Sesión Martes 22 de julio de 2014

Por unanimidad aprueba el Pleno de la LXI Legislatura dictamen sobre reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa
Por unanimidad, el Pleno aprobó el dictamen sobre la iniciativa de la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa”, de reformas al artículo 112, fracción III y derogar la fracción III BIS, del Artículo 104, de la Constitución Política del Estado de Sinaloa.
La Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación en el dictamen considero pertinente la reforma a efecto de modificar la causal de suspensión de los derechos o prerrogativas del ciudadano sinaloense, estableciéndose que se actualiza por tener pendiente proceso y esta privado de la libertad desde la fecha del auto de vinculación a proceso si se trata de un juicio del orden penal común, o desde la declaración de haber lugar a formación de causa, en los casos de omisiones, falta o delitos oficiales.
Asimismo, es procedente la derogación de la facultad del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado para conocer y resolver de las solicitudes de reconocimiento de inocencia de reos sentenciados por delitos del fuero común, toda vez que corresponde a las Salas del citado órgano jurisdiccional.
Lo anterior, en concordancia con las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Nacional de Procedimientos Penales y la Jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Aprobadas reformas a la Ley de Profesiones del Estado de Sinaloa
Con el voto unánime del Pleno, se aprobó el dictamen de la iniciativa de la mesa de trabajo “Compromisos por Sinaloa”, de reformar diversas disposiciones de la Ley de Profesiones del Estado de Sinaloa.
La reforma tiene como propósito facultar a la Oficina de Selección de Títulos Profesionales en el Estado, dependiente del Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, para que otorgue autorizaciones para el desempeño de actividades periciales específicas que no sean propias de las profesiones reguladas en los términos y condiciones que determine la Ley precisándose los requisitos que se ceben cumplir, la temporalidad de la autorización y los casos de su revocación.
Previamente, los Diputados Imelda Castro Castro y Héctor Melesio Cuén Ojeda, patentizaron su apoyo al dictamen, sin embargo, la legisladora, calificó la reforma como un parche, en virtud de que es un ordenamiento con más de cuatro décadas de vigencia.
En tanto, el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, estimó que no es el único ordenamiento jurídico que merece ser analizado y reformado, sino que existen otros que también demandan la atención del Pleno Legislativo, por lo que llamó a realizar una revisión más exhaustiva de todo el marco jurídico sinaloense. El legislador también se manifestó a favor del dictamen.
También al hablar a favor del dictamen, la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz dijo, como parte de la Comisión de Puntos Constitucionales, estar en contra de afirmaciones hechas a las que calificó de “ligeras” a las reformas a la Ley de Profesiones a las que calificó de legales para darle viabilidad al marco jurídico y que en fechas próximas se tendrá al nuevo Sistema de Justicia Penal.
Dijo compartir que otras leyes también merecen una “cirugía mayor”, y que tal vez sean abrogadas a las actuales para hacer un mejor marco jurídico y como parte de la Comisión dictaminadora, pidió apoyo, porque no es cosa menor que el Congreso se aboque a dar viabilidad a todo el marco jurídico para que los sinaloenses cuenten con un nuevo sistema penal acusatorio para que sea una realidad en Sinaloa.
Luego, la Diputada Imelda Castro diría que se le llama “parche” cuando se mejora una parte de lago que no está actualizado y que el congreso tiene en Sinaloa una Ley de Profesiones de 1955; una de las legislaciones que más antigüedad y que pese a las transformaciones en ese ámbito, no se ha reformado y compartió la opinión del diputado Cuén que no es sólo pequeñas reformas, sino una nueva Ley de Profesiones de Sinaloa ya que hay materia para trabajar en ese dictamen.
Además, dijo que se abordó la tribuna para respaldar aprobatoria en esa reforma, pese a ser un parche, y que se avanza en Sinaloa dentro del nuevo sistema penal de justicia acusatorio y que desde la SEPyC certifique a peritos que van a participar en juicios orales, es correcto, para cumplir con los requisitos de capacitación, legislación e infraestructura para que Sinaloa arribe a este e nuevo sistema de justicia penal acusatorio; reiteró que hay material para dotar a Sinaloa de una nueva Ley de Profesiones.
Desde su curul, el Diputado Francisco Solano Urías, reprobó la forma en que se daba la palabra a oradores, porque el punto a discutir era el dictamen y no se centraban en él, por lo que demandó de sus compañeros a centrarse en el tema, la discusión del dictamen, y que lo demás habrá otros espacios y momentos para discutirlos.
