Sesión jueves 19 junio de 2014

Rinde protesta de Ley Antonio Humberto Vega Gaxiola como Auditor Superior del Estado
El contador Antonio Humberto Vega Gaxiola, rindió la protesta de ley ante el Pleno de la LXI Legislatura, como nuevo Auditor Superior del Estado, cargo que ocupará luego del fallecimiento de Marco Antonio Fox Cruz, en marzo último, y desempeñará sus funciones durante los próximos siete años.
En su intervención el Diputado Jesús Enrique Hernández Chávez, Presidente de la Junta de Coordinación Política, expresó que la sociedad había estado exigiendo, un auditor con aptitud, calidad moral, conocimiento técnico y con mano firme para fincar responsabilidades cuando así sea necesario.
El legislador destacó la transparencia con que se realizó, el proceso para seleccionar al nuevo titular de la ASE por parte del Poder Legislativo, que contó con una decidida participación ciudadana que, conjugados, dijo, ventilaron un impecable procedimiento de elección al que concurrieron candidatos del más alto nivel de la gran veta que han formado nuestras Universidades e Institutos de educación superior, dando como resultado la conformación de una terna tan sólida y tan calificada que, sin duda, cualquiera de sus integrantes podía ser acreedora esa responsabilidad.
Señaló que cumpliendo estrictamente con los plazos que la ley dispone, se sometió a consideración de esta Honorable Soberanía el dictamen formulado por la Comisión de Fiscalización con la terna a partir de la cual surgiría la persona que con objetividad, imparcialidad y profesionalismo habría de desempeñar el cargo de Auditor Superior del Estado.
Dijo que en la convivencia democrática no cabe el absolutismo, sino la pluralidad de ideas que permite la discusión crítica y racional de los problemas como medio insubstituible para avanzar con progreso y equidad social. “Cada decreto, acuerdo o cualquier otro resolutivo que ha tomado el Congreso ha estado permeado por la construcción de consensos racionales entre las fuerzas políticas representadas en esta Soberanía”.
Esta vez, dijo, tampoco fue la excepción. “En este proceso de designación del Auditor Superior ningún paso se dio sin conocimiento y consentimiento de cada uno de los integrantes del órgano legislativo dictaminador; por ello estoy cierto que la terna final propuesta por la Comisión, recogía los mejores atributos que esta Legislatura estaba buscando para un cargo de tal relevancia”.
Hernández Chávez, al referirse directamente al nuevo Auditor, expresó “le ha sido conferida a usted la titularidad de un órgano de vigilancia del Congreso que da razón de ser al sistema de pesos y contrapesos entre poderes, mediante el cuidado de los recursos que la sociedad tanto demanda y a la que en todo tiempo estamos obligados a satisfacer a través de la transparencia y la rendición de cuentas. Enhorabuena por su nombramiento exhortándolo a cumplir fielmente las disposiciones que nuestra Constitución Política y las leyes relativas prevén para el desempeño de esta trascendente función”.
“La transparencia y rendición de cuentas son para todos, sin excepción alguna, un deber legal, ético y moral que no debemos eludir”: Antonio Vega
Por su parte, luego de rendir su protesta de ley, el nuevo Auditor Superior del Estado, dijo, “expreso mi convencimiento de que para enfrentar los retos del Sinaloa que todos deseamos, necesitamos de instituciones sólidas y comprometidas, capaces de generar en la ciudadanía la confianza para una vida ordenada, democrática y productiva”.
Destacó que en los tiempos actuales, no se debe olvidar que, la transparencia y rendición de cuentas son para todos, sin excepción alguna, un deber legal, ético y moral que no debemos eludir.
“He aprendido que la responsabilidad que tienen los servidores, es muy grande y que con las acciones y decisiones que tomamos, incidimos en el bienestar de Sinaloa, en sus oportunidades de desarrollo y en su futuro. Por ello, es necesario enfrentar en nuestro actuar diario con un irrestricto cumplimiento de las leyes, pero también con la observancia de valores y principios.”
Sobre lo que es la Auditoría Superior del Estado, Vega Gaxiola, manifestó que como órgano técnico de fiscalización del Poder Legislativo, debe estar consciente del papel fundamental que le corresponde desempeñar como espejo y conciencia de la sociedad, que hace viable el mejoramiento de la actuación del Estado, a través de la transparencia y rendición de cuentas como elementos circunstanciales del desarrollo de una democracia.
