Sesión jueves 29 de mayo de 2014

Diputados aprueban reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Sinaloa
El Pleno de la LXI Legislatura aprobó por unanimidad reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Sinaloa, para adecuar las disposiciones contenidas en dicha Ley, en materia del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, con lo dispuesto en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Con la reforma se cambia la denominación para los juzgados de primera instancia que tendrán a su cargo el proceso penal acusatorio, de “Juzgado de Control y Juicio Oral Penal, a “Juzgado de Control y de Enjuiciamiento”, de acuerdo a la nomenclatura prevista en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Respecto de las atribuciones del Pleno del Supremo Tribunal, se complementa su facultad reglamentaria al establecer de manera expresa su potestad para expedir los manuales de procedimientos necesarios para el funcionamiento administrativo de los mencionados órganos jurisdiccionales.
Asimismo, con base en lo previsto en el artículo 135 del citado Código Procesal Nacional que arroga esta atribución al “Consejo”, cuyas funciones se equiparan en nuestro ordenamiento a las del Pleno, se le atribuye a este órgano colegiado la resolución de las quejas interpuestas en contra de los juzgadores de primera instancia del ramo penal que no realicen un acto procesal dentro de los plazos previstos en el referido ordenamiento nacional.
Se puntualiza de manera expresa la atribución del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia para actuar en representación del Pleno en los procesos constitucionales a los que éste es llamado por parte de las autoridades judiciales de la Federación, entre otras reformas.
Con la dispensa de la segunda lectura, el dictamen fue aprobado por unanimidad, ordenándose expedir del Decreto correspondiente.
Del Grupo Parlamentario del PRD, iniciativa de Ley que garantiza la entrega de uniformes y útiles escolares gratuitos en el estado de Sinaloa
Apoyo a la economía del estudiantado que cursen sus estudios en escuelas públicas de educación básica en todos sus niveles, modalidades y vertientes de Sinaloa, a través de la entrega gratuita de uniformes y útiles escolares; impulsar el desarrollo económico en Sinaloa mediante el fomento de la micro, pequeña y mediana industria textil dedicada al corte y confección y a las empresas que producen y comercializan útiles escolares, son entre otros, los objetivos de la iniciativa de ley que Garantiza la Entrega de Uniformes y Útiles Escolares Gratuitos en el Estado de Sinaloa.
Documento éste presentado por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en donde también asientan que el titular del Poder Ejecutivo deberá incluir anualmente en la iniciativa de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos correspondiente, el monto que garantice el otorgamiento gratuito de uniformes y útiles escolares a niñas y niños inscritos en las escuelas públicas del sistema de educación básica en todos sus niveles, modalidades y vertientes en Sinaloa.
Será el Congreso del Estado, al aprobar la Ley de ingresos y Presupuesto de Egresos correspondiente, quien asigne el monto que resulte necesario para el objeto de esta ley; contempla también un programa para el otorgamiento gratuito de uniformes y útiles escolares –será supervisado por la Auditoria Superior del Estado- y será elaborado por un Comité Estatal Operativo a su vez, integrado por el los Secretarios de Educación Pública y Cultura, que fungirá como Presidente, el General de Gobierno, primer vocal; el de Administración y Finanzas, segundo vocal; el Director General del ICATSIN, como vocal; subsecretario de Educación Básica, Vocal y, el titular de la Unidad de Transparencia y Rendición de Cuentas, como Comisario, quienes deberán reunirse las veces que sea necesario para asegurarse del cumplimiento del Programa.
El Programa, entre otras acciones contempla el padrón de escuelas básicas y su localización por municipio, la matricula promedio por ciclo escolar de las escuelas de educación básica pública, la estimación anual para la elaboración de uniformes, entre otras.
La iniciativa contiene un total de Seis Capítulos, Veintidós Artículos Básicos y un artículo Transitorio, y una vez puesta en conocimiento del Pleno, se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento
Reformas a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, iniciativa del Grupo Parlamentario del PRD
Primera Lectura recibió la iniciativa de reforma la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, presentada por el Grupo Parlamentario del PRD, en donde reconocen que aun cuando el Ejecutivo estatal envía un informe trimestral a esta Soberanía que determina, en general, la situación de la economía, las finanzas y la deuda pública del estado, éste no es suficiente, ni claro, “ni mucho menos preciso en la forma en cómo se va ejerciendo el presupuesto aprobado”.
