema Estatal para el Desarrollo Social y Humano; promover acciones que propicien el desarrollo social de la familia; fomentar el sector social de la economía; regular y garantizar la prestación de los bienes y servicios contenidos en los programas; fomentar la organización y participación ciudadana para el desarrollo social y humano; y, fijar las bases para determinar las zonas de atención prioritaria en materia de desarrollo social y humano.
En la iniciativa se regulan y establecen disposiciones generales; los derechos para el desarrollo social y humano; las responsabilidades estatales y municipales; los convenios para el desarrollo social; las políticas públicas para el desarrollo social y humano; la difusión de los programas; los padrones de beneficiarios; el sector social de la economía; las regiones, municipios y localidades de atención prioritaria; los órganos encargados de orientar, coordinar y dar seguimiento a las política, planes y programas de desarrollo social; la denuncia popular, como mecanismo que permita garantizar los derechos de los ciudadanos; la inspección y vigilancia a fin de verificar el cumplimiento de la ley, infracciones, medidas de seguridad y sanciones; y el recurso de revisión a efecto de garantizar la tutela de los derechos sociales.
Iniciativa que consta de XIX Capítulos que encierran Noventa y Noventa y dos Artículos Útiles y un Artículo Transitorio y se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reformas a la Ley de la Defensoría Pública del Estado, propuesta de la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa”
Para que Sinaloa cuente con un sistema de justicia penal al día y acorde con las exigencias sociales de rectitud, prontitud, certidumbre y confianza, y con los principios definitorios del nuevo sistema acusatorio, además de alinear su jurisprudencia en la materia al Código Nacional de Procedimientos Penales, el Pleno conoció también la iniciativa de reformas a la Ley de la Defensoría Pública del Estado de Sinaloa.
En esta reforma, se incluye dentro de las obligaciones de los Defensores Públicos la aplicación del descubrimiento probatorio como parte de la etapa intermedia, para homologarlo al Código Nacional de Procedimientos Penales. Asimismo se mantienen las facultades de la Defensoría Pública para asesorar a víctimas del delito, de acuerdo con la Ley de Atención y Protección a Víctimas u Ofendidos del Delito para el Estado de Sinaloa, y de la Ley General de Víctimas.
Se añaden como organismos auxiliares, la Unidad de Servicios Periciales y de investigadores de la defensa, con el propósito de cuidar el equilibrio procesal y garantizar la defensa técnica de los imputados, ya que el Código Nacional de Procedimientos Penales prevé la posibilidad de que el abogado defensor ofrezca pruebas, por lo que se hacen imprescindibles esas figuras en la institución, entre otras propuestas.
También se turnó esta iniciativa a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
De la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa” iniciativa de Reformas a la Constitución Local
El Pleno de la LXI Legislatura dio Primera Lectura a la iniciativa presentada por “Compromisos por Sinaloa”, proponiendo armonizar la Constitución Política del Estado de Sinaloa con la Constitución Federal en materia de transparencia y acceso a la información.
En el documento se establece que el Estado contará con un organismo autónomo, especializado, imparcial, colegiado, al que se le denominará Organismo Garante, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena autonomía técnica, de gestión, capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y determinar su organización interna, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados en los términos que establezca la ley.
El organismo autónomo previsto en el párrafo anterior, se regirá por la ley en materia de transparencia y acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados, en los términos que establezca la ley general que emita el Congreso de la Unión para establecer las bases, principios generales y procedimientos del ejercicio de este derecho, así como por lo que establezca la ley local en la materia.
En su funcionamiento se regirá tanto por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y máxima publicidad, entre otras reformas propuestas.
Esta iniciativa, por tratarse de reformas a la Constitución Política Local, se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
Propone reformas a la Constitución Local el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez
Por otra parte, en esta Trigésima Sexta Sesión Ordinaria de la LXI Legislatura, el Pleno también conoció la iniciativa del Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez, de reformas a la Constitución Política Local, a fin de homologar dicho texto con las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión; reformas que unas, entraron en vigor al día siguiente de su publicación y otras tenían plazo para su vigencia un plazo máximo de ocho años, contado a partir del día 19 de junio de 2008.
Estas reformas especialmente, tienen que ver con el Sistema de Justicia Penal y con el Sistema de Seguridad Pública, fueron objeto de interpretación y desarrollo en la legislación secundaria de Sinaloa, sin embargo, hay algunos rubros de la reforma constitucional que no se encuentran plenamente identificados en el marco constitucional estatal aún razón que se estima para el planteamiento de la presente iniciativa.
