Sesión martes 10 de junio de 2014

El Pleno de la LXI aprueba Punto de Acuerdo para unir esfuerzos en contra del abuso infantil
El Pleno de la LXI Legislatura aprobó el Punto de Acuerdo, propuesto por la Diputada Yudit del Rincón Castro, para que las Comisiones Unidas de Derechos Humanos, Seguridad Pública, Educación, y de Equidad de Género y Familia instituyan esfuerzos y mantenga un acercamiento y seguimiento de los casos de abuso infantil en conjunto con la Procuraduría General de Justicia del Estado, Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Educación Pública y Cultura, Secretaría de Salud, así como la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
La Diputada Yudit del Rincón Castro, señaló que el abuso sexual infantil, repercute directa e indirectamente en la salud física y psicológica de todo menor de edad, que no respeta edad, clase social, nacionalidad, profesión ni parentesco, y que ya es identificado como uno de los grandes males de la sociedad de hoy en día.
Mencionó que Sinaloa se encuentra entre las seis entidades con mayor frecuencia y número de casos de maltrato infantil comprobado, en donde un promedio de 6.5 infantes son víctima de algún tipo de maltrato de violencia en Sinaloa. En la presente administración se han presentado más de ocho mil casos comprobados de algún tipo de agresión en contar de niñas y niños, ya sea sexual, física o psicológica, según cifras de la Procuraduría de la Defensa del menor, la Mujer y la Familia del Sistema DIF Sinaloa.
La legisladora recordó el caso registrado en El Fuerte, en donde una alumna de telesecundaria, quien fue asesinada brutalmente por su maestro para posteriormente ser calcinada; “es cierto que por negligencia de la sociedad o por miedo a represalias, las posibles víctimas de abuso sexual infantil no denuncian o no manifiestan explícitamente padecer este problema, dijo, he aquí la importancia de que los padres y madres de familia, las y los maestros, familiares y personas allegadas a los menores, estemos alerta a los cambios de comportamiento de las y los niños para detectar a tiempo cualquier tipo de violencia ejercida hacia dicha población objetivo”.
El Diputado Francisco Solano Urías, manifestó que una sociedad que no se preocupa por tatar a la niñez como tal y con sus consideraciones, está cavando su propia tumba. “Hace mucho que nos consta, por lo menos de oídas, las múltiples formas de abuso infantil y el ámbito tan amplio donde se dan y que van desde la propia familia contra los menores hasta las empresas, abuso laboral contra los menores. No sólo eso, sino la omisión de obligaciones puntuales y constitucionales que obligan al patrón, especialmente a los agricultores, y horticultores especialmente, niños expuestos a la contaminación por manejo de plaguicidas; niños que no tienen oportunidad de estudiar primaria, por falta de tiempo, por trabajar en el campo, porque sus padres con justicia, dicen que el peso que el niño ingresa, les ayuda al sustento familiar, pero no se trata de privar al niño del estudio y del juego, porque se paga caro y hoy lo vemos.
Solano Urías dijo que hay que estudiar múltiples formas de violencia infantil y que denota decadencia tan grande como el problema mismo del que no se puede sustraer y hay que encontrar fórmulas para resolverlo de fondo. En el caso del abuso infantil en el campo, o en cualquier otro, y hay que buscar soluciones como podría ser dar u n salario mínimo al padre por cada niño que tenga en la escuela, con recursos que aquí se aprobarían.
Apoyo el Punto de Acuerdo y propuso que la LXI Legislatura analice el problema de fondo con todos los foros y expertos en el tema, con gente preocupada y dedicada al problema, para conocerlo bien, sus diversas fuentes que lo alimentan y cómo hace un planteamiento integral para entrar en una ruta que ayude a corregir el problema fundamental de los sinaloenses y del mundo.
Por su parte, la Diputada Imelda Castro, también al hablar sobre el tema, se refirió a un caso, en que los familiares de El Carricito, sindicatura de Mochicahui, en El Fuerte, se acercaron a para solicitar que el tema se trate en el Congreso. Ya que la única manera de que se aborde el tema con seriedad, es que traiga a esta tribuna, porque de otra manera no se escucha.
La SEPyC, dijo, no ha hecho nada; el director del plantel no ha atendido a los padres y los maestros tampoco, durante años eso ha sido una práctica tan extendida como ocultada y nadie dice nada porque los padres y los niños mejor lo ocultan para que no se sepan; tememos una sociedad enferma, dañada, con niñas y niños que al convertirse en adultos, llevan un gran daño y lastre por esta descomposición social que vivimos. Tenemos que atender, este caso, en Comisiones porque no es un asunto menor. Hay inconformidad entre vecinos y padres de familia, por un problema que nadie ha atendido.