La Diputada María del Rosario Sánchez Zatarain, dijo en tribuna que la reforma al artículo 12 de la Ley de Profesiones encuentra pertinencia su reforma, en virtud de que va acompañada de otras dos, por lo que dicho cambio a ese artículo va implícito con otro cambio a la Ley de Defensoría Pública, se está obligado a una reforma constitucional para que la SEPyC certifique a los peritos, además de que va aparejada con otros artículos -78 y 79-, y de dejan de denominarse “defensores de oficio”, para ser “defensoría pública”; que no puede limitarse para que en este momento al tratarse del tema, no se puede obstaculizar el uso de la palabra porque hay además, otras leyes que tienen que reformarse.
Enseguida, el Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Diputado Marco Antonio Irízar, dijo que hay coincidencia en la discusión a favor del dictamen, y que hay otras iniciativas de leyes ya registradas y que merecen el trámite correspondiente; que esta reforma constitucional obedece a dar continuidad a la armonización de justicia penal, por lo que no sólo esta ley, que data de 1955, y que todos deben tener la responsabilidad de revisar el marco jurídico, como lo propuso Héctor Melesio Cuén, de que hay otras leyes con más de 40 años de vigencia, pero que esta reforma, conlleva la armonización con el marco de justicia penal y que llegará el momento de analizar y discutir otras leyes, de cualquier ramo y tema, por lo que la Comisión que él preside está de acuerdo con este dictamen; que en lo que resta del periodo, continuará la Comisiona su cargo su trabajo para armonizar el nuevo sistema de justicia penal.
Aprueban los dieciocho ayuntamientos reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa en materia de Defensoría Pública
Con el voto aprobatorio de los dieciocho ayuntamientos de la entidad sobre la reforma a los artículos 78 y 79 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, en materia de Defensoría Pública, se consideran integrados al texto constitucional, ordenándose remitir el expediente al Ejecutivo del Estado para su promulgación.
La reforma en base a la iniciativa propuesta por los integrantes de la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa”, tiene que ver con reforma a la Constitución Política del Estado de Sinaloa, a fin de homologarla con la Ley Suprema, en lo relativo a la designación de “defensor público”, en lugar de “defensor de oficio”, como establecía la constitución estatal.
En su iniciativa, señalan que “resulta imprescindible dar congruencia a nuestro marco constitucional, no sólo con las reformas de la Constitución Federal, sino también con la Ley secundaria en la materia expedida por el Congreso del Estado de Sinaloa el día 06 de septiembre del año 2013, a fin de instituir dentro de su texto normativo la figura de Defensor Público en sustitución de “Defensor de Oficio”, modificar la expresión “inculpados” por el de “imputados” en el artículo 78 de conformidad con el artículo 20 de la Constitución Federal, suprimir de ambos textos la alusión incorrecta de una legislación secundaria que ya fue abrogada mediante el decreto que da origen a la ley reglamentaria en la materia y además incorporar la figura de “Asesores Jurídicos” en ambos preceptos para proporcionar el servicio de orientación, asesoría y representación jurídica en las material civil, familiar y administraba, es decir, ampliar la cobertura de este servicio de asesoría al ámbito “familiar” con el fin de elevar ese derecho a rango constitucional y armonizarlo con el contenido y alcance de los servicios garantizados en la Ley de Defensoría Pública del Estado de Sinaloa vigente.
Conoce el Pleno Cuenta Pública del Gobierno del Estado y el segundo paquete de Cuentas Públicas Municipales y de Organismos Públicos Descentralizados o de Participación Estatal
En el Pleno se dio primera lectura a los dictámenes de las Cuentas Públicas correspondientes al Segundo Semestre de 2013 de los municipios de Choix, Angostura, Rosario, San Ignacio, El Fuerte, Mazatlán, Guasave Culiacán, y al Primer Semestre de 2013 del municipio de El Fuerte, asimismo a la Cuenta Pública de Gobierno del Estado, correspondiente al Segundo Semestre de 2013.
Del mismo modo recibió primera lectura el dictamen sobre Cuenta Pública de Organismos Públicos Descentralizados o de Participación Estatal o Municipal del Estado de Sinaloa, correspondiente al Ejercicio Fiscal del año 2013.
