Sesión miércoles 11 de junio de 2014

Concede el Pleno Legislativo la facultad a los Consejos Directivos de las Juntas Municipales de Agua Potable y Alcantarillado para aprobar programas de condonación de multas y recargos
El Pleno de la LXI Legislatura aprobó por unanimidad el dictamen sobre la iniciativa del Diputado Martín Pérez Torres, de reforma a la Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sinaloa.
La reforma tiene por objeto otorgar potestad a los Consejos de las Juntas Municipales de Agua Potable y Alcantarillado para la aprobación de programas de condonación de multas y recargos derivados del incumplimiento del pago oportuno de las tarifas y cuotas, que sean propuestos por los gerentes generales respectivos, a efecto de que dichas Juntas puedan realizar condonaciones de carácter general en un ejercicio fiscal, hasta el cien por ciento, cuando se conceda en un periodo de treinta días y del cincuenta por ciento por los siguientes treinta días.
Asimismo, se valora oportuno que en casos particulares, cuando se compruebe que la falta de pago se motivó por penuria económica de los contribuyentes, se puedan condonar multas y recargos hasta el cincuenta por ciento.
Se reconoce que con la reforma se otorga certeza jurídica a los organismos operadores municipales de agua potable, drenaje y alcantarillado del estado para implementar programas que permitan atender una problemática financiera de gran impacto social, pues resolvería en el corto plazo situaciones de adeudo de los usuarios e impactaría positivamente en los ingresos de las Juntas de Agua Potable y les permitiría invertir en mayor proporción en proyectos de infraestructura que permitan ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable en beneficio de los sinaloenses.
Aprueba el Pleno Punto de Acuerdo para que el Hospital General de Culiacán adquiera el tercer nivel de atención médica
Esta Soberanía aprobó solicitar al Ejecutivo del Estado y al titular de Salud realizar las gestiones necesarias ante el gobierno federal a fin de que se reconozca administrativamente al Hospital General de Culiacán, el de la Cruz de Elota y toda la red hospitalaria de Sinaloa, para que reciba el presupuesto adecuado y se logre consolidar el tercer nivel en salud y ofrecer una mejor atención al pueblo de Sinaloa.
En un texto presentado por la Comisión de Salud de la LXI Legislatura, leído por su Presidente, Diputado Víctor Manuel Díaz Simental, se reconoce que en Sinaloa sobresalen como causas de muerte enfermedades del corazón, tumores, accidentes y diabetes mellitus, mostrándose una tendencia epidemiológica hacia enfermedades crónicas degenerativas, las que necesitan, por su complejidad, mejores estrategias para prevenir sus complicaciones, mejores medidas terapéuticas, investigación y rehabilitación acordes a los avances científico-tecnológicos que permitan mejores resultados en sobrevida.
Calidad de vida y conocimiento del comportamiento de estas enfermedades son las causas que se presentan y para las cuales es necesario contar con un hospital de tercer nivel reconocido oficialmente por la Secretaría de Salud así como un centro de investigación médica dentro de la infraestructura de Salud del Estado, en donde sus instituciones resuelven las patologías de sus derechohabientes que necesitan atención de tercer nivel, trasladándolos a sus diferentes centros médicos ubicados en otras ciudades del país, porque dentro del sistema que se cuenta en Sinaloa a pesar que es de tercer nivel no cumple con las capacidades requeridas para su atención, dice el documento.
Precisa que ello obedece a la falta de presupuesto que se le asigna pues no es suficiente ni cuenta con la dimensión adecuada que las n4ecesiades del estado reclaman, actualmente opera de manera superficial y con escasez lógicas relacionadas con la falta de inversión en ese rubro.
Reconoce igualmente que el Hospital General de Culiacán, tiene la responsabilidad de ser el sitio donde se encuentran los médicos especialistas, lo que le confiere una responsabilidad con la sociedad, ya que Culiacán geográficamente se encuentra en el centro del estado y ello facilita el traslado de pacientes con enfermedades complejas de las demás unidades hospitalarias del sector público y también privado de las diferentes ciudades y estados vecinos.