Enseguida, la Diputada Nubia Xiclali Ramos Carbajal, expresó que el tema es delicado y que a todos concierne como sociedad, padres y madres de familia. Estimo que el caso de Maria Fernanda, que fue violada y asesinada hace casi dos meses en El Carricito, fue un hecho que consternó a toda la sociedad fortense, más, porque el responsable fue un profesor que compartía con ella varios días; el compromiso con la sociedad, es tomar este problema de manera muy seria, y llamo a cobrar conciencia de no nada más proponer reformas, cuando en la sociedad, por la influencia que hay, se registran hechos violentos como éste.
Pidió que el director del plantel escuche a los padres de familia, porque de cubrir aspectos pragmáticos y por cubrirlo, se puede sufrir en carne propia; llamo a prefectos y tutores así como a las autoridades educativas para que llamen a padres de familia sobre el estado en que viven sus hijos y que se sientan con la fuerza para denunciar a maestros, una autoridad educativa o gente externa, que también puede presentarse, y reiteró el llamado a los demás Diputados a sumarse al Punto de Acuerdo.
Luego la Diputada María del Rosario Sánchez Zataráin al escuchar el posicionamiento, recordó casos que han revolucionado a Sinaloa; historias no compartidas, casos que viven por temor y por vergüenza; explotaciones de casos que se dan dentro de las familias, con las personas más cercanas y por vergüenza no se denuncian y por vergüenza, viven el sueño de los justos.
Por ello, dijo, me sumo como integrarte del grupo parlamentario del PAS, al acuerdo que haya hecho Yudit del Rincón. Desde aquí hemos señalado el abuso sexual, familiares y el bullying, son problemas muy complejos que tienen que ver con la educación del hombre y la mujer. En la medida en que padres estén educados y formados, vivan con los hijos sus problemas, sus actitudes, serán asertivas. En la media en que se tenga menos educación, se refleja en la niñez. No se puede permitir que la niñez viva abusos sexuales en Sinaloa ni el mundo. No es justo que con el silencio seamos cómplices de este problema social. Conocemos que hay un resquebrajamiento social; que hay problemas sociales muy complejos resultado de muchos factores, sin embargo, Sinaloa no puede perdonar que haya más casos.
Que se diga que la LXI Legislatura está en contra de la violencia hacia niñas y niños; basta ya de abuso sexual. Nuestro estado no lo merece, que padres de familia y sus hijos, vivan en un estado de justicia y tranquilidad.
En su oportunidad, el Diputado Leobardo Alcántara Martínez señaló que el tema es importante y duele a todos los sinaloenses. Se sumó a la propuesta y en apoyo de que cuando el niño se ahoga, se tapa el pozo. Que se legisle bien para que la niñez esté debidamente protegida y que se sancione más enérgicamente al culpable; que se agrede quienes no pueden defenderse; ya dijoque hay muchos casos no denunciados y llamó a hacer un plan de trabajo para Comisiones Unidas y un texto firmado por todas las fuerzas y que se sancione con más severidad a responsables.
El Diputado Martín Pérez Torres también se adhirió a la propuesta de Punto de Acuerdo; que el abuso sexual de adultos sobre menores, y relató una historia que le ple planteó y se vivió en una escuela de Mazatlán, en un niño golpeado por otro menor, por no dejarse violar.
También abordó el tema el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda quien dijo que si los padres ponen orden el hogar, los maestros en el plantel y el gobierno actuara, “otro gallo nos cantara”.
El problema conocido hace semanas, se repite pero no nos damos cuenta, y este es preventivo, y también se sumó al Punto de Acuerdo, no sin antes recordar que dentro de la prevención, está el conocer qué sucede en cada escuela, no sólo en lo material y habilitación de maestros, sino estudiar qué sucede con la niñez. Recordó que el grupo parlamentario del PAS propuso el Instituto Estatal de Evaluación y que tiene un valor fundamental, llamó a los legisladores a aportar su grano de arena; que en Sinaloa más de cinco mil edificios y que hay que evaluarlo bajo las directrices del Instituto Nacional de Evaluación, pero para ello, se requiere el Instituto Estatal de Evaluación, porque desde el centro no se hará el trabajo.
Dijo que este caso también forma parte del bullying,; que en la propuesta del Instituto hay espacios para la prevención; que los tutores en los planteles son como un segundo padre, y propuso el análisis de lo que tiene que ser el Instituto de Evaluación.