El Diputado Gómer Monárrez Lara, Presidente de la Comisión de Fiscalización, informó que la comisión determinó la suspensión de los dictámenes de las cuentas públicas de los municipios de Rosario, San Ignacio, el segundo semestre del municipio de Angostura y las dos cuentas públicas del 2013 de El Fuerte, así como el informe de resultados mostrado por la Junta de Agua Potable del Municipio de Guasave y del Fideicomiso para el Fortalecimiento Agropecuario del Estado de Sinaloa; esto dijo, se determina como un proceso que se ha venido desarrollado desde un principio de esta LXI Legislatura de integrar y generar mayores condiciones de transparencia en la rendición de cuentas públicas.
Explicó que salieron aprobatorios los dictámenes de las cuentas públicas de Mazatlán, Gusave, Choix, Culiacán y el primer semestre de la cuenta de Angostura, así mismo la cuenta pública de Gobierno del Estado y el resto de las paraestatales, paramunicipales y fideicomisos.
En referencia a los bonos o liquidaciones que pudieron haber tenido los ex regidores, ex síndicos procuradores y ex presidentes municipales, el Diputado Gómer Monárrez, comentó que se encuentran los municipios de Mazatlán con 2 millones 439 mil pesos; Choix con 148 mil 972 pesos con 54 centavos, dando un total por el orden de los 2 millones 587 mil 972 pesos con 54 centavos; en cuanto a los bonos de funcionarios se contempla en Mazatlán 1 millón 849 mil 544 pesos con 39 centavos; para San Ignacio 588 mil 356 pesos con 34 centavos; para Choix 1 millón 035 mil 845 pesos con 73 centavos, dando un total de 3 millones 473 mil pesos.
Por lo tanto, se derogaron alrededor de 15 millones 533 mil 928 pesos con 37 centavos, de los cuales 7 millones 780 mil 551 pesos con 14 centavos es referente a los bonos o liquidaciones de ex regidores, ex síndicos procuradores y ex presidentes municipales y 7 millones 749 mil 377 pesos con 23 centavos para el personal de confianza o funcionarios de los 18 municipios.
En cuanto a la suspensión de la cuenta pública de Rosario, el Diputado Monárrez Lara, comentó que se incrementó el importe de los pliegos de observación en un 949.2 por ciento, por lo que pasó de 1 millón 061 mil 421 pesos con 32 centavos del primer semestre a 11 millones 136 mil 413 pesos con 32 centavos del segundo semestre, además de que aumentó el pasivo sin fuente a pago en 8 millones 500 mil pesos, por lo tanto, los pasivos sin fuente de pago complementado con los pliegos de observaciones da a comprometer un 34 por ciento del presupuesto anual del Rosario.
En el caso de la suspensión de la cuenta pública de San Ignacio dijo que se aumentó en un 2 mil 200 por ciento los pliegos de observaciones, pasando de 56 mil 798 pesos con 23 centavos del primer semestre a 12 millones 082 mil 906 pesos con 01 centavos en el segundo semestre, asimismo los pasivos sin fuentes de pago aumentaron 9 millones 186 mil 562 pesos, añadiendo el bono a funcionarios de 588 mil 356 pesos con 34 centavos, con todo estos montos se compromete el 23 por ciento del presupuesto.
Por su parte, el municipio de Angostura aumentaron un 54.55 por ciento los pliegos de observaciones y los pliegos de responsabilidades administrativas sancionatorias, éstas son fallas administrativas que no denotan la resarcisión del daño pero sí la falta de un control interno de seguimiento a los procesos que establecen los manuales; el incremento es por el orden de 183.33 por ciento, aunado a ello los pliegos de observaciones por 1 millón 559 mil 215 pesos con 88 centavos, los pasivos de fuentes sin pago pasaron de 1 millón 643 mil 453 pesos con 76 centavos a 20 millones 747 mil 953 pesos, con lo cual, pone en predicamento la suficiencia presupuestaria para el funcionamiento del municipio, sumándole además la retención de cuotas a empleados por el orden de los 16 millones 973 mil 098 pesos con 93 centavos a instancias como el IMSS y el ISPT entre otras.
En el municipio de El Fuerte, la Auditoría Superior del Estado no ha encontrado nada que solvente los 20 millones 859 mil 909 pesos con 9 centavos que salieron como pliegos de observaciones del primer semestre y en el segundo semestre se fueron a 44 millones 748 mil 721 pesos con 19 centavos, sumándolos nos dan un total de 65 millones 608 mil 630 pesos con 28 centavos, asimismo los PRAS aumentaron un 71 por ciento y el pasivo sin fuente de pago se fue de 62 millones 817 mil 218 pesos con 26 centavos a 72 millones 112 mil 856 pesos, dando un total de 9 millones 637 mil pesos con 74 centavos, teniendo un aumento aproximado de 137 millones de pesos, lo que compromete el 56 por ciento de su presupuesto, de la misma manera se retuvieron las cuotas a los empleados y no se enteró a las instancias correspondientes por el orden de los 16 millones 696 mil 436 pesos con 47 centavos.