“Por esta simple razón, pero a la vez muy sustancial, no es posible verificar con certeza si los recursos presupuestados para una institución, dependencia u organismo público, han sido correctamente utilizados y aplicados de manera programática. Se impide bajo esa situación dar seguimiento correcto al destino del gasto público y por lo tanto se vuelve tortuoso evaluar el desempeño presupuestal”.
Es necesario, añade-, y un deber gubernamental enviar la señal a la ciudadanía sinaloense de que cada peso gastado o invertido en Sinaloa ha sido a conciencia de las necesidades y demandas sociales más apremiantes. Cada gobierno debe otorgar garantía absoluta en el ejercicio del gasto”.
La reforma a la citada ley es en su artículo 91 y dice:
“Artículo 91. El Ejecutivo a través de la Secretaría, entregará al Congreso del Estado un avance financiero trimestral dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la termi9nacion de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, debiéndose publicar en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”, particularmente en lo referido al gasto con la misma estructura con la que fue presentada el presupuesto anual”.
Se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Sanciones más severas al robo de embarcaciones con motor marino fuera de borda, propone el Diputado Rigoberto Valenzuela Medina
En esta Trigésima Quinta Sesión, la LXI Legislatura también conoció la iniciativa de adición al Código Penal para el Estado de Sinaloa de la autoría del Diputado Rigoberto Valenzuela Medina a fin de imponer de cinco a quince años de prisión y de trescientos a quinientos cincuenta días multa, y sea equiparable el robo de vehículo automotor a quien se apodere de embarcación con motor marino fuera de borda, sin derecho y sin consentimiento de la persona que pueda disponer de él con arreglo a la ley y se le impondrá de cinco a quince años de prisión y de trescientos cincuenta a quinientos días multa.
En el texto, recuerda haber presentado iniciativa similar y que fuera del conocimiento de esta Soberanía, sin embargo ante la entrada en vigor del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales y que conlleva la homologación en el país de la tipificación de los delitos graves, le obliga a la adición del Artículo 207 BIS C del Código Penal para el Estado de Sinaloa, para quedar así:
“ARTÍCULO 207 Bis C. Es equiparable al robo de vehículos automotor a quien se apodere de embarcación con motor marino fuera de borda, sin derecho y sin consentimiento de la persona que pueda disponer de él con arreglo a la ley y se le impondrá de cinco a quince años de prisión y de trescientos cincuenta a quinientos cincuenta días multa”.
La iniciativa se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reformas a la Ley del Instituto de Evaluación Educativa del Estado de Sinaloa, presenta el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense
Teniendo por objeto asegurar el cumplimiento de los principios constitucionales en materia de Evaluación Educativa, otorgándole vida con una más moderna organización se conoció la iniciativa de reformas a la Ley del citado Instituto, de la autoría del Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense.
El propósito esencial es darle vida operativa a dicho instituto en Sinaloa, para que se cumpla con la tan anhelada evaluación educativa en la entidad, para que la niñez y la juventud sinaloense goce en los hechos de una educación de calidad, y los mentores sean recordados por ellos en el porvenir, como aquellos que contribuyeron a su sólida formación para la vida y el trabajo”, establece la iniciativa que una vez conocido por el Pleno, se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa propone el Grupo Parlamentario del PRD
Con el propósito de fortalecer la credibilidad social en las funciones de fiscalización, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática presentaron iniciativa de reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa.
Añaden que dicha fiscalización es competencia de esta Soberanía mediante su órgano técnico de fiscalización general, estableciendo la improcedencia de dictaminar favorablemente cuantas públicas en las que se señalen irregularidades o hechos que hagan presumir la existencia de delitos o que impliquen corresponsabilidades de cualquier tipo, en cuyo caso se dispone que los informes de cuenta pública se acompañen de la explicación de denuncias o querellas que por tales hechos la Auditoría Superior del Estado presente ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, o ante los órganos de control interno de los Poderes del Estado o de los municipios, según sea el caso.
Por tratarse de una reforma al texto constitucional, la iniciativa se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
Consumo de tabaco, principal causa prevenible de muerte, afirma la Diputada Renata Cota Álvarez
Al recordar que cada 31 de mayo, desde 1987, la Organización Mundial de Salud, celebra el Día Mundial sin Tabaco, la Diputada Renata Cota Álvarez señaló que el tabaco constituye la principal causa prevenible de muerte; actualmente mata a uno de cada 10 adultos y es factor de riesgo de seis de las ocho principales causas de mortalidad en el mundo.