La iniciativa busca solo preciar, en cierta forma, algunos aspectos relacionados con los temas desarrollados, como lo es la reforma en materia de sistema acusatorio penal y la actualización de los derechos humanos, sentando la base constitucional con mayor solidez para la operación del modelo de justicia oral en Sinaloa.
También dentro de las reformas propuestas está equilibrar los derechos entre víctimas e imputados, elevar a figura constitucional local la justicia restaurativa y sobre todo reconocer como derecho fundamental la presunción de inocencia, según lo dispone la Carta Magna.
Especial atención reviste la propuesta de adición que promueve fijar principios de honradez, calidad y profesionalismo a quienes desempeñen dentro de la defensoría de oficio, particularmente en aquellos casos en que los involucrados sean integrantes de pueblos y comunidades indígenas en Sinaloa o del resto del país. Asimismo, se propone adicionar un artículo 79 Bis para que la defensoría de oficio establezca mediante leyes propias medios alternativos de solución, según lo previsto en la Ley de Justicia Alternativa en Materia penal para el Estado de Sinaloa.
Esta iniciativa se remitió a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
Crear la Comisión por Los Derechos de las Personas con Discapacidad, Adultos Mayores y Niñez, propone el Diputado Leobardo Alcántara Martínez, en su iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso del Estado
La creación de la Comisión Permanente que se denominaría Comisión por los Derechos de las Personas con Discapacidad, Adultos Mayores y Niñez, plantea el Diputado Leobardo Alcántara Martínez en su iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Congreso del Estado.
Comisión que dictaminaría respecto de los asuntos relativos a iniciativas de ley, reformas, decreto, acuerdos y disposiciones normativas de observancia general referente a personas con discapacidad, adultos mayores y niñez.
También, asegurar y promover el pleno ejercicio y goce de todos los derechos humanos y las garantías fundamentales de las personas con discapacidad adultos mayores y niñez.
Impulsar programas en coordinación con unidades administrativas estatales y municipales para equiparar oportunidades, generar condiciones de accesibilidad y propiciar el desarrollo integral y la inclusión social de las personas con discapacidad adultos mayores y niñez, en los municipios del estado de Sinaloa, entre otras propuestas.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Disminuir consumo de azúcares para reducir índice de obesidad escolar, señalan en su iniciativa los Diputados Flor Esther Gastélum Vértiz y Luis Fernando Sandoval Morales
Ante los altos índices de obesidad en la niñez que se observan en Sinaloa y que lo ubican en el primer lugar a nivel nacional, y que ya es problema de salud en la entidad, los Diputados Flor Esther Gastélum Vértiz y Luis Fernando Sandoval Morales, proponen en iniciativa de reformas a la Ley de Salud del Estado de Sinaloa, prohibir la venta de bebidas endulzadas de más de 200 mililitros en las escuelas del estado de Sinaloa.
Ello, a fin de disminuir el consumo de azúcares refinados y por ende, disminución en los riesgos de obesidad, diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades del corazón en los niños.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Que se exhorte al Ejecutivo a que gire instrucciones para actualizar apoyos al Centro de Convenciones de Mazatlán
El Diputado Fernando Pucheta Sánchez, presentó una propuesta de Punto de Acuerdo a fin de que esta Soberanía exhorte al Ejecutivo del Estado a fin de que gire instrucciones para actualizar y materializar los apoyos correspondientes al Centro de Convenciones de Mazatlán, tomándose como referencia los acuerdos y convenios existentes entre el gobierno estatal y los inversionistas del FIGLOSNTE 27.
Ello, luego de señalar que el FIGLOLSNTE 27 participó con una aportación de mil millones de pesos para hacer realidad dicho Centro de Convenciones, en respuesta al gobierno del estado que buscaba inversionistas para su construcción; actualmente el citado Centro de Convenciones no recibe apoyo alguno por parte de los tres niveles de gobierno, por lo que se ha planteado que el gobierno federal o del estado, se hagan copropietarios del inmueble; que se etiqueten los recursos en el rubro de Turismo, específicamente para el Centro de Convenciones; la creación de un impuesto municipal para que se vaya destinando al funcionamiento de este centro; que se haga una combinación de cualquiera de las anteriores propuestas.