En el tema de la Junta Municipal de Agua Potable de Guasave hay observaciones por el orden de los 18 millones 254 mil 969 pesos con 03 centavos; se incrementaron los PRAS en un 433 por ciento, y el impacto de los pliegos de observaciones se elevó a representar un 13.53 por ciento del presupuesto total anual que tiene la junta de agua potable.
Por otra parte, la cuenta pública del Fideicomiso del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Sinaloa se suspende porque se encontraron inconsistencias muy técnicas y precisas, se acrecentó un 100 por ciento en los pliegos de observaciones dando como resultado 80 millones 845 mil 155 pesos, los PRAS aumentaron al doble o sea un 100 por ciento y el impacto de los pliegos sobre el presupuesto es de un 23 por ciento.
Por su parte, el Diputado Jesús Enrique Hernández Chávez, Presidente de la Junta de Coordinación Política, puntualizó, que el trabajo de la legislatura en su conjunto corresponde de manera determinante al informe de resultados que entrega la Auditoría Superior del Estado a la Comisión de Fiscalización, por ello, los dictámenes de la comisión están fundamentados en los resultados de la ASE y ellos son concluyentes para el sentido del voto de las diputadas y los diputados.
Expresó que la LXI Legislatura está en un posicionamiento muy claro desde su instalación, en el sentido de ir por la aplicación de la ley a quien incurra en responsabilidades, nada más ni nada menos, pero no van a ser un linchamiento público de ex funcionarios, ni van a estar mandando a la hoguera a todos aquellos que reciben un señalamiento o una acusación mientras no se les demuestre fehacientemente que han incurrido en responsabilidades.
Además, dijo que los legisladores tienen que actuar con mucho cuidado y con mucha justicia, ni irse a generalizar de que todo al margen de la ley ni tampoco irse a que todos van a pasar y a ser aprobados por la Auditoría Superior del Estado, este es un tema en que los diputados y las diputadas van a profundizar mucho yendo por un cambio radical como legislatura, concluyó el Presidente de la Junta de Coordinación Política.
Informa Secretaría de Finanzas recaudación de impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos en segundo trimestre del 2014
Conforme a lo dispuesto por esta Soberanía, la Secretaría de Administración y Finanzas remitió a la LXI Legislatura, un informe pormenorizado de lo captado durante el segundo trimestre del presente año, correspondiente al impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y que asciende a la cantidad de setenta y ocho millones 745 mil 782.04 pesos.
En ese informe se anexa la relación de los dieciocho municipios con sus correspondientes captaciones, destacando el de Culiacán, con 24 millones 807 mil 421.43 pesos Mazatlán, con ocho millones 396 mil 910.27 pesos y en orden descendente aquellos que por su dimensión geográfica y parque vehicular, como Choix, apenas rebasaron los ochenta mil pesos.
El informe en cuestión se ordenó archivarlo luego de ser del conocimiento del Pleno Legislativo.
Conoce el Pleno Declaratoria de Adopción en Sinaloa del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral y de inicio del Código Nacional de Procedimientos Penales
Sesión ésta en la que el titular de la Secretaría General de Gobierno y Presidente del Consejo de Coordinación para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Sinaloa, Gerardo Vargas Landeros, solicita del Congreso del Estado la emisión de la Declaratoria de adopción en Sinaloa del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral y de inicio del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Ello, en atención a lo mandatado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Justicia Penal y de Seguridad Pública.
La citada Declaratoria de Adopción del Sistema Procesal, Penal Acusatorio y Oral en el Estado de Sinaloa y el inicio de vigencia del Código Nacional de Procedimientos Penales, de acuerdo a la gradualidad territorial siguiente:
“PRIMERO. Se Declara Adoptado en el Estado de Sinaloa el Sistema Procesal Penal acusatorio y Oral previsto en los artículos 16 párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19, 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 18 de Junio de 2008, mediante la modalidad y prevenciones previstas en la presente Declaratoria e incorporado en los ordenamientos legales de la Entidad.
En consecuencia, las garantías consagradas por la reforma Constitucional anteriormente citada, empezarán a regular la forma y términos en que se sustanciarán los procedimientos penales, referentes a los hechos que ocurran con posterioridad a la entrada en vigor del referido Sistema.