Mencionó que el consumo del tabaco produce cáncer de pulmón, laringe, riñón, vejiga, estómago, colon, cavidad oral y esófago, así como leucemia, bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía isquémica, infarto, abordo y parto prematuro, defectos de nacimiento e infertilidad, entre otras enfermedades.
Además, menciono que anualmente fallecen 600 mil personas no fumadores en el mundo, por aspirar humo ajeno. De no actuarse de manera apremiante, para el 2030, el tabaquismo causará la muerte de ocho millones de personas entre las poblaciones de países de bajos y medianos ingresos.
Añadió que el principal objetivo del Día Mundial sin Tabaco, es contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras no sólo de las devastadoras consecuencias del tabaco en la salud, sino también de todos los azotes sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y de la exposición al humo que desprende.
Reveló que en Sinaloa ocurren anualmente mil 460 fallecimientos, teniendo como causa principal cuatro de las principales enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco; que la Ley General contra el Control del Tabaco y su reglamento, contempla los espacios cien por ciento libres de humo de tabaco, que el aumento de impuestos del diez por ciento en el precio del tabaco disminuye el consumo de este producto en un cuatro por ciento en los países de ingresos altos, y hasta un cinco por ciento en los países de ingresos medios-bajos; que según la OMS, con base en datos de 2012, estima que, de aumentarse en cincuenta por ciento los impuestos al tabaco, podrían salvarse once millones de vidas.
Hizo un llamado a las autoridades a trabajar en la prevención de adicciones como la Secretaría de Salud, el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones –CENADIC-, Instituto Sinaloense de la Juventud y que den cumplimiento a las directrices que el Convenio Marco de la OMS señala.
Reconocimiento por las Tarifas eléctricas
El Diputado Rigoberto Valenzuela Medina, en tribuna expresó que en la visita Pedro Joaquín Coldwell y Enrique Ochoa Reta, para el inicio del gasoducto, se elevó la solicitud para recibir a la Comisión Plural Especial para conocer el planteamiento; sin embargo, las gestiones de Mario López, sirvió para firmar convenio con el titular de la CFE para que se aplique la tarifa 1-F, que significaría un beneficio tangible para miles de familias sinaloenses, al reducirse su gasto por este consumo.
Recordó que municipios como Choix, Cosalá entre otros, no eran favorecidos por las tarifas de la CFE pese a las altas temperaturas de verano; que la tarifa 1-F se aplica en el noroeste del 1 de mayo al 31 octubre, la población beneficiada podría consumir dos mil 500 kilowatios al mes.
La Diputada María del Rosario Sánchez Zatarain, al abordar el tema sobre el mismo tema, que aunque medio millón de personas se verán beneficiadas con el subsidio signado por el Estado de Sinaloa y la Federación, dijo que esto resulta insuficiente.
El convenio es insuficiente ya que es sólo de mayo a octubre, y por ello, se está en condiciones y momento continuar la gestión para que esta tarifa no sea anual sino oficial y permanente para Sinaloa, por lo que solicita que el Acuerdo signado por la LXI Legislatura, la Comisión Plural continúe la lucha en la implantación de la tarifa 1-F sea oficial y permanente para los 18 municipios y no luchar anualmente por el mismo beneficio.
Por su parte, Martín Pérez Torres, al hablar del tema, dijo que por acuerdo de las fracciones parlamentarias, se estuvo en el arranque del gasoducto, aunque la presencia era para entregar al titular de Energía la petición y apoyó que la Comisión Plural Especial debe continuar.
También señaló que en otras ocasiones se habló de la crisis económica que vive el pueblo de Sinaloa, y que el circulante no está a la orden del día, que la clase trabajadora pugna por mejores salarios y que por ello, ser coadyuvante con el ejecutivo en otras ramas, como la agropecuaria y comercial, por lo que en fecha próxima se formará esta Comisión para trabajar conjuntamente con el titular del Poder Ejecutivo no estar luchan do por el subsidio anual.
