Sesión martes 24 de junio de 2014

Aprobadas reformas a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Sinaloa
Por unanimidad del Pleno de la LXI Legislatura, aprobó el dictamen presentado por las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación y de Pesca, de la iniciativa presentada por el Diputado Martín Pérez Torres, para reformar y adicionar el artículo 16 de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Sinaloa, para que los representantes de los sectores de la pesca, el Congreso del Estado y los ayuntamientos fueran incluidos en el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura.
Las comisiones dictaminadoras, expresaron que con la reforma y adición a la ley, será posible que con el derecho al voto a los representantes de los sectores pesqueros y acuícolas, sus participaciones adquieran mayor validez dentro del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, además que con los representantes de los ayuntamientos, los municipios contarán con una plataforma que les permita plantear directamente la problemática que en determinado momento se les presente en materia de pesca y acuacultura.
Aunado a ello se determina viable incluir a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, como participante con derecho a voz, previa invitación del Consejo, dado que es el órgano gubernamental a nivel federal encargado de fomentar instancias para implementar políticas, programas y normatividad que conduzcan y faciliten el desarrollo competitivo y sustentable del sector pesquero y acuícola del país.
Demandan apoyo para la sierra las Diputadas María Lorena Pérez Olivas y Flor Esther Gastélum Vértiz
Falta de fuentes de empleo e incluso hasta de carencia de documentación de identidad, fueron denunciadas en tribuna por las Diputadas María Lorena Pérez Olivas y Flor Esther Gastélum Vértiz, al hablar sobre las carencias que existen en toda la sierra sinaloense, ante la falta de políticas públicas que hagan frente a los problemas de desarrollo social y de combate a la pobreza.
La Diputada María Lorena Pérez Olivas, expresó que si bien que existen programas del gobierno como son proyectos de huertas de traspatio, cría y engorda de animales domésticos –vacas, puercos, cabras-, ya sea para consumo o para su comercialización, sin embargo, los solicitantes no cumplen con los requisitos y reglas de operación, por lo que esas opciones se vuelven inaccesibles; en tanto para las mujeres de la sierra, también hay proyectos para crear microempresas familiares, pero encuentran las mismas limitaciones en las reglas de operación.
Llamó a actuar con responsabilidad y a generar un cambio económico en esas comunidades y darles opciones de vida dignas.
Por su parte, la Diputada Flor Esther Gastélum Vertiz, al compartir lo externado por su homóloga, fue más allá el citar que en muchas comunidades serranas, sus habitantes “no existen porque no cuentan con documento oficial, llámese credencial de elector o hasta actas de nacimiento”, dijo. También demandó mayor atención y apoyo para esos sectores sinaloenses.
Se pronuncia por una política regional de planeación urbana la Comisión de Turismo de la LXI Legislatura
El Diputado Fernando Pucheta Sánchez, Presidente de la Comisión de Turismo, se pronunció por un exhorto al Gobierno del Estado para establecer los puntos básicos para una política regional de planeación urbana que permita el estudio realista y metodológico de las ciudades de Sinaloa.
Consideró que pocas actividades son tan sociales y políticas como dotar de espacios a la gente para que habiten; dijo que la ciudad, ámbito en el que el hombre se desarrolla y permanece la mayor parte de su tiempo, llega a ser producto de un urbanismo desorbitado, sin ninguna norma, sino simplemente una serie de tendencias sin control, ni criterios definidos, dando como resultado ciudades mal planeadas; crecimiento acelerado y sin control, su contaminación visual, auditiva y ambiental, “nos aplasta su complejidad y efectos son parte del lenguaje cotidiano”, dijo.
En base a lo anterior a nombre de la Comisión de Turismo, el legislador presentó ante el Pleno una propuesta un Punto de Acuerdo, que establece:
“ÚNICO: La Sexagésima Primera Legislatura legislativa del H. Congreso del Estado de Sinaloa, exhorta al Gobierno del Estado para establecer los puntos básicos para una política regional de planeación urbana que permita el estudio realista y metodológico de nuestras ciudades, para dotarlas de obras y servicios colectivos en función de un ordenamiento y lógico programa de desarrollo con fines específicos de justicia social urbana que conciba a la ciudad como una empresa colectiva y propensa a una mayor productividad”.