SEGUNDO. El Código Nacional de Procedimientos Penales y el Sistema Procesal Penal Acusatorio y Oral que recoge, entrarán en vigor en el Estado de manera gradual y sucesiva por regiones o Circuitos Judiciales de acuerdo con las siguientes prevenciones:
I. A partir del día quince de octubre del año dos mil catorce, en la Región Centro-Norte, que comprende los distritos judiciales de los municipios de Angostura, Mocorito, Salvador Alvarado, Guasave y Sinaloa.
II. A partir del primero de junio del año dos mil quince, en la Región Norte que comprende los distritos judiciales de los Municipios de Ahome, El Fuerte y Choix.
III. A partir del día quince de enero del año dos mil dieciséis, en la Región Sur, que comprende los distritos judiciales de los municipios de Elota, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.
IV. A partir del día trece de junio del año dos mil dieciséis, en la Región Centro, que comprende los distritos judiciales de los municipios de Culiacán, Navolato y Badiraguato.
Se ordenó archivar el documento, una vez conocido por el Pleno
Elige el Pleno a Ricardo Castaños Hernández, Gloria del Carmen Morgan Navarrete y Gustavo Quintero Espinoza, como Magistrados Suplentes del Supremo Tribunal de Justicia
El Pleno de la LXI Legislatura eligió vía cédula, hubo tres rondas, una para cada magistrado, a Ricardo Castaños Hernández, Gloria del Carmen Morgan Navarrete y Gustavo Quintero Espinoza.
Los electos habrán de cubrir las vacantes que dejan los Magistrados Suplentes Gloria María Zazueta Tirado, Miguel Pérez Lizárraga y María Gabriela Sánchez García y habrán de rendir su protesta de ley en la sesión del próximo jueves 31 de julio, según mandató el Presidente de la Mesa Directiva, Diputado Adolfo Rojo Montoya.
De la autoría de la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz la iniciativa de Ley de Cultura Física y Deporte para el Estado de Sinaloa
Establecer las bases generales para la distribución de competencias, la coordinación y colaboración entre la Federación, el Estado y los Municipios, en materia de cultura física y deporte, bajo el principio de concurrencia, así como la de concertación para la participación de los sectores social y privado, es uno de los objetivos señalados en la iniciativa de Ley de Cultura Física y Deporte para el Estado de Sinaloa.
El documento, presentado por la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz menciona que demás, reglamenta el derecho a la cultura física y el deporte reconocido tanto por la Carta Magna como por la Constitución Local y corresponde su aplicación en forma concurrente al Ejecutivo Estatal a través del Instituto Sinaloense de Cultura Física y Deporte, a los ayuntamientos así como los sectores social y privado; además, fomentar la creación, conservación, mejoramiento, protección, difusión, promoción, investigación y aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros destinados a la activación física, cultura física y el deporte
Propone crear un Sistema Estatal de Cultura Física y Deporte, el cual tendrá como objeto genera las acciones, financiamiento y programas necesarios para la coordinación, fomento, apoyo, promoción, difusión y desarrollo de la cultura física y el deporte, así como el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, financieros y materiales en el ámbito de sus competencias. Este sistema sustituirá al actual que sólo está destinado a impulsar, fomentar y desarrollar el deporte en el estado.
La citada iniciativa consta de Ocho Capítulos con un total de Ciento veinte Artículos Naturales y Tres Artículos Transitorios y por considerarse un documento voluminoso, con la entrega de un tanto a cada diputado, se dio por leída, turnándose a la Secretaría.
Adición a la Constitución Local en materia de Derechos, propone el Diputado Gómer Monárrez Lara
Considerando que en una sociedad democrática, el Estado debe velar por el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos y que el internet es un derecho indispensable para hacer uso efectivo una serie de derechos fundamentales, resulta necesario reformar la Constitución Política Local, para establecer las bases que permitan establecer su acceso como un derecho humano.
Lo anterior de lee en la iniciativa del Diputado Gómer Monárrez Lara, de adición de un segundo párrafo a la fracción VI, del artículo 4º Bis de la Constitución Política del Estado de Sinaloa.
El uso de internet, prosigue el documento, nos permite como sociedad una mayor y mejor conectividad, ya que estamos pasando del ordenador o computadora de escritorio tradicional, al uso de tabletas y teléfonos celulares con asombrosa conectividad. Elementos de alta tecnología que a todos, gobierno, sociedad civil organizada, empresas y ciudadanos, nos permite una mayor comunicación y flujo de información. Es ya una necesidad.