El Punto de Acuerdo aprobado por unanimidad dice:
“ÚNICO.- La Sexagésima Primera Legislatura del H. Congreso del Estado de Sinaloa, solicita respetuosamente al Gobernador del Estado de Sinaloa sí como a su Secretario de Salud, para que se realice las gestiones correspondientes y sea reconocido administrativamente al Hospital General de Culiacán Dr. Bernardo J. Gastélum y al Hospital General de La Cruz de Elota y toda la red hospitalaria de Sinaloa, para que con esto reciba el presupuesto adecuado para que se logre consolidar el tercer nivel y que puedan ofrecer una atención adecuada a toda la población sinaloense que lo0 requiera y con esto evitar tener que desplazarse a otros estados para recibir atención amplia y de calidad de manera más oportuna y eficaz”
Previa a su aprobación por unanimidad el Diputado Ángel Geovany Escobar Manjarrez dijo que esa misma insistencia se tiene en La Cruz, la falta de un mejor hospital, en donde constantemente se va la luz, brinda atención a tres municipios, Elota, San Ignacio y Cosalá; se inauguró en el 2010 y requiere más atención, por lo que se hade un llamado al titular de Salud del Estado, Ernesto Echeverría Aispuro, ya que la Cruz tiene 50 mil habitantes, de ellos 30 mil son flotantes, y que la situación es lamentable ya que la gente viaja a Culiacán o Mazatlán para atenderse, corriendo el riesgo en las carreteras en donde por falta de atención médica, se pueden perder vidas.
Sobre medicamentos, que el seguro popular dice que tiene un 97 por ciento, con convenios con Farmacias Moderna, si no se encuentra, tiene 48 horas para ello, hace falta internista, traumatólogo, anestsiólogo todo ello en La Cruz, en donde se atiende a gente de escasos recursos
Luego, el Diputado Roque Chávez López daría otro ángulo: él se refirió a Los Mochis, en donde tiene otro ángulo; ha recibido quejas y denuncias incluso de médicos que señalan que los hospitales, pese a la inversión hecha y la concentración de especialistas, se han convertido en hospitales de excelencia médica y que ello ha dado lugar a que pacientes con recursos económicos, se operen pagando bajo un estudio socio económico. Si éste no tiene recursos, se le exime o paga muy poco, en tanto que los que sí tienen, cubren más, en detrimento de áreas especializadas en donde no se atiende.
Además, hay médicos que piden dinero para incluirlos en la cirugía; reconoció la calidad de instalaciones y personal médicos y que quedó atrás el tiempo en que se desdeñaba al Sector Salud, pero qué mal que eso que debería ser en beneficio a quienes no tienen acceso a la medicina privada, por cara, no tengan el acceso a la medicina pública, por lo que llamó a poner freno a los hospitales generales y abrir las puertas a quienes no tienen acceso al IMSS o ISSSTE.
Sobre el mismo tema, la Diputada Sylvia Myriam Chávez López entorno al Hospital General, pero “cada quien llora al muerto donde más le duele”; y que en Guasave el Hospital General se atiende a personas de comunidades en condiciones deplorables; se carece de medicamentos; que ha proliferado la diabetes que el Seguro Popular no atiende por ser muy costosa la atención en nefrología.
Reiteró no quejarse del Hospital General de Guasave; que en Los Mochis nadie regula los precios en los hospitales privados en tanto que en el Hospital General “va la gente de medio pelo y hasta los ricos”, luego de denunciar un caso vivido en el Hospital Fátima.
A su vez, el Diputado Francisco Solano Urías dijo que la propuesta de la Comisión de Salud, en su Presidente, es voz autorizada y estar de acuerdo en apoyar la propuesta, y que no quede abierta la exigencia de subir a hospitales de tercer a primer nivel, se desconocería el impacto presupuestal que ello demanda; pero si que los hospitales que hay, operen con la calidad que los pacientes tienen derecho; que se aboque el Ejecutivo a hacer una valoración de la red hospitalaria de Sinaloa, a fin de que todos lleguen al tercer nivel y que haya un programa de trabajo para alcanzar esa meta, y así, aquellos que delinean el presupuesto lo hagan además de que con el apoyo federal, por ser éste el que mayor aporta; hacer una exhortación al Sector Salud para establecer políticas de estado para la medicina preventiva, porque no sería posible entrar en ella, si se mantiene la política correctiva.
Mayor seguridad en guarderías, solicita el Diputado Leobardo Alcántara Martínez
En otro tema, el Diputado Leobardo Alcántara Martínez, a través de un Punto de Acuerdo, que se turnó a la Comisión de Protección Civil para su valoración, pidió al ejecutivo estatal instruir a la Dirección del Instituto Estatal de Protección Civil se revisen los protocolos de seguridad en las guarderías infantiles.
Recordó que actualmente el IMSS cuenta en Sinaloa con 49 guarderías para un máximo de siete mil 623 niños, estando en espera un veinte por ciento de solicitantes para operar más guarderías, siendo esta situación una latente bomba de tiempo en virtud de que al no existir protocolo, adecuado de coordinación de las medidas de seguridad y de los permisos correspondientes que deben de autorizar las autoridades administrativas de los ayuntamientos, para la apertura y operación de estancias infantiles que subroga el IMSS, las cuales al decir del director estatal de Protección Civil están instaladas en casas habitación.