El también presidente de la Comisión de Turismo de la LXI Legislatura, recordó haber sostenido reuniones con representantes del FIGLOSNTE 27 y sus asesores, a fin de buscar una solución al problema que existe en ese recinto mazatleco, por lo que su propuesta de Punto de Acuerdo señala:
PRIMERO. La LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Sinaloa, exhorta al Ejecutivo Estatal para que gire las instrucciones correspondientes para actualizar y materializar los apoyos destinados al Centro de Convenciones de Mazatlán, teniéndose para ello como referencia los acuerdos y convenios celebrados entre el Gobierno Estatal y los inversionistas del Fideicomiso denominado FIGLOSNTE 27.
SEGUNDO. Igualmente exhorta al Ejecutivo Estatal para que, a la brevedad posible, instruya a los servidores públicos relacionados con el Sector Turismo para que presenten alternativas de solución destinadas a mantener el Centro de Convenciones de Mazatlán como factor de impulso y promoción para el turismo nacional e internacional.
TERCERO. Esta LXI Legislatura, sabedora de la importancia que el Sector Turismo representa para el desarrollo económico y cultural, solicita a las autoridades del H. Municipio de Mazatlán promover todas las acciones que permitan al Centro de Convenciones seguir cumpliendo a los fines de su creación y mantenerse como un recinto calificado de apoyo a la inversión y generación de empleos.
Sobre el tema, la Diputada Yudit del Rincón, al hablar sobre el tema, dijo que sin desánimo de afectar a Mazatlán, y que estaba en desacuerdo en que el gobierno invierta en empresas nada sociales y no son del sector público.
Que el Centro de Convenciones dijo que se hizo con remanentes millonarias de un Sindicato –SNTE-, y que así como se opone a que se meta dinero a los Algodoneros de Guasave y a Tomateros de Culiacán, “que si los empresarios no saben cuidar sus negocios, el gobierno no puede ni debe invertir dinero público”, y que pudiera apoyarse en la parte administrativa, pero no meter dinero público en esa área.
A su vez, el Diputado Francisco Solano Urías, al tratar el tema, señaló que en primer lugar, se solidariza con el posicionamiento de la Diputada Yudit del Rincón, al decir que las empresas privadas deben resolver sus propios problemas y que el Estado puede ir en rescate en aquellas empresas de carácter social, y el Centro de Convenciones no lo es; además, no se puede pensar que en aras de apoyar el turismo en Sinaloa, actividad aún no debidamente promovida y apoyada, pero sería injusto hacerlo de esta manera, porque el gobierno del estado le daría dinero del pueblo; se solventaría un negocio o mal solventado o mal planeado.
Además, el rescate financiero tiene otras figuras; el federal, lo hizo hace dos años con el FIBRA, figura Fideicomiso para la Infraestructura de Bienes Inmuebles, figuras a las que se pueden capitalizar este tipo de empresas; pero si el problema es estructural, la alternativa que le queda es el rescate, pero cuál es la razón para que el pueblo de Sinaloa se eche este problema a cuestas, cuando nadie lo consultó; dijo estar dispuesto a buscar una alternativa de solución.
La propuesta de Punto de Acuerdo se turnó a la Junta de Coordinación Política para su análisis y valoración.
Alerta el Diputado Héctor Melesio Cuén sobre prórroga de aumento a la gasolina
El Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, al referirse al aumento decretado con reformas, por el Congreso de la Unión el 21 de diciembre de 2007 a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios –IEPS-, señaló que tendría una vigencia al 31 de diciembre del 2012; los costos de gasolinas –en sus diferentes presentaciones-, y el diesel, de enero del 2008 a mayo de 2014: el precio de la gasolina magna en 2007 era de siete pesos con un centavo por litro, en mayo de 2014 el precio se fijó en doce pesos con 68 centavos. Cinco pesos con 67 centavos más, un aumento del 80.88 por ciento; el de la gasolina Premium, en 2007 era de ocho pesos con 74 centavos por litro, en mayo de 2014 el precio se fijó en 13 pesos con 32 centavos. Cuatro pesos con 58 centavos más. Un incremento del 122 por ciento.
El precio del diesel en 2007 era de cinco pesos con 93 centavos por litro, en mayo de 2014 el p recio se fijó en trece pesos con 17 centavos. Siete pesos con 24 centavos más, un incremento del 122 por ciento.