El Punto de Acuerdo aprobado por unanimidad establece:
PRIMERO. Que Comisiones Unidas de Derechos Humanos, Seguridad Pública, Educación, y de Equidad de Género y Familia instituyan esfuerzos y mantenga un acercamiento y seguimiento de los casos en conjunto con la Procuraduría General de Justicia del Estado, Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Educación Pública y Cultura, Secretaría de Salud, así como con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
SEGUNDO. Que las Procuraduría General de Justicia del Estado realice una identificación y cuantificación de incidencia y casos registrados.
TERCERO. Generar juntos, Congreso del Estado, ISMUJERES, INMUJERES, Secretaría de Educación Pública y Cultura y la Secretaría de Seguridad Pública una fuerte campaña de sensibilización social para alertar a familiares y a niñas y niños con el fin de prevenir la incidencia de casos.
Al aprobarse por unanimidad, se ordenó expedir el Acuerdo respectivo y darle seguimiento.
Que el Estado dote de aires acondicionados a plantes escolares, se pronuncia la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz
Que el gobierno del estado dote de aires acondicionados a más de cuatro mil escuelas y que se exonere a las mismas del pago o bien implementar alguna especial para las escuelas públicas y que gestione el Ejecutivo del Estado ante la Comisión Federal de Electricidad, señaló en su parte medular la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz en un posicionamiento sobre el ciclo escolar.
De entrada, dijo comprender lo expresado por el Ejecutivo del Estado en el sentido de dar por terminado el ciclo lectivo el próximo 27 de junio y no el 15 de julio como estaba programado, para cumplir cabalmente con los 200 días de clase establecidos en el calendario lectivo 2013-2014.
“Entiendo muy bien, dijo, que esta medida se tomó con la intención de proteger la salud de los niños y adolescentes ante las altas temperaturas, como interés supremo del Estado; sin embargo, me parece que esta decisión no resuelve el problema de fondo que tiene que ver con el tema de infraestructura educativa y, por el contrario, afecta el desarrollo escolar de los alumnos, mermando los, ya de por sí, bajos niveles de aprovechamiento escolar que tenemos en Sinaloa”, y recordó los resultados sobre la prueba PISA que coordina la OCDE y que coloca a Sinaloa debajo de la media nacional en la calidad de la educación.
Refirió que el calentamiento global en lugar de atenuarse, se extenderá en la medida en que no se tomen las medidas necesarias por lo “por ello, lo más seguro es que el próximo ciclo escolar tengamos el mismo inconveniente, y no sólo al concluir el ciclo, sino también en su inicio, dentro de dos meses aproximadamente, por lo que en todo caso pregunto, ¿también en el mes de agosto se va a diferir el inicio del ciclo escolar?
Enseguida, dijo bajo esa premisa, el gobierno debe actuar estructurando un esquema que permita dotar de aires acondicionados y ventiladores a las aproximadamente cuatro mil escuelas que carecen de ello así como buscar ante la CFE –vía ejecutivo del estado-, exentarlas de pago o bien fijarles una tarifa especial.
En otra parte, mencionó que México se propuso como meta el que nada entorpeciera la vida normal de las escuelas y el aprendizaje de los alumnos; con su implementación se busca mejorar las condiciones físicas, materiales y pedagógicas en las escuelas y crear hasta cuarenta mil escuelas de tiempo completo para dedicar más tiempo al desarrollo académico, deportivo y cultural.
El Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, se refirió que en la reforma educativa aprobada no hace mucho y que en Sinaloa se analizó y se tocó la Ley General de Armonización que tiene que ver con la Ley de Educación Local; sobre el Instituto Nacional de Evaluación; lo dicho por la Diputada Sandra Yudith Lara, lo apoyo como Presidente de la Comisión de Educación.
El ciclo lectivo es de menos de 200 días; no se toma en cuenta los “puentes” y en México se da preferencia a otras áreas; las reuniones gremiales del magisterio, el cambio climático aunado a festivales del día del niño, del estudiante, de la madre, reducen los 200 días; hoy se cumplen 170 días y con la propuesta del Ejecutivo, serían 187 días de clases.
La medida de más días en clase en el nivel básico, es fundamental; el PAS propuso que la LXI hiciera sinergia para ir al Congreso de la Unión y a otras instancias para lograr más recursos para el sector educativo; el problema es de fondo; que el recurso destinado a educación, no es un gasto sino una inversión; el Instituto de Evaluación recorrerá las escuelas para conocer y ver sus necesidades; hay más de seis mil escuelas y cuatro mil no tienen aire acondicionado, que no es u n lujo, sino una necesidad en Sinaloa, remató el legislador.
El tema también fue tocado por el Diputado Fernando Pucheta, quien manifestó el apoyo por lo planteado por la Diputada Sandra Uudith Lara, que en días pasados se dijo que se hiciera recortes para educación; mientras en Oaxaca no se daban clases por la manifestación de maestros, en Mazatlán había una escuela que no tenía clases por no tener luz eléctrica, y fueron quince días, porque la SEPyC no había hecho el contrato, y que fueron más de seiscientos los niños sin clases.