El Punto de Acuerdo presentado señala:
“PRIMERO. Exhortar al gobernador del estado, Lic. Mario López Valdez, instruya a la Dirección del Instituto Estatal de Protección Civil del estado, revise los protoco9los de seguridad, de las guarderías infantiles públicas, privadas o mixtas, que operan en la entidad federativa, de conformidad y sustento a lo que establece la ley de Prestación de Servicios para la Atención y Desarrollo Integral Infantil del Estado de Sinaloa.
SEGUNDO. Exhortar al C. Gobernador del Estado de Sinaloa, Lic. Mario López Valdez, suscriba un convenio-protocolo, consistente en medidas de seguridad, higiene y permisos de aperturas de estancias infantiles y guarderías, con los H. Ayuntamientos de esta localidad y delegaciones federales en la entidad del gobierno de la República, que tengan que ver con el tema.
TERCERO. Exhortar a los H. Ayuntamientos de esta entidad federativa, Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa de Leyva, Badiraguato, Salvador Alvarado, Mocorito, Angostura, Navolato, Culiacán, Elo9ta, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa con la finalidad de que previo a la autorización de usos de suelo y permisos de operación de guarderías infantiles, sea obligatorio el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene previstas por la Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil del Estado de Sinaloa
Además de realizar visitas de inspección y sanción a las guarderías que estén en funcionamiento y no cumplan con el ordenamiento citado, sustentando su acto administrativo de autoridad en la reglamentación municipal vigente de cada municipio.
Conocer programas de prevención y protección del trabajo infantil en Sinaloa, pide la Diputada Sandra Judith Lara Díaz
Al recordar que el 12 de junio de 2010 se instituyó el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, por la Organizacion Internacional del Trabajo –OIT- con el objetivo de atraer la atención hacia el gran número de infantes que trabajan en el mundo y resaltar los esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y que desde entonces, gobiernos, empresas, ciudadanos, miembros de la sociedad civil y organizaciones de trabajadores se unen en la lucha contra el trabajo infantil.
Aceptó que la pobreza, desempleo y subempleo de adultos y bajos salarios frente al incesante costo de la vida, son las principales causas del trabajo infantil; que este año, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil centra la atención pública en el papel de la protección social para mantener a la niñez alejada del trabajo y retirarla del mismo y se les permite el acceso a la educación, la salud y nutrición.
Más adelante dijo que existen 168 millones de niñas y niños en situación de trabajo infantil, de las cuales, la mitad realizan una actividad tipificada como peligrosa que pone directamente en riesgo su salud y seguridad; en México hay más de tres millones de niños y adolescentes que trabajan, de los cuales casi un millón tiene menos de 14 años, según cifras del INEGI. “Lo preocupante es que el cuarenta por ciento de estos menores que laboran, han abandonado sus estudios y las oportunidades para el desarrollo de su futuro; un 31.5 por ciento trabaja por periodos mayores a las 35 horas a la semana, 28 por ciento labora más de 15 horas y otro 28 por ciento desempeña una actividad bajo distintos riesgos”, dijo.
Por lo que hace a Sinaloa, hay 83 mil 500 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan, lo que representa un 12.5 por ciento del total de la población y que el propio DIF estatal ha declarado que más de mil 700 niños trabajan en la calle, cruceros y transporte urbano, algunos lo hacen porque sus familias no cuentan con recursos para enviarlos a la escuela, otros porque no tienen familia y deben laborar para subsistir.
Citó dentro del contexto laboral infantil, a quienes laboran como paqueteros en tiendas de autoservicio, que no cuentan con contrato y salario, y se les exige igual que a los adultos; el trabajo infantil en los campos agrícolas, minas, trabajo doméstico, comercio informal, en la construcción y en otras actividades que deberían estar reservados para adultos; que el elevar de 14 a 15 años la edad para trabajar a los menores de dad y en la lucha por construir una cultura de cuidado y protección infantil en la agricultura, la STyPS ha diseñado y promovido en México el Distintivo “Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil” con el propósito de reconocer a las empresas agrícolas de todo el país que han adoptado una política de cuidado y protección infantil.
Propuso un Punto de Acuerdo de urgente y obvia resolución que dice:
“PRIMERO. Que la Comisión de Equidad, Género y Familia y la Comisión de Asuntos Obreros y de Trabajo y Previsión Social de este H. Congreso del Estado se reúnan con la Delegación Federal del Trabajo en Sinaloa, la Dirección del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado y la Dirección General del Sistema DIF Sinaloa, a efecto de conocer qué programas se están llevando a cabo para la prevención y protección del trabajo infantil en Sinaloa y resolver la problemática de la niñez en situación de calle en el estado.”