Hizo un exhorto a los sinaloenses ya los mexicanos en general, a tomar las medidas necesarias para que en diciembre del 2014 se terminen los incrementos a la gasolina y al diesel, es decir, que las autoridades ejecutivas y legislativas del Congreso de la Unión no salgan con alguna propuesta disfrazada, que en esencia traiga como consecuencia el hecho de continuar con los incrementos desmesurados de estos combustibles; y convocó a los ciudadanos a expresarse alguna forma a que los aumentos a la gasolina y el diesel terminen en diciembre del 2014.
Propuso que la Legislatura LXI Legislatura de Sinaloa, se exprese en ese mismo sentido, porque solo así se estará favoreciendo y protegiendo la tan mermada economía de la población de mexicanos y sinaloenses.
Al abordar el mismo tema, el Diputado Leobardo Alcántara, dijo que se ha sido reiterativo en el tema; que el PT ha pedido que el Congreso de la Unión se pronuncie por un salario más alto; que la reforma energética fue avalada y el cuarenta por ciento se pagan vía impuestos y el salario no aumenta, que la gente no tiene con qué solventar su gato diario; que con la privatización de TELMEX lo único que se hizo fue tener al hombre más rico del mundo en México; instó a trabajar en conjunto con leyes de interés para la sociedad y no únicamente levantar la mano para hablar.
Luego, el Diputado Ramón Lucas Lizárraga señaló que el tema tiene aspectos importantes para los sinaloenses, porque el país, al parecer, está a la deriva y que las políticas públicas de Peña Nieto no sirven para nada; que la propuesta es un cambio en la política económica en el país; que la propuesta del PAS es modificar la economía, porque según parece, sólo importan los índices macroeconómicos, pero no se compara con la realidad del país; que los grandes perdedores de esa política económica, es la sociedad mexicana; que aparte del “gasolinazo”, también incrementan el precio del gas doméstico, y que todo ello es un diario golpe a la economía de los mexicanos, que parece no tener límites.
Que habría que llamar la atención al Ejecutivo Federal y decirle cómo se reciben los pactos en provincia, porque sólo se mina la economía familiar y las condiciones muy particulares de la familia mexicana y buscar soluciones para ese segmento de la población que vive en pobreza extrema y con hambre.
Transporte urbano en Sinaloa sin condiciones mínimas para seguridad: Diputado Robespierre Lizárraga Otero
Al señalar que el servicio de transporte urbano en Sinaloa no tiene las condiciones mínimas de seguridad, higiene y atención que los ciudadanos merecen, el Diputado Robespierre Lizárraga Otero dijo que “lo hemos repetido varias ocasiones, sobre todo cuando se pone a discusión el incremento de las tarifas urbanas y foráneas”.
Citó los diversos accidentes generados por los operadores del transporte urbano, tanto en Culiacán como en otras ciudades del estado, como Mazatlán, ciudad en donde hace 18 años se registró uno de mayor magnitud, al fallecer 34 tripulantes de un camión urbano ruta Infonavit-Jabalíes, cuyo conductor intentó ganarle el paso al tren provocando el trágico desenlace.
“Excesos de velocidad, malas condiciones mecánicas, choferes ebrios y drogados, tiempos límites para cubrir las rutas asignadas –los mal llamados truenos-, música alterada al interior de los camiones, son las causas que comúnmente provocan estos accidentes, sumándole la indiferencia de los concesionarios, quienes al parecer ni les preocupa ni los inmuta la muerte de niños, adolescentes, personas adultas y gente de la tercera edad”, dijo.
Mencionó también que todo ello se produce ante la indiferencia de las autoridades del ramo, que sólo mencionan en aplicar sanciones y en dotar a los choferes de cursos –a través del ICATSIN-, así como de multar a todo aquel operador que viole tanto leyes como reglamentos, por lo que finalmente, dijo que el Grupo Parlamentario del PAS, “propone se tomen acciones determinantes para cambiar el estado de cosas que caracterizan el servicio de transporte urbano en Sinaloa”.
Pidió a la Mesa Directiva la comparecencia del titular de Vialidad y Transporte del Estado para que informe sobre los programas y acciones que sobre el particular tiene la dependencia a su cargo.