Mejorar el funcionamiento Legislativo pidió el Diputado Héctor Melesio Cuén
El Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda demandó mejorar el trabajo legislativo, toda vez que, las iniciativas presentadas por el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, no han sido aún dictaminadas y otras más, ni siquiera han sido puestas en conocimiento del Pleno legislativo.
Expresamos, dijo, de manera responsable, la apreciación acerca de la forma en que esta LXI Legislatura está asumiendo sus funciones. Lo hacemos con pleno convencimiento de que a la fecha ya cuestionamiento acerca de la eficiencia, productividad y obviamente en los resultados palpables que al momento le hemos entregado a la sociedad; no se trata de auto flagelarnos, ni de generar climas adversos contra quienes conformamos esta Legislatura, o más allá de quienes administran el Congreso. Se trata de una reflexión autocrítica, de alentar una autoevaluación de nuestra responsabilidad para cambiar actitudes y conductas omisas por beneficio y resultados que favorezcan al pueblo y a nuestra imagen como Soberanía”, dijo.
“El Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense solicitará de manera formal a la Junta Directiva y a quienes son responsables del funcionamiento de este órgano legislativo, una respuesta clara y concreta de la forma en que se han atendido todas y cada una de las propuestas e iniciativas que de manera pública hemos formulado y dado a conocer desde esta tribuna y otros foros ciudadanos, incluidos a los medios de comunicación”, remató
Respeto a espacios para discapacitados, demanda el Diputado Leobardo Alcántara Martínez
A efecto de que las personas con discapacidad gocen de todos los derechos enunciados en la Carta Magna, el Diputado Leobardo Alcántara Martínez presentó una propuesta de Punto de Acuerdo a fin de que los ayuntamientos realicen una campaña de concientización para el respeto y buen uso destinados a personas con discapacidad.
Demandó la existencia de zonas preferenciales para el estacionamiento de vehículos en que viajen personas con discapacidad, tanto en la vía pública, como en lugares de acceso al público, “por lo que se deberán emitir normas, lineamientos y reglamentos que garanticen la accesibilidad obligatoria en instalaciones públicas o privadas, que les permita el libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras.
Señaló que las dependencias y entidades competentes de la administración pública federal, estatal y municipal, deberán vigilar el cumplimiento de las disposiciones que en materia de accesibilidad, desarrollo urbano y espacios se establecen en la normatividad vigente, demandó.
En el Punto de Acuerdo se lee:
“ÚNICO.- Solicitar a los H. Ayuntamientos que realicen campañas de concientización en sus respectivos municipios, para el respeto y buen uso de los espacios destinados a personas con discapacidad”.
El documento se turnó a las Comisiones Unidas de Obras Públicas y Derechos Humanos para su valoración.
Por revisar el ingreso de fórmulas lácteas a Sinaloa se pronuncia el Diputado Mario Ímaz López
El Diputado Mario Imaz López, en Tribuna exresó que su propuesta sobre las fórmulas lácteas que ingresan a Sinaloa, ya denunciadas y con propuesta de Punto de acuerdo, sigue sin respuesta, demandó una mayor vigilancia sobre esas fórmulas y sus derivados que se venden en Sinaloa. Fórmulas elaboradas con grasa vegetal y químicos y otro tipo de sustancias que combinadas causan infartos, trombosis cerebrales, diabetes mellitus y cáncer.
Consideró que en Sinaloa no se ha hecho nada, en la capital del país, PROFECO ya intervino a diversas marcas tanto comerciales como las llamadas “propias” de cadenas de supermercados, por no estar debidamente señaladas y que han sido ya debidamente boletinados.
Señaló que mientras en países de Centroamérica se ha prohibido la venta de estos productos, en nuestro país también se han sumado productores de leche, como el Presidente nacional de ganaderos Lecheros, para revisar las normas que regulan los mercados de productos lácteos y fórmulas lácteas, porque las que están vigentes tienen más de diez años sin actualizarse.
Por su parte, el Diputado Víctor Manuel Díaz Simental, al hablar sobre el mismo tema, dijo que en el reporte de leche, hay muchas alternativas; se hace mención al factor conveniencia no por comodidad, porque hay familias sinaloenses beneficiadas al consumir leche en polvo, ya sea por su ritmo de vida o por otra situación, sin dejar de lado el sabor homogéneo tratándose de leche para infantes, o por la salud de la madre.