Pero además de las funciones de fiscalización, contenidas como mando expreso en el marco jurídico de su actividad, es obligación de la ASE convertirse en una entidad promotora de la transparencia, eficiencia y mejora continua de los servidores públicos, garante para la sociedad de que los recursos son recaudados, administrados y aplicados bajo los principios correctos.
Por ello, el reto principal que tiene la ASE, es el de convertirse en una institución con imagen confiable, transparente, profesional e innovadora que brinde a la sociedad un panorama técnico y objetivo acerca de los manejos de los recursos y de la aplicación de los mismos, y de acciones condenatorias, en caso de así determinarse, y ser fiel promotora de la mejora continua en la administración pública.
Se habrá, dijo de trabajar arduamente para lograr incrementar la calidad y utilidad de la fiscalización superior; como acción inmediata, se revisara el plan anual para el año 2014; mejoraremos los instrumentos de planeación y de control, pugnar por fortalecer las capacidades institucionales de la ASE orientadas a la mejora continua, fortaleciendo los principios éticos de todos los trabajadores. Consolidar los vínculos institucionales para el mejor desarrollo de la ASE y difundir los resultados de la fiscalización.
Además de lo anterior, también destacó que la difícil situación financiera que atraviesan los distintos entes púbicos del estado, “nos permiten vislumbrar distintas áreas de oportunidad, en las cuales la ASE habrá de reflexionar entre los distintos niveles de gobierno, para buscar e implementar medidas que permitan mejorar la administración pública”.
“Quiero reiterar mi compromiso institucional con la Comisión de Fiscalización de este Congreso de mantener una relación productiva, respetuosa y dinámica que rinda frutos a la sociedad”, agregó.
Del Ejecutivo del Estado iniciativa de reformas a la Ley de Pensiones para el Estado de Sinaloa
Primera lectura se dio en el Pleno de la LXI Legislatura a la iniciativa del Ejecutivo del Estado que propone reformas a la Ley de Pensiones para el Estado de Sinaloa y en la que destaca que “sobre bases más sólidas que se reflejarán en un Instituto de Pensiones sui no más fuerte, sí con una panorámica presente que resuelva en lo inmediato el déficit que está teniendo con los reclamos actuales hasta en tanto podamos tener acceso a los recursos del mencionado FARP, pero sin tener por el momento la presión financiera antes manifiesta, aclarando que con la reforma planteada se respetan los mismos beneficios para los trabajadores y no se trastoca la sustentabilidad financiera del Instituto en un plazo inmediato.
Destaca lo señalado en el artículo Vigésimo Noveno, que dice:
“Los trabajadores en transición que migren al nuevo sistema de pensiones de cuentas individuales, tendrán derecho a la acreditación de bonos de pensión en su cuenta individual, mismos que serán cubiertos por el Instituto. El empleador para el cual esté prestando sus servicios el trabajador deberá acreditar a favor del Instituto, por cada uno de ellos, el bono referido.”
En relación a ello, se menciona que a los trabajadores que adquieran cualquiera de las pensiones contenidas en la ley, el Instituto les otorgará una gratificación anual que deberá ser cubierta a más tardar, el día veinte de diciembre de cada año, equivalente al importe de treinta y cinco días, calculados sobre el monto mensual de su pensión.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reformas a la Ley por la que se establece el Fondo para la Dotación y Mantenimiento de Equipo y Programas de Computo a los Plantes de Educación Pública Básica del Estado de Sinaloa
Incluir dentro de la ley a los Plantes de Educación Pública Básica del Estado de Sinaloa, a los planteles de educación media superior; destinar una partida especial que no será menor al tres por ciento determinada anualmente en la Ley de ingresos y Presupuesto de Egresos del Estado; integrar al Consejo Estatal de Administración al titular de la Unidad de Transparencia y Rendición de Cuentas, así como al Diputado Presidente de la Comisión de Educación Pública y Cultura y al de la Comisión de Ciencia y Tecnología, como representantes del Poder Legislativo, son entre otras, las reformas planteadas por el Grupo Parlamentario del PAS, en su iniciativa de reformas a la Ley por la que se establece el Fondo para la Dotación y Mantenimiento de Equipo y Programas de Cómputo a los Planteles de Educación Pública Básica del Estado de Sinaloa.