Enseguida, la Diputada María de la Luz rodríguez, al comentar el tema, recordó un Punto de Acuerdo presentado por ella misma, sin que hasta el momento se tenga respuesta alguna
Enseguida, el Diputado Manuel Osuna Lizárraga recordó que el problema del transporte data de muchos años; que se ha solicitado la comparecencia del titular de Vialidad y Transportes, lo que no necesariamente tiene que ver con el accidente registrado en Aguaruto, y que en cambio, diariamente aparecen en los medios de comunicación las víctimas que pierden la vida por el transporte urbano, pero descartó la culpabilidad de los choferes y sí en cambio dijo que es por el sistema implantado, de cobrarles una cuota o sancionarlos, si no cumplen con el “trueno”.
Que con otorgar salarios y prestaciones a los choferes, el problema dejaría de serlo y también dijo que a tres años de asumir la titularidad de la Dirección, cuáles son los beneficios para los usuarios del transporte urbano, sobre todo en la modernización del mismo, del que dijo que a las grandes ciudades les urge, y citó a Mazatlán que viven en conflicto entre las diversas ramas del transporte urbano, y dijo que como Presidente de la Comisión de Obras Públicas, respaldaba lo tratado, y que había también otras prioridades a tratar; que desde Choix hasta Escuinapa, la prioridad es el transporte.
El Presidente de la Mesa Directiva, Diputado Adolfo Rojo, dijo que será esta instancia la que analizará la propuesta del Diputado Robespierre Lizárraga Otero.
Rechazar aumento tarifario que no se ajuste a términos de la Ley de Agua Potable del Estado de Sinaloa, pide la Diputada Imelda Castro
En otro tema, y al señalar que la Comisión Coordinadora de Capacitación y Asesoría Fiscal –COCCAF-, (organismo de colaboración del sistema estatal de coordinación fiscal y que es en esencia una dependencia estatal), cuenta con un presupuesto de dos millones 365 mil pesos 62 centavos y que en las cuentas públicas muestran que gasta cada cinco que se le asigna.
Sus atribuciones, dijo la Diputada Imelda Castro Castro, son entre otras, “participar en la vigilancia y perfeccionamiento del sistema de coordinación fiscal del estado, brindando capacitación y asesoría jurídico-fiscal y financiera a los municipios del estado con el fin de lograr el fortalecimiento de las finanzas públicas municipales”, lo que en los hechos no hace, y ejemplificó al decir que su titular, Romualdo Robles Peñúñuri y Juan Carlos Ruiz Sañudo, jefe del Área de Organismos Operadores de Agua de la misma comisión, propusieron a la alcaldesa del municipio de Salvador Alvarado, Liliana Cárdenas, elevar en un cuarenta por ciento las tarifas de agua potable, con el argumento fácil de que en once años las tarifas no se habían actualizado.
“La sola ocurrencia ilustra que la Coccaf y los gobiernos municipales tenían once años sin hacer su tarea, que por supuesto no se coordinaron con nadie y que mucho menos brindaron alguna capacitación o cosa parecida y recordó que de acuerdo con el artículo 59 de la Ley de Agua Potable, las tarifas y cuotas que se cobren por el servicio se actualizarán anualmente aplicando el factor que resulte de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del penúltimo mes del año de calendario que se actualiza, entre el mismo índice correspondiente al penúltimo mes del año anterior”.
Propuso un Punto de Acuerdo que dice:
“Rechazar todo incremento tarifario que no se ajuste a los términos previstos en el artículo 59, segundo párrafo de la Ley de Agua Potable del Estado de Sinaloa y mandatar a la presidenta municipal Liliana Cárdenas, para que regrese el acuerdo tomado por el Consejo Consultivo de la Junta de Agua Potable, presidido por ella, con el objeto de que anule dicho acuerdo y se sujete a la Ley”.
Sobre el mismo tema, el Diputado Martín Pérez Torres, dijo que no es solo el municipio de Salvador Alvarado tiene ese retaso en las tarifas; que no se puede fijar el cuarenta por ciento, pero que por estudios a realizar, podría definirse el aumento al agua potable y que ello garantice la operación de las Juntas de Agua Potable; que no se sacrifique a los operadores del agua y que en cambio se apliquen tarifas reales; que el pasado 5 de marzo presentó iniciativa para ver la forma en que las Juntas de Agua Potable recuperen sus carteras vencidas, iniciativa de modificación al artículo 51 Bis de la citada ley, y que contempla un año para la captación, a través de condonar retrasos y multas, en lugar de cargarle la mano con un cuarenta por ciento a los usuarios.