Tratándose éstas, hay muchas indispuestas para dar pecho al lactante; la fórmula láctea para infante se digiere más lentamente que la leche de pecho; cuando se habla de leche en polvo para menores de dos años hasta el adulto, se habla de economía, el precio; está probado que aquella leche en polvo que se apega a la normatividad es igual a la de vaca; las de sabores, avena, coco, y otras, son de uso sencillo y se convierten en opciones viables y saludables.
Añadió que la leche de vaca es vinculada con alergias, intolerancia, y por su alto contenido de colesterol, es considera como factor para enfermedades cardiacas, además de tener un alto contenido calórico, vinculada con cáncer de próstata y de manera menos concreta por falta de estudios con cáncer de ovarios.
Sobre feminicidios habló la Diputada Sylvia Myriam Chávez López
La Diputada Sylvia Myriam Chávez López, pidió se exhorte al Poder Legislativo Federal para que en lo inmediato proceda a subsanar las omisiones mediante reformas o adiciones al Código nacional de Procedimientos Penales, en materia de justicia a las mujeres –el delito de feminicidio y de violencia familiar no se encuentran calificados como graves-, así como de violencia hacia las mismas, toda vez que el Estado Mexicano está obligado a realizar las modificaciones en materia de armonización legislativa a efecto de dar cumplimiento a lo suscrito y ratificado en materia de tratados internacionales.
Mejorar la infraestructura educativa, demandó el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez
En la propuesta de Punto de Acuerdo, que se turnó para su estudio y dictamen a la Comisión de Educación Pública y Cultura, el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez, propuso que el Ejecutivo del Estado incorpore una partida para un programa de mejoramiento de planteles de educación básica, y que esos recursos queden debidamente etiquetados para subestaciones eléctricas.
Recordó que en la Ley de Educación aprobada por esta Soberanía, “es imperdonable que dentro del contenido, no aparezca nada relacionado con los programas y financiamiento de la infraestructura de las escuelas públicas, en especial las del nivel básico, las cuales sobre decirlo, se encuentran en condiciones inoperantes y nada dignos para la niñez y los propios maestros”, dijo.
El Punto de Acuerdo establece:
“Primero.- Los integrantes de la Sexagésima Primera Legislatura exhortan al Ejecutivo del Estado para que dentro del proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2014, incorpore una partida presupuestaria para implementar un programa de mejoramiento de planteles de educación básica y cuyos recursos queden estrictamente etiquetados para la instalación de subestaciones eléctricas y equipos de aire acondicionado en los planteles escolares del nivel básico que lo justifiquen.
Para efectos de lo anterior, el Instituto Sinaloense de Infraestructura Educativa diseñará e implementará un censo en las escuelas del sistema educativo estatal del nivel básico, que permita obtener un inventario regional de las necesidades en cada escuela y determinar su viabilidad técnica para la operación del programa referido.
En el censo participarán de forma directa y conjunta, tanto en su aplicación y valoración técnica, los supervisores escolares y las sociedades de padres de familia, respectivamente.
Segundo.- El Congreso del Estado a través de los integrantes de la Sexagésima Primera Legislatura, instan al Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría de Educación Pública y Cultura para que realice los ajustes necesarios dentro del calendario escolar para concluirlo a más tardar el día 30 de junio de cada año, sin afectar los 200 días clase que establece la normatividad.
Tercero.- La Sexagésima Primera Legislatura insta al titular de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado tomar las medidas pertinentes y suspender, dentro de los planteles escolares de nivel básico, los lunes cívicos durante el periodo de junio a septiembre para prevenir riesgos en la salud de los alumnos de los planteles escolares.
Demanda frenar la ola de violencia en San Ignacio la Diputada Imelda Castro
En Tribuna la Diputada Imelda Castro Castro, expresó su preocupación por la ola de violencia que se vive en la zona serrana, especialmente en San Ignacio, ya que en menos de 30 días ya van 24, según información de los medios de comunicación, situación que consideró merece un pronunciamiento de parte del Congreso.
Es evidente, dijo que en el caso de San Ignacio, la violencia tiene que ver con la falta de oportunidades de desarrollo social, Esos asesinatos impactan a las familias y por eso San Ignacio es un foco rojo, como varios que hay en Sinaloa en la zona serrana, en estos momentos, y si es una región donde se trata de agricultores, el problema ya lo vemos, no pueden vender sus cosechas como sucede en otras partes. Son productores medianos y grandes, pero en San Ignacio es diferente.
El problema de sequía, la falta de agua hasta para el consumo, hasta el agua se roban de las tuberías para otro tipo de cultivos que no son precisamente maíz y frijol y la autoridad no hace ni dice nada, y nosotros como diputados igual, hacemos mutis en lo que afecta seriamente a Sinaloa.