Precisan que entre los objetivos de la iniciativa, “son principalmente incluir a las más de 200 escuelas de nivel medio superior al Fondo, agregar al Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación como asesor del Consejo Estatal de Administración del Fondo y especificar quiénes serán los legisladores que se integrará al Consejo.
Se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Crear en los ayuntamientos la Comisión de Protección Civil, propone la Diputada Claudia Liliana Valdez Aguilar en su iniciativa de reforma a la Ley de Gobierno Municipal
Crear en los ayuntamientos sinaloenses la Comisión de Protección Civil e integrada por regidores, de los cuales su presidente formará parte del Consejo Municipal de Protección Civil, lo que permitirá un mayor involucramiento de los cuerpos de regidores y una mayor coordinación, propone entre otros aspectos, la iniciativa de reformas a la Ley de Gobierno Municipal del Estado de Sinaloa la Diputada Claudia Liliana Valdez Aguilar.
Documento en el que recuerda los daños ocasionados por el huracán “Manuel” y la depresión tropical “Sonia”, durante los meses de septiembre y noviembre del 2013 y en los que varias comunidades sufrieron severos daños.
En el texto, reconoce que la materia de protección civil ya se encuentra considerada la necesidad urgente de que cada ayuntamiento cuente con una Comisión de Protección Civil y que forme parte de los Consejos Municipales de Protección Civil, situación que no se atiende, por lo que en su iniciativa busca dar cumplimiento a la figura de una Comisión de Protección Civil, mediante una adición a la Ley de Gobierno Municipal del Estado de Sinaloa.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Agregar un capítulo II “Golpes y Violencia Física Simple”, al Código Penal, propone el Grupo Parlamentario del PAS
Más que solucionar el tema de la violencia familiar, que va implícito en la propuesta, sirve para fortalecer la dignidad de las personas cuando son agredidas u ofendidas por otra persona que tiene la intención de vulnerar su integridad física, psíquica y emocional, al tipificar el delito de golpes y violencia simple.
Así lo señala el Grupo Parlamentario del PAS en su iniciativa de reformas al Código Penal del Estado de Sinaloa, a fin de incluir un Capítulo II Golpes y Violencia Física Simple.
La intención de la propuesta es para que la autoridad sea más sensible cuando conozca de conductas que realizan las personas que lleven como objetivo el de dañar la integridad física y psíquica de quienes se interactúa cotidianamente. La agresión que no deja huella física, como son las lesiones, terminan lastimando el estado anímico y emocional por quien las recibe. Siendo así de difícil de probar la violencia familiar.
Se trata de prevenir conductas que en el futuro se irán acrecentando y subiendo de tono, que tal vez se llegue a usar las manos como forma de dirimir diferencias entre las partes. La idea es que las autoridades de procuración como de administración de justicia, tenga elementos jurídicos suficientes en el conocimiento, atención y tratamiento profesional, para que después no se tenga que lamentar conductas inaceptables.
Luego de ser conocido por el Pleno Legislativo, se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Ley de Profesiones del Estado de Sinaloa, propuesta del Grupo Parlamentario del PAS
De los mismos autores, se conoció la iniciativa de Ley de Profesiones del Estado de Sinaloa –por ser un documento voluminoso y con la entrega de un ejemplar a cada legislador, se dio por leída-, remitiéndose a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento
Documento que tiene por objeto establecer los requisitos que deben cumplirse para ejercer las profesiones que requieren título y cédula profesional; establecer las autoridades competentes en materia de profesiones y los organismos auxiliares que intervienen en el cumplimiento de la ley que se propone; promover la certificación y re certificación para la superación del ejercicio profesional mediante mecanismos de concertación entre el gobierno del estado, la sociedad y los profesionistas, ya sea en forma individual y en su caso, a través de sus organizaciones, con la intención de que el ejercicio profesional responde a niveles de excelencia y calidad, son algunos de sus objetivos
Este documento consta de Tres Capítulos que engloban Doscientos Treinta Artículos comunes así como Cuatro Artículos Transitorios.
Reciben primera lectura dictámenes de la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa”, sobre reformas a la Constitución Política Local y Ley de Defensoría Pública del Estado de Sinaloa
Los dos dictámenes sobre las iniciativas de reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa y a la Ley de Defensoría Pública del Estado de Sinaloa, de la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa”, fueron puestos en conocimiento del Pleno en esta Cuadragésima Primera Sesión Ordinaria.