También el tema lo abordó el Diputado César Fredy Montoya dijo que sin tratar de debatir, aceptó que todo tema que tenga que ver con la economía de los ciudadanos, debe verse con cuidado; de todos es sabido que las juntas de Agua Potable, viven momentos críticos en sus finanzas, y no se trata de buscar culpables y sí en cambio buscar soluciones y que opción planteada, es un intento para recuperar las deterioradas finanzas de esa paramunicipal.
Reiteró que no es sano adelantar vísperas, al expresar que la Comisión de Hacienda tendrá reuniones con directivos de las Juntas de Agua Potable de todo el estado y que en el caso de Salvador Alvarado, será tratado con responsabilidad; que el personal técnico de la COCCAF y de la propia Junta, expliquen los motivos de sanear las finanzas de la Junta y que hasta entonces se tomará una decisión de equilibrio entre la Junta y los usuarios que demandan un buen servicio de agua potable; que la alcaldesa Liliana hace esfuerzos para sacar el histórico atraso del municipio en todos los sentidos.
En su turno el Diputado Francisco Solano Urías dijo que al margen de las particularidades, la Junta de Agua Potable en Sinaloa tienen evidente crisis y evidente desorden administrativo; la mayor parte de las Juntas, siendo empresas paramunicipales, no se manejan con criterio empresarial y cobrar el servicio de acuerdo con el análisis de costo que cada una de ella presente conforme a la ley; hablar de que el metro cúbico le sale en ocho pesos y lo venden en 3.50, habrá que ver cuáles son los elementos para esos costos, y ver las fugas en sus redes, que facturan hasta el 35 por ciento debido a las fugas y que eso lo paga el ciudadano cuando se puede corregir.
Que toda empresa, tiene un Fondo para conservación y Reposición de Equipo, con beneficios fiscales; que habría que ver la calidad de agua potable que se consume; que habrá que trabajar para analizar la situación a fin de evitar que el usuario las pague.
Enseguida, el Diputado Óscar Javier Valdez, dijo que como regidor del ayuntamiento de Culiacán, cabildeo el tema del aumento a la tarifa de agua y que era del 38 al 39 por ciento, y que en el Cabildo se aprueba el dictamen con el aumento; luego, en el Congreso se hicieron estudios y ver cuáles eran los programas a realizar con el aumento, y que esta Soberanía fijo en un 18 por ciento de aumento, que aún está vigente.
Dijo que la propuesta de Salvador Alvarado, está en el artículo 60 de la Ley de Agua Potable, y que aquí, en la Comisión de Hacienda, se analizará el dictamen del cabildo de Salvador Alvarado y se le dará solución a través de la Comisión de Hacienda de la que forma parte.
Luego, el Diputado Miguel ángel Camacho señaló que todo se ha escuchado, pero dijo que las Juntas de Agua Potable son un botín político para las campañas electorales; que las Juntas tienen una gran cartera vencida y cuestiono sobre el por qué no se trabaja en ello en lugar de dañar el bolsillo de quienes menos tienen; felicitó al Congreso porque los aumentos concedidos han sido de acuerdo al índice inflacionario; que hay empresarios y políticos que no pagan su servicio, y a ellos hay que obligarles a cubrir y no al usuario que no tiene esos recursos suficientes.
La propuesta se turnó a la Comisión de Hacienda para su valoración.
Suspensión de actos conmemorativos a la intemperie o realizarlos brevemente, ante las altas temperaturas, pide la Diputada María de la Luz Ramírez Rodríguez
Ante las altas temperaturas que se registran en la entidad, la Diputada María de la Luz Ramírez Rodríguez, se pronunció porque los actos cívicos que se realizan en los plantes escolares, se suspendan o bien sean más breves, a fin de evitar deshidratación en los escolares así como en adolescentes y personas adultas mayores en eventos públicos.
Dijo que las enfermedades relacionadas con el calor, tales como el “golpe de calor” y la insolación, ocurren cuando el cuerpo no puede mantenerse a una temperatura normal; recordó las recomendaciones hechas por la Secretaría de Salud para esta temporada de calor, entre las que destacó el uso de ropa que quede suelta, de materiales delgados y de colores claros; protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla; el uso de cremas protectoras solares; la ingesta de agua antes de comenzar a cualquier actividad al aire libre, así de manera adicional durante todo el día, excluyendo las que contengan cafeína; el ejercicio al aire libre en horas no tan calurosas, entre otras.