San Ignacio, mencionó es uno de los cinco municipios que ocupa el cuarto lugar de ser una galopante despoblación. Hay pueblos fantasmas, cada vez más. Toda esa región donde se dan los problemas, son prácticamente lugares deshabitados porque la gente se va. Hay cinco municipios donde hay signos negativos en la población y la tendencia, para el próximo censo, se aumentará. Elota, Badiraguato y San Ignacio presentan un decrecimiento, la tercera parte de los municipios que se están despoblando por inseguridad y falta de oportunidades. Por ello, el Congreso debe expresarse sobre el particular.
“Todos hemos hecho campaña en esos lugares y es ahora cuando nos exigen que nos pongamos la camiseta de quienes viven esta situación. Comisiones de Desarrollo Económico y Seguridad, reunirnos y atender, evaluar esta problemática y los 40 diputados llamar a comparecer al Procurador y a las de seguridad pública para conocer qué hacen sobre estas masacres, porque no se trata de un homicidio aquí y otro allá. Son grupos, familias y grupos sociales completos que están perdiendo la vida y ello no es un asunto menor para Sinaloa”, agregó.
También abordó el tema el Diputado Robespierre Lizárraga Otero para manifestar que sin duda éste es y ha sido el tema que en los últimos diez años ha cobrado la mayor parte de menciones en los medios, charlas de café y en legislaturas. Las relaciones humanas, de unos años para acá, ha crecido por la criminalidad y su agudizamiento, lo que provoca zozobra en la sociedad, y en las instituciones, desgaste y descrédito continuo, por no respetarse el principal derecho que tenemos, que es el de la vida y el de la tranquilidad.
Múltiples planes de la autoridad se implementan e instruyen y la percepción social es que siguen los asaltos, la gente se mata y eso sin duda alguna tiene que pasar más allá del discurso, del llamado de atención para pasar a los hechos. Los programas oficiales han sido ineficaces y la visión social es que no operan.
Dijo que los métodos que se aplican son obsoletos, que no hay políticas claras y eficaces en la materia, que se fragmentan los planes y estrategias, por ser empíricos; diagnósticos institucionales carecen de metodología, carecen de información al no haber en México institución con alto conocimiento sobre el fenómeno de la criminalidad, por lo que las acciones que se emprenden, fracasan.
Por ello recordó que el grupo parlamentario del PAS, ha presentado una iniciativa para la creación del Instituto que contaría con infraestructura y personal que analizaría a fondo el problema.
Luego, el Diputado Luis Fernando Sandoval, dijo que es necesario hacer llamado a las autoridades encargadas de procurar y de desarrollo económico para que la vida en la zona serrana pueda ser sustentable, a fin de que el éxodo que se registra, en donde familias completas la incorporación de hechos violentos que enlutan hogares.
Exhortó a la Secretaría de Desarrollo Económico y a todas aquellas que tienen que ver con activos, para que atiendan a esas regiones, y cuestionó sobre cuándo aplicarán programas reales; dijo que es imperativo cambiar la mentalidad de esa gente, y que hoy es oportunidad propicia para hacer ese llamado a las autoridades competentes.
Reformas a la Constitución Política Local para instituir como órgano autónomo constitucional, al Consejo Estatal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; y reformas a la Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Sinaloa, iniciativas de la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa”
Instituir constitucionalmente el Consejo Estatal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, contempla una de las dos iniciativas de la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa” y que fuera del conocimiento de la LXI Legislatura en esta su trigésima octava sesión.
Dicho Consejo Estatal de Evaluación sería integrado por un Presidente y dos Consejeros, todos ellos sinaloenses y de reconocido prestigio en los sectores privado y social, así como en los ámbitos académicos y profesional; tener experiencia mínima de cinco años en materia de desarrollo social.
Su elección corresponderá al Congreso del Estado, -las dos tercras partes de los miembros presentes-, previa consulta. El Consejero de mayor antigüedad será sustituido en el cargo, salvo que fuese propuesto y ratificado por un segundo periodo.
El presidente del citado Consejo, durará en el cargo cinco años y podrá ser reelecto por una sola vez y sólo podrá ser removido de sus funciones en los términos del Título VI de la Constitución; además, deberá presentar un informe de actividades al Congreso del Estado y comparecerá ante el mismo cuando sea requerido.
Básicamente, en ello consiste la iniciativa de la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa”, y se turnó a la Comisión de puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
La segunda iniciativa, reformas a la Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Sinaloa, contempla a su vez la expedición de un certificado de aptitud que se expedirá a quien tenga licencia de manejo y que ha presentado y aprobado ante la autoridad correspondiente, los exámenes médicos que incluirán estudio toxicológico, y teórico-práctico que acrediten que están capacitadas a para la prestación del servicio público del transporte de pasajeros; certificado que tendrá un año de vigencia.