La propuesta se turnó a la Comisión de Planeación y Desarrollo para su atención y seguimiento.
Políticas agropecuarias congruentes con las demandas de los productores, demandan legisladores
El Diputado Héctor Melescio Cuén Ojeda, señaló que el campo mexicano, al igual que otros sectores socio-económicos del país, están marginados de las políticas públicas del gobierno federal, y desde hace años se encuentra en una profunda crisis, de la cual, no se aprecia que tengan una alternativa de solución a corto o mediano plazo.
Expresó que hay una ausencia del Estado en la regulación del campo mexicano, provocando con ello una intervención directa del sector privado y sus intereses económicos, teniendo como resultado que las fuerzas del mercado estén haciendo añicos a los productores y pulverizando toda esperanza de vivir con bienestar como se merecen.
Manifestó que es lamentable que los productores siembren sin saber si podrán recuperar los costos de producción, pues los agricultores se preocupan cada vez que siembran, ya que los precios de los granos no son fijados por el gobierno federal, siendo inadmisible que los precios de los granos sean cotizados por la Bolsa de Granos de Chicago, pero lo más grave, resulta que cuando los precios de esa Bolsa son altos, el gobierno federal establece un precio regional inferior, y cuando el precio es bajo, el gobierno federal fija otro pero no deja de ser perjudicial a los productores.
Por ello, señaló es urgente que los productores tengan una rentabilidad mínima, como lo tiene toda empresa establecida. Ante lo cual se hace necesario que el análisis de costos se haga por zonas productoras y fijar un precio base, porque no cuesta lo mismo producir en Sinaloa que hacerlo en Chiapas. Por ello es necesario establecer reglas claras, que den certidumbre al campo mexicano y sinaloense de modo particular, porque aquí es donde lo sentimos.
Dijo que ya es tiempo de que el campo mexicano sea retomado en serio por las autoridades federales, y exista una verdadera reforma agrícola que ponga las reglas claras, para evitar en un futuro este tipo de manifestaciones legítimas de los productores y que estos solo se preocupen por hacer producir más la tierra y no se
Señaló estar convencido de que una Reforma Integral del Campo Mexicano debe de incluir grandes apartados como son: certidumbre para la agricultura y su comercialización, reforzar la agricultura de subsistencia e impulsar y desarrollar la tecnología e investigación agrícola.
“Ante todo lo expuesto, exhortamos al Secretario de Agricultura a que cumpla con la palabra empeñada con los productores agrícolas de Sinaloa y pague los $3,850 pesos a que se comprometió, obligue a los bodegueros a pagar lo que se debe y no especular más con los agricultores sinaloenses”, concluyó.
Luego, el Diputado Ramón Lucas Lizárraga, sobre el mismo tema, señaló que este día se hubiera preferido desear lo mejor al productor en su día que regularmente es de fiesta para la familia sinaloenses, “sin embargo, hoy están en la explanada de gobierno reclamando lo que debe hacer el Estado por su gente se cumpla, y que también una actividad, eje fundamental del estado, deba ser sostenida para el bienestar económico y de la familia de los productores”.
Por ello, dijo, lo correcto era que estuvieran en sus hogares, ejidos celebrando este Día del Agricultor, pero están en jaloneos para logar que les paguen sus cosechas, y con un gobierno federal que no hace nada para que reciban un pago justo.
Cuestionó la posición de los gobiernos estatal y federal así como de la indecisión de esta Soberanía al no fijar un posicionamiento, dejando solos a los productores de Sinaloa y afirmo estar en contra de “y unos cuantos que se enriquecen a costa de nuestros productores”; e invitó a la Junta de Coordinación Política a hacer un posicionamiento de la LXI Legislatura, en donde se asiente el trato justo para los productores sinaloenses de maíz, sorgo y otros granos.
Enseguida, el Diputado Guadalupe Carrizoza Cháidez, expresó que nunca como hoy, se ha visto tanta solidaridad de un Congreso local con el sector ejidal, y que la LXI Legislatura se ha compenetrado en el tema, y que han venido funcionarios federales de la SAGARPA, pero dijo que el problema es con ASERCA, y que la reunión con su titular y de otros estamentos de funcionarios, “esperamos que haya solución, pero es difícil porque ya es cíclico ante la falta de políticas públicas, porque no se quiere terminar con monopolios de MINSA, y otras; con problemas de cítricos en otros estados y aquí con los remanentes de garbanzo y de sorgo”,.