Propuso un Punto de Acuerdo
ÚNICO. En el marco de división de poderes y coordinación corresponsable en políticas públicas, ante las altas temperaturas ambientales, se exhorta respetuosamente a las autoridades educativas en el estado a evitar actos conmemorativos a la intemperie, o de ser necesario, se realicen a la brevedad, sobre todo en alumnos que cursan la educación básica. Asimismo, se exhorta a las autoridades de Salud en el estado para que distribuyan, en los centros escolares de educación básica, sobres de Vida Suero Oral por ser de primera elección para reponer electrolitos y líquidos, debido a la profusa sudoración y evaporización que provoca las calurosas temperaturas ambientales”.
Su propuesta, se turnó a la Secretaría General para su seguimiento.
Urge generar empleo, señala el Diputado Francisco Solano Urías
El Diputado Francisco Solano Uría, demandó trabajar en un proyecto para Sinaloa que pueda generar fuentes de trabajo; remarcó que las presas constituyen focos de pobreza, porque no se ha dado el siguiente paso, el cultivo de especies que significaría un avance, lo que ha llevado a que en Sinaloa se viva un desempleo alarmante; que hay una polaridad social que representa que cada día son menos los que tienen más y muchos los que tienen menos, por lo que urgió a buscar alternativas para generar empleos.
Expresó que la economía mexicana no ha capitalizado, ha crecido, pero no capitalizado, y lo que ha hecho es acumular marginación y pobreza, de tal suerte que si se compara con la situación actual, que se agrava a partir de los 90s con la apertura a la competencia internacional y que en los tratados quedó establecidos los plazos para resolver asimetrías, porque no era lógico competir desiguales, como el sistema fiscal, el tributario, como una educación rezagada y anda vinculada con el medio productivo, con un sistema político incapaz de garantizar una libre competencia, como un empresariado protegido y acostumbrado a no pagar impuestos, con monopolios y oligopolios perennes en el país.
Agregó que es evidente que la economía sinaloense, al igual que la nacional, tiene un problema estructural. Es un problema estructural que se quiere resolver con soluciones financieras, es decir, los gobiernos, federal y local, piden prestado para mantener u n ritmo económico, pero eso es jugar para perder, porque no se resuelven los problemas estructurales.
La Diputada Laura Galván Uzeta, señala irregularidades en el Proceso Legislativo
La Diputada Laura Galván Uzeta, en tribuna denuncio vicios sobre iniciativas en el proceso legislativo, y dio lectura al artículo 141 de la Ley Orgánica, sobre el tratamiento que se da, y dijo que algunas conocidas hoy, no pasaron por la Comisión de Protocolo y Régimen Orgánico Interior, y que por ello no firmaron determinaciones y que se violentó el proceso.
Solicitó a los responsables de la Orden del Día, les informen los criterios para el turno de las lecturas al no haber equidad en los turnos y hay iniciativas que quedan pendientes, por el favoritismo.
Al tocar el mismo tema, la Diputada María Lorena Pérez Olivas, dijo que van 254 iniciativas recibidas y de ellas, la Comisión ha declarado procedentes 163 que cumplen con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica y aclaró que cada vez que la oficina de partes les hace llegar las iniciativas, se ha convocado a la Comisión de la que han firmado las iniciativas que les han llegado y entregado a tiempo los informes correspondientes y firmados; aclaró que en algunos casos, se reciben en paquete y que por ello, han signado hasta veinte iniciativas, y ello les lleva a reunirse más rápido y que hay diputados que les urgen a que esas iniciativas sean conocidas a la brevedad, por lo que pidió a los legisladores que ese proceso lleva tiempo y que por ello no están listas para ser tomadas en cuenta en la Orden del Día.
Enseguida, la Diputada Laura Galván señaló que no se debe permitir la violación a la ley por falta de tiempo y que se les paga bien para trabajar bien; que protestaron cumplir la ley y que no hacerlo, es ilegal.
Luego, la Diputada María Lorena Pérez Olivas dijo que no se viola la ley y que a la fecha no hay una sola iniciativa que no haya sido firmada por la mayoría de los integrantes de la Comisión. La Diputada Laura Galván remarcó en que no hay registros sobre las reuniones de la Comisión, y que no se les avisa cuando hay reuniones.
Finalmente, se citó a sesión ordinaria para el jueves 05 de junio a la hora de Reglamento.