Igualmente, los concesionarios y permisionarios del servicio público de transporte y de transporte escolar, tienen la obligación de vigilar que los conductores de este servicio cuenten con el certificado de aptitud vigente.
En el caso de los choferes de transporte público y escolar, en todas sus modalidades, la suspensión de la licencia cuando se sorprendan conduciendo en estado de embriaguez o bajo la influencia de una droga será de tres a seis meses en la primera ocasión, y definitiva en caso de reincidencia, entre otras reformas a la citada ley.
Definir obligatoriamente el trabajo de las Comisiones Permanentes en los Cabildos; creación de las Comisiones de Derechos Humanos, Seguridad Pública y Aguas Residuales, propuesta del Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense
Por otra parte, y reconociendo que es al interior de las Comisiones Permanentes en los Cabildos, donde se realiza el trabajo de Cabildo, el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, propone iniciativa de reformas a la Ley de Gobierno Municipal del Estado de Sinaloa.
Mencionan en el texto que si bien es cierto las Comisiones Permanentes en los Cabildos se reúnen dos veces por mes, sin embargo, en la Ley de Gobierno Municipal no establece los estándares mínimos de trabajo colegiado, por lo que proponen definir la obligatoriedad del trabajo al interior de las Comisiones, además de que rindan un informe del trabajo realizado en el mes, el que será entregado en la primera sesión ordinaria del mes siguiente, con la finalidad de profesionalizar y hacer eficiente el trabajo de los regidores.
Además, y ante los cambios y exigencias registrados en el ámbito social, proponen además la creación de tres comisiones permanentes: la de Derechos Humanos, Seguridad Pública y Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales, que si bien en los hechos algunas ya figuran como transitorias, en algunos ayuntamientos y que en el organigrama municipal están representadas.
En el mismo tenor, no se tienen definidas las facultades y obligaciones de los ayuntamientos en alguna materia en las cuales ya se tienen integradas las comisiones como son Pesca y Acuacultura, por lo cual se propone en el articulado correspondiente para su revisión.
Se turnó a la Secretaría esta iniciativa para su segunda lectura.
Reformas a las Leyes de Acceso a la Información Pública y Orgánica del Congreso del Estado, propuesta de la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz
Fortalecer a la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública, creando un nuevo método para designar a sus comisionados bajo convocatoria del Congreso del Estado; disminuir el periodo de reserva de la información a un máximo de siete años; ampliar atribuciones a la CFEAIPES a fin de que pueda emitir opiniones y recomendaciones sobre temas relacionados con la Ley de Acceso a la Información Pública; hacer observaciones a las entidades públicas respecto a la información que están obligadas a publicar y mantener actualizada.
Estas y otras reformas, fueron propuestas por la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz en su iniciativa de reformas a las Leyes de Acceso a la Información Pública y Orgánica del Congreso del Estado. Sobre ésta, la legisladora propone la creación de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con el objeto de contar con u n órgano colegiado que se integre por diputados cuyas funciones, como las de las demás comisiones permanentes, será las de analizar y discutir las iniciativas de ley, los proyectos de decreto y demás asuntos que les sean turnados por la Mesa Directiva para elaborar, en su caso, los dictámenes correspondientes además de que sea esta Comisión la que emita la convocatoria, recepción de propuestas, entreviste a los aspirantes y conforme la terna para la designación de Cojisi9onados de la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Plantea Grupo Parlamentario del PRD elevar iniciativa a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, para reformar la Carta Magna
En esta misma sesión se conoció la iniciativa del Grupo Parlamentario del PRD, para que esta Soberanía eleve iniciativa de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme lo establece el Artículo 71 de la propia Ley Suprema, que concede la facultad a las Cámaras Locales de presentar iniciativas.
En este tenor, el Grupo Parlamentario del PRD, luego de hacer una exposición sobre las dificultades que viven los productores agrícolas, señala la necesidad de contar, dentro de la Carta Magna, con la necesidad de incluir en el texto la facultad de expedir la ley de comercialización y precios agrícolas.
Acepta que existe un marco jurídico tanto federal como estatal, “que está muy lejos de las necesidades del país y sus habitantes. Los productores sinaloenses y de todo México requieren y merecen condiciones más propicias y justas para abastecer de alimentos suficientes al país y acceder a un digno estado de bienestar para sus familias”.
“Su réplica en Sinaloa –dicen más adelante-, la Ley de Desarrollo Sustentable de 2013, es todavía limitada, aún cuando también contempla un capítulo, brevísimo por cierto, dedicado a la comercialización”.
Su propuesta va encaminada a contar con ese marco jurídico que permita expedir la ley de comercialización y precios agrícolas.