La reforma propuesta establece:
“VI…
Es derecho de todos el acceso libre y universal al internet, como un derecho fundamental para su pleno desarrollo, en un entorno de igualdad de oportunidades, con respeto a su diversidad, preservando su identidad cultural y orientada a su crecimiento personal”.
La iniciativa se turnó para su estudio y dictamen a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen, por tratarse de una reforma a la Constitución Local.
Elección de Síndico Procurador, en boleta por separado, propone el Diputado Jesús Burgos Pinto en su iniciativa de reforma al marco constitucional
De la misma forma, el Diputado Jesús Burgos Pinto propone reformar la Constitución Política del Estado de Sinaloa en su artículo 112, a fin de fortalecer la figura del Síndico Procurador, mediante elección en planilla por separado.
Señala que en lugar de desaparecer esa figura “como muchos señalan”, su intención con esta reforma es fortalecer al Síndico Procurador y para ello, propone su elección a través de una planilla, en lugar de ocupar un espacio en la planilla de candidatos a alcalde y regidores, como actualmente ocurre.
Así, propone en su reforma al artículo 112, en el párrafo segundo, para quedar de la siguiente manera:
“Por cada Regidor y Síndico Procurador Propietarios, se elegirá un Suplente. La elección de Presidente Municipal y Regidores se hará por planilla; la del Síndico Procurador se hará en boleta por separado”.
También por tratarse de una reforma Constitucional, se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
Ampliar el abanico de beneficios en salud, propone la Diputada Renata Cota Álvarez, en iniciativa de reforma a la Ley estatal de Salud
En otro orden, y a fin de que los servicios médicos alcancen una mayor cobertura, la Diputada Renata Cota Álvarez propone reformas a la Ley de Salud del Estado de Sinaloa para alcanzar la cobertura universa;; propone la obligación elemental mínima para los proveedores de los servicios de salud estatales de ofrecer servicios de consulta externa en el primer nivel de atención, así como de consulta externa y hospitalización para las especialidades básicas de medicina interna, cirugía general, gineco-obstetricia, pediatría y geriatría en el segundo nivel de atención.
Añade que ello está demostrado que cuentan con la infraestructura necesaria pero se carece de personal que garantice el acceso a la población al derecho consagrado en la Constitución Federal.
Propone además que estas unidades que constituyen el primer modo de servicios de salud cuenten con la debida atención de un médico, los profesionales de la salud presten sus servicios los 365 días del año, incluyéndolos días inhábiles, ya que la demanda médica no tiene horario ni día específico, sino es generada por la propia necesidad de los pacientes. Para ello, la Secretaría de Salud estatal establecerá las bases y modalidades para garantizar que las unidades médicas cuenten diariamente cuando menos con un médico que brinde atención oportuna y de calidad a los derechohabientes.
Se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Del Grupo Parlamentario del PAS, iniciativa de Ley de Atención y Ayuda a Migrantes del Estado de Sinaloa
También en la sesión de este martes, se dio primera lectura a la iniciativa de Ley de Atención y Ayuda a Migrantes del Estado de Sinaloa, presentada al Pleno por el Grupo Parlamentario del PAS.
Documento que tiene como objetivo general, regular la atención y ayuda a migrantes que se encuentren en territorio sinaloense; facilitar los medios gubernamentales, privados y sociales, para promover la ayuda recíproca y preservar las relaciones de los sinaloenses radicados fuera de la entidad.
En su título segundo, se refiere al marco jurídico de los migrantes, mismos que el estado reconocerá promoverá y garantizará a los migrantes el ejercicio pleno de sus derechos de conformidad a lo estipulado en las Constituciones Federal y Local, por los tratados internacionales, así como de conformidad con otras disposiciones jurídicas aplicables.
Establece además promover y vigilar el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de los migrantes, sin distinción de sexo, raza, color, idioma, religión, ideología, condición social, nacionalidad, edad, estado civil o cualquier otra condición, de conformidad a lo estipulado en la Carta Magna y la Local.
También, establecer las políticas públicas para migrantes, a fin de garantizar su desarrollo humano con dignidad, particularmente de aquellos en condición de vulnerabilidad; así como impulsar una nueva valoración y respeto a la condición de migrante.
La iniciativa en comento la integran Cinco Títulos, Tres Capítulos, Setenta y Ocho Artículos Comunes y Cinco Transitorios y se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.