A su vez, la Diputada Imelda Castro Castro ratificó lo ya conocido y que por la mañana, la Junta de Coordinación Política acordó no presentar hoy la integración de la Comisión ya acordada en la sesión pasada, para efectos de analizar detalladamente el convenio, sus términos, firmado en Topolobampo y una vez que el Congreso lo haya analizado, se procederá a integrar la Comisión, porque, se ocupa trabajar de manera estratégica en el tema de tarifas en Sinaloa, no para tener un subsidio equiparable, que eso es, a la tarifa 1-F, por lo que en estos años, la LXI tiene tres años para trabajar y luego con la Comisión acudir a la CFE y la Secretaría de Hacienda.
Enseguida, el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez, también tocó el tema y señaló que se dio un paso trascendental para la sociedad ahomense con el acuerdo del Congreso en Pleno, que lo trató al Ejecutivo del Estado para hacer gestiones ante la SHyCP y luego ante la CFE para obtener los resultados que ya se tienen.
Expresó que cuando se unen todas las fuerzas, alcaldes, gobierno del estado y Poder Legislativo, se obtienen buenos acuerdos y que ello se demuestra con el beneplácito de la sociedad, que exige resultados de sus representantes y además, es importante que no sean de manera parcial, porque este mes, sí les pegó fuerte el cobro por el consumo de energía eléctrica a los bolsillos de la sociedad.
En su turno, el Diputado Roque de Jesús Chávez López, al estar de acuerdo con los criterios vertidos, dijo tener un posicionamiento diferente sobre el particular, porque, dijo, desde fuera se dice que en México se ve la falta de conciencia social, la que se da por falta de educación.
Añadió que el miércoles en Topolobampo, los reflectores volvieron año con año, a que el Ejecutivo signara con la CFE el convenio echando por la borda las ilusiones del Congreso, cuando a iniciativa de una Diputada llevaban propuestas para la firma del convenio: tarifa 1-F además del aumento de 200 a 400 kilowatts, entre otros.
De ahí que el posicionamiento, el subsidio anual de la CFE que “curiosamente está para tres municipios, Ahome, Culiacán y Salvador Alvarado, donde están las personas que elevan su voz y que se escucha en medios, pero los que están retirados no se escuchan, por lo que su posición con la CFE además de que se firme convenio cada año, es estar prestos, por lo que el convenio son las tarifas de verano y los bajos salarios que es el problema de fondo, al no tener ingresos suficientes que les permitan el uso de un ventilador o un aire acondicionado, porque se tienen bajos salarios. En esta circunstancia, es la oportunidad, y el compromiso político, reformar lo que está mal de fondo,
Integrar una Comisión Plural Especial para establecer comunicación con delegada de Infonavit, Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda
Integrar una Comisión Plural Especial que atienda la problemática que tienen derechohabientes del INFIONAVIT con el Instituto, propuso en Tribuna el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, que ha dejado de cumplir con los propósitos con los que fue creado, y que actualmente no responden a las exigencias mínimas, toda vez que sus viviendas son demasiado pequeñas, y citó el caso de INFONAVIT-Barrancos, en donde aseguró que difícilmente pueden convivir una familia de seis personas.
Dijo que otro de los tortuguismos es la lentitud con que se atiende a los derechohabientes y que por esa causa, viene sanciones como descuentos mal aplicados; que no se respetan contratos establecidos y se alteran a favor del beneficiado, que no está facultado el Instituto para resolverlos.
Consideró que el atraso en el pago de cuotas, obedece a los bajos salarios que no permiten ni siquiera adquirir la canasta básica, como también los trabajadores que pierden su empleo y sólo tienen que reestructurar por quince o veinte años su deuda con el INFONAVIT; que sólo mediante demanda, aquel trabajador que le llegó su momento para reintegrarle sus ahorros puede recuperar sus recursos, y que ello lleva años.
Señaló que la venta de cartera vencida es a un costo bajo, ya que de un peso, el Instituto recupera veinte centavos, y con ello se beneficia a gente pudiente y no al trabajador, por lo que ante todos estos hechos, es necesario hacer un llamado al Consejo Directivo del Instituto para que revise a profundidad los métodos y formas de trabajo que aplican actualmente; demostrándoles que distan mucho de la misión y visión de este Instituto; alejándose por completo de la función social que deberían atender.