La iniciativa se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
Reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa, propone también el Grupo Parlamentario del PRD
Que el derecho de acceso a la información pública se interpretará conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los instrumentos internacionales suscritos por el Estado Mexicano y la interpretación que de los mismos realicen los órganos especializados.
Lo anterior, es parte de las reformas propuestas por el Grupo Parlamentario del PRD, a la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa, y que fuera del conocimiento del Pleno Legislativo, reformas en las que también incluyen que cualquier ciudadano podrá solicitar al Consejo Estatal Electoral, la información relativa al uso de los recursos públicos que reciben los partidos políticos, las agrupaciones políticas estatales y las organizaciones sindicales relacionadas con el servicio público estatal y municipal. En todo caso, los partidos, las agrupaciones y las organizaciones sindicales deberán contar con una página electrónica en la que informen de oficio sobre los recursos estatales y/o municipales que reciban, así como su aplicación, entre otras.
También se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Plantea el Diputado César Fredy reformas a la Ley de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa
Pensiones a los integrantes de las corporaciones policiales estatales y municipales de seguridad pública, o sus beneficiarios en sus casos, por retiro, vejez, invalidez y muerte; de igual forma, a los integrantes de las corporaciones se les garantizará un sistema de retiro digno, y se establecerá en su beneficio un sistema de seguros para sus familiares, aplicables en caso de su fallecimiento o la incapacidad total o permanente, acaecidas según el caso, en el cu mpli8mietno de sus funciones, o como consecuencia de su condición laboral.
Estas son, entre otras, algunas de las reformas propuestas por el Diputado César Fredy Montoya Sánchez, quien más adelante plantea que para el caso de invalidez o muerte, por causa o como consecuencia de riesgo de trabajo, o por su condición laboral en activo, se otorgará pensión al integrante de las corporaciones policiales estatales y municipales de seguridad pública, independientemente de la antigüedad, equivalente al cien por ciento del sueldo básico que hubiese percibido al momento de ocurrir la invalidez total o permanente, o en su caso, a los beneficiarios del agente fallecido; la pensión pro invalidez se otorgará a quienes se inhabiliten física o mentalmente. El derecho al pago de esta pensión nace a partir de la fecha en que la institución de seguridad social que preste la atención médica, extienda el certificado de incapacidad respectivo.
En otra parte aclara que el pago de las pensiones de retiro o vejez, se suspenderá durante el tiempo en que el pensionado desempeñe una actividad al servicio de alguna de las instituciones estatales y municipales de seguridad pública; la defunción de los servidores públicos que tengan una antigüedad mayor de quince años, así como la de un pensionado, dará derecho a sus beneficiarios al pago de la pensión por muerte, que será exigible a partir del día siguiente del fallecimiento.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Conoce el Pleno Legislativo invitación a la Cuarta Asamblea Plenaria de la COPECOL
La invitación para concurrir a la Cuarta Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales, COPECOL, a realizarse los días 12 al 14 de este mes en Cancún, Quinta Roo, fue conocida por la LXI Legislatura así como la agenda legislativa desahogarse en ese lapso.
Dicha agenda contempla la instalación de ocho mesas de trabajo en la que se analizarán temas tales como: “Reforma Político-Electoral y su Implicación en la Legislación Local”, y será coordinada por el Diputado Martín Flores Castañeda; “Reelección, Candidaturas Independientes y Paridad”, bajo la coordinación de la Diputada Ericka Gordillo Ayala.
El segundo bloque ha sido designado “Fortalecimiento del Estado” y contempla las mesas de trabajo “Armonización en Materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública” y será coordinada por la Diputada Rosa Isela Peralta Casillas; “Los Tratados Internacionales y su Integración Legislativa Local”, será coordinada por la Diputada Rhosbita López Aquino.
El tercer bloque “Reforma Fiscal, Financiera y Sistema de Coordinación Hacendaria”, contempla las mesas de trabajo “Régimen de Coordinación Fiscal y Reconversión Tributaria”, bajo la coordinación de la Doctora Ana María Romo Fonseca; “Capacidad Recaudatoria de Estados y Municipios, Endeudamiento Público”, bajo la coordinación de la Diputada Arlet Molgora Glover.
El último bloque, “Justicia Penal”, tendrá las mesas de trabajo en donde se analizarán los temas “Seguimiento al Convenio de Armonización del Sistema de Justicia Penal”, bajo la coordinación del Diputado Alfonso Bravo Álvarez Malo, “Análisis de las Leyes relacionadas a la Materia Penal”, será coordinado por el diputado Fernando Muñoz López. El documento se remitió al archivo.
Finalmente, se citó a sesión extraordinaria para este miércoles, a la hora de Reglamento.