Recordó los exhortos que se han hecho en esta Soberanía, pero ASERCA sigue con doble política, de nombre rimbombante y por otro su ineficacia ante la falta de voluntad política por la defensa de particulares, y parece que nadie puede hacer que ASERCA cumpla con su obligación o bien que diga que no le interesa dar respuesta a productores, el que espera que le paguen en abonos, ello es lamentable.
Expresó que se debe exigir, como Congreso del Estado, que ASERCA termine dando solución a los problemas, porque es ahí donde está; no basta que hoy se diga que salen los más de tres pesos, se requiere un abanico de alternativas y no dejar que el productor solo siembre maíz, cuando lo que se ha visto es proclividad hacia los industriales.
En su turno, el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez calificó que se diga que somos el granero de México ante los problemas que vive el productor; se sumó a la demanda para dar respuesta de fondo a los problemas de los productores; que en el norte de Sinaloa hay incertidumbre entre los productores que no saben en cuánto comercializarán su producción; reiteró su exhortó a las autoridades correspondientes, para renegociar la prórroga de fechas de vencimiento de los productores.
Dijo también que el PIB generado por la actividad agrícola, que ha sufrido un descenso, “debemos entender que con el turismo no se come ni se resuelven problemas sociales”, y que el gobierno le ha dado más trato a esta actividad, que al campo sinaloense.
En tanto, el Diputado Mario Imaz López, también manifestó su deseo de celebrar el día del Agricultor, pero a la vez, da tristeza ver cómo se encuentra el agricultor, sometido a trabajar sin garantías, por lo que no hay nada que festejar o celebrar, y ello se manifiesta a más de cinco mil gentes del campo manifestándose en la explanada de gobierno en demanda de soluciones a sus demandas.
Hace todavía unos años, había otro trato y expectativas tanto en siembra como en comercialización, y hoy enfrentan unos panoramas desoladores; obligados por las circunstancias a hacer tratos de venta de cosechas con especuladores prácticamente ante la vista de todo mundo; cuestionó sobre resultados de los foros realizados en el Palacio Legislativo, así como el por qué no se ha llamado a comparecer a los funcionarios federales del ramo; y finalizó invitando a apoyar a los productores así como en la formulación de posicionamientos para que se les pague lo justo a sus cosechas.
La Diputada Sylvia Myriam Chávez López dijo que aquí se quiere arreglar el mundo del productor, cuando lo primero que se puede hacer, es obligar al acopiador a tener una fianza que le permita cubrir a los productores así como poner plazos fatales para el pago a los productores.
Sin embargo, dijo que el Congreso no puede hacer nada y que en Guasave donde el problema existe, tampoco se puede hacer nada; que en el campo hay mucho coraje y la gente tiene razón porque cuando no tiene para comer y para el pago de energía eléctrica, no tienen luz; advirtió que el problema no tendrá solución porque MASECA, MINSA y otra más, que son los que financian a políticos en campañas, y preguntó que les dirán cuando anden en campaña, además de que ASERCA “es el elefante blanco” en detrimento del país.
Reforma hacendaria, daña a mexicanos, señala la Diputada María del Rosario Sánchez Zatarain
La reforma hacendaria continua perjudicando a los mexicanos, manifestó la Diputada María del Rosario Sánchez Zatarain, quien enseguida añadió que con dichos cambios se incrementan los embargos o congelamientos de cuentas bancarias que aplican de manera arbitraria el SAT, el IMSS e INFONAVIT a empresarios, comerciantes, restauranteros, industriales, constructores y contribuyentes en general”.
Dijo que organismos empresariales como CMIC, CANACINTRA, COPARMEX y CANIRAC han manifestado públicamente su descontento por esas medidas anticonstitucionales, por vulnerar la garantía de audiencia y el principio de legalidad.
Mencionó que es común que instituciones como el SAT, IMSS e INFONAVIT embarguen cuentas bancarias bajo supuestos créditos o deudas fiscales, fenómeno que ha crecido en los últimos años, lo que confirma la Procuraduría de Defensa del Consumidor que ha publicado un aumento en este fenómeno de embargo de cuentas, debido a que según reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el número de solicitudes presentadas por las mismas se han incrementado considerablemente.