Ante ello, propuso, una Comisión Plural Especial, para establecer comunicación con la delegada de INFONAVIT para abordar esta problemática, y que en la revisión de los conflictos y búsqueda de alternativas, a ellos, se incorporen, los representantes de los derechohabientes perjudicados, a fin de que sean escuchados y atendidos digna y debidamente como seres humanos y clase trabajadora que son.
Sobre el mismo tema, la Diputada María de la Luz Rodríguez, dijo que el propósito del Instituto es dotar de vivienda; que a un mes de su toma de posesión de la delegada en Sinaloa, Margarita Villaescusa, con todos los integrantes de la Comisión de Vivienda, por ella presidida, que hizo invitación a sus compañeros legisladores para asistir; que estuvieron los integrantes de la Comisión y que los temas tratados son los que se les exponen a ellos –diputados-, y de manera colectiva ”Amor por mi Casa”, Solidaridad y otras más.
En la reunión se analizó la problemática del modelo de cobranza que hacen el Instituto y los despachos ante lo que la delgada se comprometió a revisar y poner orden, porque son las quejas más recurrentes; que no se respetan contratos a veinte años como es en Solidaridad, en donde el trámite de escrituras ya se hace, pero resulta que ahora el plazo aumento a diez años, y que esa situación ya se le expuso y que lo verá uno por uno, así como los correspondientes por invalidez, que es gente que por incapacidad no pudo trabajar y que sus viviendas no han sido liberadas; el fenómeno de viviendas invadidas, dos mil quinientas en todo el estado, siendo Los Mochis, así como las tres mil viviendas abandonadas.
Respecto a la Comisión Plural, dijo que ella ha invitado a todos los legisladores de todos los partidos, e ir directamente donde está el problema, zona sur, centro y norte y reiteró la invitación, sin evadir la Comisión Plural, porque finalmente, se quiere llegar a las mejores alternativas de solución ante una instancia federal, como es el Instituto.
El Diputado Francisco Solano Urías, abordó la tribuna para reconocer que se está frente a un asunto típico donde se confunden efectos con las causas, aunque es cierto que en el país, hay derechos consagrados en la Carta Magna e incluso derechos que se han reconocido en Tratados Internacionales y que no se cumplen: Derechos Humanos, ente otros, como el de todo mexicano de acceder a una vivienda, en donde el Estado no tiene obligación de darle a nadie, pero sí la obligación de allanar caminos para ello, para tener una vivienda digna, aunque qué es una vivienda digna.
Dijo que el problema del INFONAVIT no debe verse con demagogia, que es un ente encargado de atender a derechohabientes, que es un fondo integrado por patrones y trabajadores; que el Instituto también tiene deficiencias y dentro de sus políticas de recuperación de cartera, se ha viciado y permite que contraten despachos que actúan de manera abusiva e ilegal.
Reconoció que el Instituto es conquista de la clase trabajadora y que debe atender de forma más digna a los derechohabientes y que el Estado debe atender, para que prevalezca el Estado de Derecho.
Al abordar la tribuna, la Diputada Imelda Castro recordó que el diputado Ramón Lucas y ella, han hecho propuestas, Puntos de Acuerdo para tatar la problemática de vivienda que existe en Sinaloa y que tienen que ver con el entorno de factores estructurales; recordó el diagnóstico hecho en tribuna sobre la crisis que enfrenta la industria de la construcción en Sinaloa, la caída permanente que tiene en los últimos años expresada en el sector vivienda y no podía ser de otra manera, al tener en Sinaloa los tres gigantes Geo , Homex y Urbi, los tres gigantes de la construcción que están en quiebra técnica y que han despedido a miles de trabajadores en Sinaloa y que son más de dos mil 500 en el caso de Homex y que ello ha generado más desempleo en Sinaloa
Ello, dijo, tiene que ver además con una política errática en la entidad, en donde durante décadas se construyeron fraccionamientos alejados de las concentraciones poblacionales y estos gigantes empezaron a comprar terreno, en donde hubo conflictos por el uso del suelo y todos esos fraccionamientos no tenían servicios completos, donde se generó una crisis y además, con el tema económico y la cartera vencida, de cinco millones de viviendas asignadas por el Instituto, que reconoce cerca de 60 mil viviendas no ocupadas por dos razones: algunas abandonadas por los trabajadores por la falta de servicios o por cartera vencida, y a Sinaloa le impacto mucho, porque hay ese reconocimiento de más de dos mil 500 viviendas invadidas y otro tanto vandalizadas; que han logrado hacer contratos con CFE y con las Juntas de Agua, sin ser acreditados de Infonavit.