La primera de ellas –reforma constitucional-, tiene por objeto dar congruencia al marco constitucional local con el federal, en materia de defensoría pública y con la Ley de la Defensoría Pública del Estado. Entre las modificaciones, se señalan la de sustituir “defensor de oficio” por “defensor público”, “inculpado”, por “imputado” y se instituye la figura de los “asesores jurídicos”.
En tanto, el segundo dictamen de la iniciativa de reformas a la Ley de Defensoría Públicas del Estado de Sinaloa, tiene como objeto fortalecer la prestación del servicio de defensoría pública, mediante la adecuación de diversas disposiciones de la Ley de la Defensoría Pública lo dispuesto en el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley General de Víctimas. Asimismo, se propone la creación de áreas administrativas del Instituto de la Defensoría Pública en materia de servicios periciales, investigación y trabajo social.
Ambos dictámenes se remitieron a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Las reformas no favorecen al pueblo de México, afirma el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda
Al hacer una valoración de las diversas reformas aprobadas por el Congreso de la Unión, el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, dijo que desde la fracción parlamentaria del Partido Sinaloense, “la conclusión inicial que tenemos es que el pueblo de México no está siendo favorecido con los cambios y transformaciones que implican estas reformas”.
Al referirse a la reforma energética, dijo que el Congreso de la Unión analiza los dictámenes de las leyes secundarias y que su contenido de estos documentos no favorecerán al pueblo de México, “es decir, que en los acuerdos que se toman, se pone en serio peligro el presente y el futuro de México. Esperemos que no ocurra esta desgracia anunciada”.
La reforma laboral, señaló que fueron muchas las promesas que los mexicanos recibieron cuando se aprobó –gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa-; para los jóvenes se dijo que accederían a un empleo formal, adquirir experiencia profesional y al mismo tiempo, contarían con capacitación que fortalecería sus competencias laborales y aumentaría sus posibilidades de encontrar empleos bien remunerados, con seguridad social y con prestaciones laborales, asegurándose que más de 800 mil jóvenes cada año se incorporan a la población económicamente activa; para los trabajadores activos, se hizo el compromiso de que tendrían más empleos de calidad, cotizar a la seguridad social y a los sistemas de ahorro para el retiro, de manera que quienes ya contaban con un trabajo podrían tener un retiro digno.
Dijo que en relación a la subcontratación como nuevas formas de trabajo surgidas en alños recientes, se le vendió la idea a los trabajadores de que serían debidamente reguladas a favor de ellos, evitando abusos, protegiendo sus derechos y preservando las fuentes de empleo, como la subcontratación u outsourcing, evitando la evasión y simulación en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del patrón en detrimento de los derechos de los trabajadores.
Agregó que la realidad es diferente, ya que en el presente año, la pérdida de fuentes de trabajo ha ido en aumento; que ello afecta tanto a hombres y fundamentalmente a mujeres, pese a que se anunció que ello no sucedería.
En Sinaloa, señaló que el salario diario asociado a trabajadores asegurados en el IMSS en 2013 fue de 206 pesos 65 centavos, para abril de este año aumentó 3.82 por ciento -214.55 pesos-, lo que ubica a Sinaloa como el estado con el salario más bajo de todo el país.
Ante este panorama invitó a los legisladores a asumir una responsabilidad como representantes del pueblo y agregó a atender los reclamos sociales que día a día se manifiestan en el estado y el país; invitó a promover, de ser necesario, cambios en las reformas aprobadas, “no se diga en las que actualmente se discuten”, remató.
Reforma hacendaria producirá cierre de micro y pequeñas empresas en el país, advierte la Diputada María del Rosario Sánchez Zataráin
La desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes –REPECOS- y el nacimiento del Régimen de Incorporación Fiscal –RIF-, que entró en vigor el 1º de enero de este año, gracias a la Reforma Hacendaria, producirá el cierre de centenas de miles de micros y pequeñas empresas en el país, y por consecuencia producirá una mayor economía informal en México, advirtió la Diputada María del Rosario Sánchez Zataráin.
Dijo que ello se desprende por lo informado por diversos Colegios de Contadores Públicos de algunos estados, y que aseguran que la mitad de los negocios que pertenecían a dicho régimen, les fue imposible entrar al RIF; “de ahí que la política tributaria diseñada para recaudar más impuestos se torna contraproducente desde todos los puntos de vista que se le quiera examinar, especialmente en los ámbitos social, económico, político y hasta de índole técnico”, dijo.