Recordó igualmente que en anteriores ocasiones el tema ya lo había tratado en tribuna, “ahora en el caso del embargo y bloqueo de cuentas bancarias que de manera sistemática y común se lleva a cabo, formulemos como Congreso una propuesta de revisión de la última Reforma Hacendaria, y con ello se revisen los cambios fiscales que se acordaron en el último periodo”.
“¡Ni una más!”, demanda la Diputada Yudit del Rincón Castro al rechazar los feminicidios en Sinaloa
“¡Ni una más, ni una más!”, clamó la Diputada Yudit del Rincón Castro al pronunciarse en contra de los homicidios registrados en las que las víctimas han sido mujeres e invitó a la sociedad civil “pues sin su ayuda no será posible atacar el problema. Necesitamos que dejen atrás los tabúes, que no sean indiferentes ni sean omisos u omisas, pues una cuestión que necesita de su total participación, dado que es un fenómeno social que sin duda nos concierne a todas y todos. Conmino a los presentes a luchar contra este mal que afecta a nuestra sociedad”, remarcó.
Previamente, la legisladora había rendido un informe sobre la Séptima Sesión Ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres realizado el lunes en esta ciudad y en donde estuvo presente el gobernador del estado, la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, el Presidente de dicho Sistema, Gerardo Vargas Landeros, la Directora del INSMUJERES, Elizabeth Ávila Carrancio, entre otros.
Menciono también que ha repuntado el asesinato de mujeres en Sinaloa, cuando la tendencia de los dos años anteriores era a la baja, según la Directora Lorena Cruz, hoy 6 de cada 10 mujeres en México son víctimas de violencia; acto en donde el Ejecutivo del Estado reiteró su compromiso en conjuntar acciones y esfuerzos para atender la problemática, siendo el primero por su parte presidir todas las reuniones que convoque el Sistema Estatal.
Indicó que en este marco se establecieron tres estrategias: la primera es la prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres; la segunda, fue la firma del pacto “En Sinaloa atender la violencia contra las mujeres es tara de todos”; y la tercera, se instalará un grupo de expertos que coadyuven a las tareas de investigación con las autoridades estatales para sancionar a quien asesina mujeres en Sinaloa. Este grupo lo integrarán dos expertos o expertas nacionales, dos locales y una observadora u observador internacional.
Añadió que como Presidente de la Comisión de Equidad, Género y Familia, “pero sobre todo, por mi compromiso total con el tema, reitero mi firme convicción, de realizar un trabajo en sinergia con las y los integrantes del Sistema Estatal y otros organismos defensores de los Derechos Humanos y de las Mujeres; en el Sistema hemos hecho un compromiso de conjuntar esfuerzos interinstitucionales con acciones concretas, esto, con la finalidad de luchar contra la violencia hacia las mujeres en su etapa de atención, prevención, sanción y erradicación”, dijo antes de demandar contundente: “¡Ni una más. Ni una más!”
Plantea el Grupo Parlamentario del PRD iniciativa de Ley para el Auxilio de las y los Trabajadores del Hogar.
Asegurar el acceso gratuito de los trabajadores del hogar a los servicios médicos estatales; promover el acceso del derecho a la vivienda entre los trabajadores del hogar; procurar la plena integración al desarrollo educativo, social, cultural y económico de este estamento, mediante el auxilio a sus necesidades básicas, son algunos de los objetivos planteados en la iniciativa de Ley para el Auxilio de las y los trabajadores del Hogar.
La iniciativa presentada al Pleno de la LXI Legislatura por el Grupo Parlamentario del PRD, también señala la necesidad de instrumentar y promover todas las medidas especiales que tiendan a equiparar la igualdad de derechos de los trabajadores del hogar, con el resto de trabajadores.
La aplicación de la nueva ley propuesta, correspondería al titular del Poder Ejecutivo a través de la Dirección del Trabajo y Previsión social, las Secretarías de Salud, Desarrollo Social y Humano y al instituto de la Vivienda del Estado de Sinaloa, en el ámbito que les corresponda.