Agregó que apoya la propuesta del Diputado Héctor Melesio Cuén, porque además de la vivienda, hace un año se reconoció que había más de dos mil 500 familias desplazadas por la violencia, según la Secretaría de Seguridad Pública, que tenía hasta los nombres de esas familias, y que ellas también demandan se les resuelva su problema de vivienda.
Agregó que según el Infonavit, no puede tratar con aquellos que invaden y sí en cambio negocia con acaparadores de casas; que en Ciudad Juárez ya hay experiencia con el remate de cinco mil viviendas, por lo que aquí, los Diputados deben investigar esos casos de éxito, y que tuvo que ver con la atención del ejecutivo, Diputados y organismos promotores de vivienda en Ciudad Juárez; que el tema debe ser tratado en la Junta de Coordinación Política y ver cómo se atiende el problema.
En aclaraciones, el Diputado Francisco Solano Urías, dijo no se puede dar la espalda a un problema que representan las viviendas invadidas, que es ilegal, y pareciera que habría que apoyarlas; que el problema es complejo y en el fondo, es que el Estado, en cualquiera de sus órdenes, no cumple con sus funciones derivadas del marco legal que nos rige. Además de que es obsoleto, porque quien tenga que financiar viviendas y que para que le paguen tenga que ir a juicio sin que nadie sepa cuánto va a durar.
Insistió en que el ayuntamiento tiene las facultades para definir las áreas de vivienda, y no se hace, aunque también dijo que ello se da en todo el país; dijo que los gigantes que caen, se falsearon datos y se dieron créditos, se infló la burbuja y todo tronó; que hay vicios a resolver, pero de manera responsable.
La Diputada Imelda Castro remarcó que el problema de vivienda es de carácter social y que quienes han invadido viviendas, hay vivales, se ha comprobado, “pero no todos, la mayoría de invasores, es porque ocupan una vivienda. Es un delito, pero también es intolerable la política que gobiernos priistas y panistas han tenido en el país. No defiendo lo ilícito, es el gobierno quien tiene que actuar en todo caso; los constructores también atraviesan una situación difícil” y recordó cómo está la industria de la construcción en Sinaloa y de estadísticas de la construcción que en 2010 de 20 mil millones, bajó ahora a 10 mil millones el valor de la industria de la construcción, aunque a quien más afectan las políticas erráticas, es a los necesitados, que en Sinaloa el INVIES está prácticamente desaparecido y que en Sinaloa no hay construcción de vivienda, porque el gobierno dice estar en espera de un plan estratégica para construir de manera vertical, por ser más barato en esa estrategia de construcción, pero mientras el problema de vivienda en Sinaloa y en el país, es de índole social.
Finalmente se instruyó a la Secretaría para la conformación de esa Comisión Plural Especial, la que se abocará de inmediato a este problema.
Crear la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso, propone el Diputado Ramón Barajas López
Finalmente y luego de dar a conocer lo que aporta el sector primario al Producto Interno Bruto Estatal, con un doce por ciento, según datos del INEGI, lo que significa que si a la agricultura le va bien, a la ciudad le va mejor; que ese sector primario de Sinaloa, aporta el 7.3 por ciento del PIB agropecuario a nivel nacional, lo que significa que de cada cien pesos de riqueza que genera el campo mexicano, 7 pesos con 30 centavos se producen en Sinaloa, señaló el Diputado Ramón Barajas López.
Recordó que Sinaloa cuenta con once ríos; que en la tierra sinaloense se producen 9 millones de toneladas de alimentos, con un valor estimado en 29 mil millones de pesos; se producen casi 4 millones de toneladas de maíz, 800 mil toneladas de sorgo; medio millón de tomate, 400 mil de chile y 125 mil toneladas de garbanzo; existen casi 84 mil usuarios de riego, entre ejidatarios y pequeña propiedad, lo que representa el 20 por ciento del padrón nacional de usuarios de riego.
Además, es el principal productor alimenticio en el país, “lo que no tenemos y es una incongruencia, es una Comisión de Recursos Hidráulicos, que permita establecer puentes de comunicación y diálogo, ente los productores agrícolas, los módulos y distritos de riego, con la CONAGUA”, dijo para finalmente, solicitar el apoyo de los legisladores para conformar la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado, que trabajaría coordinadamente con la de Asuntos Agropecuarios, para “empujar juntos los temas importantes para el campo sinaloense”.