“Taxistas, taqueros, peluqueros, abarroteros, dueños de pequeñas misceláneas, albañiles, plomeros, electricistas, entre otros, ya que en su calidad de propietarios de pequeños negocios establecidos, lejos de irse al RIF, están emigrando rápidamente a la mencionada economía informal, y pronto veremos en el corto y mediano plazo el cierre silencioso de una importante cantidad de micros y pequeñas empresas, hasta de franquicias dadas en comisión a miles de familias”, advirtió.
Mencionó que los contribuyentes que opten por tributar bajo el RIF, tendrán que solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes; expedir comprobantes fiscales mediante el servicio de generación gratuita de factura electrónica que se encuentra en la página del SAT y entregarlos a sus clientes, y sólo conservarlos cuando no se haya emitido un comprobante fiscal por la operación; registrar en los medios o sistemas electrónicos los ingresos, egresos, inversiones y deducciones del ejercicio correspondiente, lo cual constituye una forma simplificada de llevar contabilidad.
Efectuar el pago de las erogaciones relativas a sus compras e inversiones, cuyo importe sea superior a los dos mil pesos, mediante cheque, tarjeta de crédito, débito o de servicios. Los contribuyentes se librarán de esta obligación, cuando las erogaciones se efectúen en poblaciones o en zonas rurales que no cuenten con servicios financieros; presentar, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago, declaraciones bimestrales en las que se determinará y pagará el ISR, los pagos bimestrales tendrán el carácter de definitivos; realizar retenciones por concepto de pago de salarios a sus trabajadores y su entero del ISR se realiza conjuntamente con la citada declaración bimestral; presentar declaraciones informativas bimestrales de las operaciones con sus proveedores; y, pagar PTU a sus trabajadores.
Agregó que a muchos contribuyentes, “se les acaba el mundo a esos mexicanos que difícilmente tienen acceso a la banca electrónica, a los servicios de internet, al uso de computadoras; es más, está tan complicada la forma de tributar que el mismo SAT ha declarado en tres ocasiones que los sistemas de captación de información, aún no están en condiciones. De este tamaño es el nivel de complejidad que tiene el RIF”, dijo.
Por último, recordó que el 13 de mayo pasado, el PAS presentó un Punto de Acuerdo para que, previa consulta ciudadana, con la concurrencia y opinión de expertos en la materia, se dé a la tarea de formular una iniciativa de reforma integral a la legislación fiscal federal, para que el Congreso del Estado, en uso del derecho de iniciativa que le concede la Carta Magna, proceda en su oportunidad a presentarla ante el Congreso de la Unión, tomando en cuenta el resultado de esa consulta y las aportaciones de los expertos en materia hacendaria, y ratificó, a nombre del grupo parlamentario, el Punto de Acuerdo.
Reunión entre el Ejecutivo, titular de SAGARPA, legisladores y productores de maíz para plantear problema y alternativas para liquidación de cosecha de maíz, expone el Diputado Óscar Félix Ochoa
Una reunión con el titular de SAGARPA, el ejecutivo del estado así como con legisladores, productores de maíz y sus organizaciones para plantear problemática y ofrecer alternativas de liquidación de la cosecha de maíz, fue propuesta por el Diputado Óscar Félix Ochoa en un Punto de Acuerdo que contó con el apoyo de legisladores de otros grupos parlamentarios, y que finalmente se remitió a las Comisiones de Asuntos Agropecuarios y a la Junta de Coordinación Política para ser analizado y valorado.
Recordó la exigencia de los productores de cubrirles a tres mil 850 pesos la tonelada de cereal, así como los diversos factores que incidieron para que la producción sufriera un decremento en los municipios de Navolato y Culiacán, en donde más de70 mil hectáreas se vieron dañadas por la tolvanera de marzo último y que repercutió en una producción de entre cinco a ocho toneladas por hectárea.
Problemas a los que habría que sumar el de la comercialización, tema abordado en la Ciudad de México con el ejecutivo del estado y productores, acordándose un pago de pre liquidación de tres mil 500 pesos por tonelada, y en dos semanas más los 350 pesos como complemento a los tres mil 850 pesos de precio lleno.