En el documento se precisa que los trabajadores del hogar, tienen derecho al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente a ofensas verbales y físicas de naturaleza sexual y frente al acoso por razón de su condición económica, origen racial o étnico, religión, ideas políticas, discapacidad, edad u orientación sexual, entre otros planteamientos.
El documento consta de dos capítulos que engloban diecisiete artículos comunes y un Artículo Transitorio y fue enviada a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reelección de alcalde, Síndico Procurador y Regidores por un periodo más, propone el Diputado Martín Pérez Torres en iniciativa de reforma a la Ley de Gobierno Municipal del Estado de Sinaloa
Armonizar la Ley de Gobierno Municipal con la reforma constitucional federal, en materia de reelección de alcaldes, síndicos procuradores y regidores, por una sola vez siempre y cuando el periodo del mandato de los ayuntamientos no sea superior a tres años; además de precisar que la postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que lo hubieren postulado, salvo que haya renunciado o perdido su militancia antes de la mitad del mandato, señala la Iniciativa presentada por el Diputado Martín Pérez Torres
La iniciativa de reforma a la Ley de Gobierno Municipal del Estado de Sinaloa, señala que armonizar las leyes es de gran relevancia para Sinaloa y para la sociedad, “pues la posibilidad de reelegirse eleva los incentivos de los políticos con las necesidades y exigencias de los ciudadanos”.
La propuesta de reforma al citado marco legal establece:
“Articulo 17.- El Presidente Municipal, Síndico Procurador y Regidores de los ayuntamientos, de elección popular directa, durarán en su cargo tres años y podrán ser electos para u n periodo adicional inmediato. La postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que los hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.
Artículo 18. Los ayuntamientos iniciarán sus funciones el día primero de octubre del año de su elección, previa protesta que otorguen ante el Ayuntamiento saliente en sesión solemne que se celebra el día anterior.
Se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reformas a la Ley de Educación para el Estado de Sinaloa, plantea la Diputada Claudia Liliana Valdez Aguilar
Por otra parte, en esta Cuadragésima Segunda Sesión, la LXI Legislatura dio primera lectura a la iniciativa presentada por la Diputada Claudia Liliana Valdez Aguilar, que propone reformar la Ley de Educación del Estado, para establecer el otorgamiento de becas de por lo menos de un 25 por ciento de la colegiatura que corresponda, a las madres jefas de familia y sus hijos, que dependan económicamente de ellas y estén inscritos en el sistema educativo impartido por el Estado, con autorización o reconocimiento de validez oficial.
En su iniciativa, señala que el objetivo de esta iniciativa de reforma, es contribuir a lograr la equidad de oportunidades para las familias en la que una madre jefa de familia se encuentre al frente, al otorgarle a ella y a sus hijos dependientes económicamente, una beca educativa permanente de por lo menos el 25 por ciento de la colegiatura que corresponda y contar así con un beneficio directo para permanecer y concluir su desarrollo educativo, en sus diferentes niveles, siempre y cuando las madres jefas de familia y sus hijos que estudien se encuentren en un contexto y situación de vulnerabilidad y que estén inscritos en instituciones educativas con estudios de validez oficial en el estado de Sinaloa.
Una vez conocida la iniciativa, se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Regular apellidos de los hijos, propone el Grupo Parlamentario del PAS en su iniciativa de reforma al Código Familiar del Estado de Sinaloa
En su iniciativa de reformas al Código Familias del Estado de Sinaloa, el Grupo Parlamentario del PAS, propone que los progenitores podrán convenir antes del registro de su descendencia, si los apellidos sean el primero el de la madre y como segundo, el del padre. Procurarán que el nombre propio en ningún caso cause afrenta o discriminación al niño o niña.
Más adelante, señala que al interior del Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, considera que lo más justo para ambos padres, es que cada quien responda igualitariamente por los actos que como ser humano realizamos en la vida, y lo más conveniente es que los padres se pongan de acuerdo con relación al orden que deben observar los apellidos de los hijos; es decir, en primer lugar el del padre, o bien, el primer lugar el de la madre.
También proponen que los padres de la persona menor reconocida, podrán convenir, si fuera el casi, y si la madre hubiera registrado con anterioridad al hijo o hija, si el primer apellido del padre aparece como el segundo apellido del reconocido.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura.
Se citó, finalmente, a sesión ordinaria para el jueves próx9imo a la hora de Reglamento.