Diputado Ramón Lucas Lizárraga propuso un Punto de Acuerdo para atender en Sinaloa a las víctimas del delito
El Diputado Ramón Lucas Lizárraga, pidió en Tribuna no pasar inadvertida la victimización que se ha hecho de la lucha social y sus dirigentes en los últimos años en Sinaloa, sino por el contrario propuso:
Primero.- Se exhorte al titular del Poder Ejecutivo del estado, para que en cumplimiento del artículo 118, fracción I de la Ley General de Víctimas, instrumente y articule en concordancia con la política nacional, una política estatal para la adecuada atención y protección de las víctimas del delito, y que se cese a reprimir a la comunidad Cajón de Cancio Choix.
Segundo.- Se instruya a la Comisión de Seguridad Pública la elaboración de un proyecto de ley en materia de atención a víctimas del delito, que abrogue la desfasada legislación publicada de manera extemporánea el 21 de mayo de 2014 pasado, en el Periódico Oficial del Estado, a pesar de haberse aprobado desde el 2011.
Tercero.- Se pida al titular del Poder Ejecutivo del Estado, el perdón para los 17 campesinos.
Lucas Lizárraga, agregó que quisiera fuera una decisión de alto nivel en Sinaloa, “reitero yo no sé qué tan grande sea un delito para mantener a 17 campesinos en la cárcel, quisiéramos entonces, amigas y amigos Diputados, que hiciéramos algo por estos sinaloenses que indebidamente se mantienen en la cárcel”.
Demandan más apoyos económicos a ciencia y tecnología los Diputados Robespierre Lizárraga y Héctor Melesio Cuén
En su intervención, el Diputado Robespierre Lizárraga señaló que el gasoducto conlleva inversión superior a los cinco mil millones de pesos; que hay otras inversiones superiores a los mil millones de pesos; que en el Oro Topolobampo y luego Mazatlán, serán puntos competitivos para la próxima década.
Dijo que por ello, en países limitados como México, se requieren políticas tecnológicas; que lo del pasado miércoles, puso de manifiesto que no hay planes de ciencia y tecnología; que la inversión en el tema es mínima frente a naciones como Estados Unidos, China, España, Brasil, mientras que en Sinaloa 0.45 por ciento se invierte en ciencia y tecnología, que con todo y el discurso que se tiene, no se ha avanzado, con la ley en la materia ya aprobada por esta Soberanía, poco se avanza.
Luego dijo que hay otros aspectos por lo que en ciencia y tecnología México tenga un fuerte atraso sin que hasta el momento se vislumbre una mayor aportación por parte del Estado para superar esta situación.
El tema también lo abordó el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien avaló lo externado por su homólogo, y agregó que hay naciones tanto en Europa, Asia y América latina, en donde hay mayor aportación de los gobiernos a ciencia y tecnología; que en nuestro país es necesario alargar más el ciclo escolar, toda vez quue hay muchos “puentes” y ejemplificó al decir que este viernes no habrá clases, toda vez que las autoridades educativas optaron por escoger este día para una evaluación; que el tema educativo es importante y que los maestros tienen que evaluarse periódicamente, por lo que llamó a vincular todos los niveles educativos, será difícil en que haya más patentes de peso en México.
Se confunden causas con efecto, dijo el Diputado Francisco Solano Urías
El Diputado Francisco Solano Urías, expresó que la caída de la construcción es problema estructural, que las fuentes que la alimentan son obra pública, de infraestructura desarrollo urbano y la inmobiliaria.
Señaló la construcción está deprimida porque las otras tres áreas también lo están, que hay que gestionar otros aspectos para que el sector comercio se reavive porque ello es sintomático de que la industria de la construcción va hacia adelante.
Dijo estar seguro del esfuerzo analítico y reflexivo de todos los diputados para encontrar soluciones; y, finalmente, que todas las Comisiones son plurales y que no hay razón para crear nuevas al menos con ese esquema de “plural” porque, “todas las son, y todos podemos estar en ellas.”
Finalmente, se citó a sesión ordinaria para el próximo martes 03 de junio a la hora de Reglamento.