”Ya venció el plazo y los productores siguen esperando la liquidación de la cosecha, motivo por el cual se estima se cumpla el acuerdo de pago pactado y que se entreguen los tres mil 850 pesos en una emisión”, dijo, antes de dar a conocer su Punto de Acuerdo en el que se lee:
“Único: se exhorta al titular de la SAGARPA, al ejecutivo estatal, a reunirse con legisladores y productores de maíz y sus organizaciones, a efecto de estar en condiciones de escuchar su problemática y ofrecer alternativas de solución inmediata para la liquidación del maíz”.
El tema lo abordaría también el Diputado Guadalupe Carrizoza Cháidez, para demandar el cumplimiento de lo pactado en la capital del país y agregó que el representante de ASERCA tampoco ha mostrado interés por solucionar el problema.
Luego, el Diputado Francisco Solano Urías, dijo que el problema es estructural y añejo; recordó la existencia de los ya desaparecida Almacenes nacional de Depósito –ANDSA-, que permitía almacenar el grano y otro tipo de cosechas a los productores, quienes al no tener bodegas propias, recurrían a ellas, lo que con la desaparición de la ANDSA, generó la aparición de acaparadores que pagan muy por debajo de los precios establecidos a los productores, quienes ante la falta de recursos y para cubrir los pagos de avío que reciben, acceden a venderles sus cosechas.
El Diputado Ramón Bajaras López, señaló que en la política agropecuaria las cosas no se están haciendo bien, coincidió en que los que más trabajan son los que menos ganan, siendo los acopiadores los que más beneficios obtienen, siendo estos quien finalmente afectan al consumidor final.
El legislador pidió la renuncia del jefe de comercialización de ASERCA, licenciado Héctor Riemann, porque nada más para compensar lo que ocupan los productores de maíz, se necesitan más de mil 200 millones de pesos, que se suma a una mala negociación que se hizo con el sorgo, la falta de entrega a tiempo de las garantías liquidas para que el programa de pignoración funcionará, y los mil pesos prometidos a los trigueros del Carrizo. “Yo creo que el Secretario de Agricultura, tiene que aceptarle la renuncia a esta persona que le ha hecho un gran daño a los productores agrícolas y al erario público”.
Por su parte el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, expresó que hace algunos días el Pleno acordó una reunión de trabajo con el Secretario de Agricultura, sin embargo no se hizo, “yo lo único que quiero comentar, es que no podemos entrarle a los temas por encimita, aquí en el Congreso Local”.
El hecho de haber decido no tener la comparecencia del titular de SAGARPA en el estado, consideró es una irresponsabilidad, porque se necesita que comparezcan las personas que conocen a profundidad ese tema, ya que dijo, se necesita hacerles muchas preguntas de las dudas que se tienen.
El Diputado Ramón Lucas Lizárraga, acusó que el gobierno federal entregó la dirección de ASERCA a los dueños de una empresa trasnacional que se llama Cargill, “olvídense que los de Cargill, les vayan a dar un trato adecuado a nuestros productores agrícolas de Sinaloa, Cargill va defender sus intereses porque es la principal comercializador mundial del maíz”.
En las reuniones sobre comercialización de maíz, se hace caso omiso a los reclamos de los campesinos; pidió la Diputada Flor Esther Gastélum Vértiz, sumarse a una iniciativa real que dé solución al problema agrario en la entidad, porque el precio del grano no es privativo de esta legislatura sino de varias, porque no tiene un precio real el grano y llamó a no culpar a nadie sino a encontrar soluciones
Al hablar el Diputado Martín Pérez Torres sobre el mismo tema, dijo que el tema obliga tanto como el hecho de lo que mueve al productor; se sumó al Punto de Acuerdo porque hay más de 150 productores del Río Presidio que aún tienen guarda su cosecha, porque no se les puede pagar; hizo un llamado a hacer lo que ”dentro de nuestro ámbito nos permita hacer”; que los foros y reuniones se han efectuado pero aún no han visto los productores nada reflejado hacia ellos, y que siembran para pagar el avío a quien se los prestó, pero que no tienen utilidades y en muchos casos, para malcomer con la familia; pidió llamar a los diputados federales y a reunirse con las comisiones locales para encontrar políticas públicas en beneficio del campo sinaloense.
El Punto se remitió a la Comisión de Asuntos Agropecuarios y que junto con la de Coordinación Política lo analicen para darle respuesta.
Finalmente, se citó a sesión pública para el próximo martes 24 de junio, a la hora de Reglamento.