Sobre el mismo tema, el Diputado Felipe Garzón López, señalaría que el 12 de junio se celebra el Día contra el Trabajo Infantil; día que es catalizador contra el trabajo infantil, signado por instituciones internacionales que rechazan el trabajo infantil; cientos de millones de niñas y niños que trabajan y son sujetos a violencia, esclavitud o trabajo forzoso, tráfico de niños, explotación sexual e incluso, actividades armadas.
Que según la UNICEF el trabajo no es remunerado, y ello lo señala el más del sesenta por ciento, y que quienes lo obtienen, son por lo general ingresos muy bajos; en Sinaloa existen 83 mil 500 niños y adolescentes ente 5 y 17 años que trabajan, lo que representa un 12.5 por ciento del total de esta población.
También citó la reforma constitucional para elevar la edad mínima para trabajar, el trabajo infantil en comunidades rurales que es considerado como un valor y parte de la crianza del campo, dentro del marco de la agricultura de subsistencia, “pero no estamos de acuerdo en permitir que se exploten a niños con jornadas de trabajo de diez horas por día, sin ir a la escuela, sin paga, y en actividades donde arriesgan su integridad física y vayan en contra del proceso infantil”, dijo.
Para rematar, pidió sacar tarjeta roja al trabajo infantil, “es momento de hacer algo para alejar a nuestros niños y niñas de cualquier tipo de trabajo, y garantizar que tengan acceso a una mejor educación, salud, nutrición y en general a una mejor calidad de vida”.
Abordaría luego la tribuna la Diputada Rosario Sánchez Zatarain para decir que la infancia tiene su propia manera de ver, pensar y sentir y que nada hay más insensato que sustituirlas.
Doce años de que la OIT instituyó el Día contar el Trabajo Infantil como manifestación en contra del flagelo que viven los niños que tienen que trabajar; día en que se debe manifestar el rechazo mundial contar el trabajo infantil; ya se ha levantado la tarjeta roja contra el trabajo, pero que poco se ha avanzado en este problema que afecta a la niñez mundial; que el número ha disminuido un tercio desde el año 2000.
Que recién en Brasil, el director de OIT, pidió acelerar el combate a esta problemática y encender focos rojos en todas las naciones y atender el tema; hay 18 millones de niños trabajan en el mundo y de ellos, la mitad viven las peores formas de trabajo como esclavitud, trabajo forzoso y explotación sexual; en México, la información dice que hay 29 millones de niños entre 5 y 17 años y que el 10 pro ciento ofrece su fuerza laboral, que hay más de tres millones trabajando en lugar de estudiar; muchos de ellos fuera de la edad señalada en la Carta Magna y que un alto índice lo hace en el campo.
Dijo también, que además de trabajar en condiciones precarias, sin acudir a las aulas y reciben un mínimo ingreso por sus labores, y que sólo un treinta por ciento percibe un salario mínimo; en Sinaloa 101 mil 424 niños de 5 a 17 años que realizan alguna actividad económica; que de esa cifra, el 50 por ciento está en el comercio
Por su parte, el Diputado Leobardo Alcántara, abordó la tribuna para sumarse al Punto de Acuerdo y dijo que es un círculo vicioso en México, donde no hay una economía y un salario mínimo que no alcanza para nada, que el exhorto hecho al Congreso de la Unión y a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos no se tiene respuesta y en cambio, pidió legislar para terminar con la demagogia y que la niñez deje de trabajar; que hay opciones para la LXI Legislatura de legislar en bien de la niñez y ser punta de lanza a nivel nacional.
El Punto de Acuerdo fue aprobado por unanimidad, ordenándose expedir el Acuerdo respectivo y darle seguimiento.
A reducir la incidencia de dengue en Sinaloa, convoca el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda
Al revelar que Sinaloa ocupa el primer lugar nacional con el mayor número de casos de dengue, el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, reveló las cifras de la Secretaría de Salud, que señalan que en lo que va del 2014 se registran 456 casos confirmados, contra 78 del 2013; el dengue hemorrágico pasó de 18 casos en 2013 a 258 en 2014, un incremento de mil 433 por ciento.
Recordó el evento recién efectuado en el edificio legislativo “Sinergia social y humana contra el dengue”, en que se puso de manifiesto la necesidad de sumar esfuerzos para atender el posible brote y propagación del virus y en el que las instituciones de salud exhortaron y convocaron a la población a tomar conciencia de este problema de salud pública que amenaza a la entidad, de generar conciencia entre la sociedad de este grave problema.
Agregó que los expertos en el tema del dengue, señalan que es una enfermedad aguda que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta, que en los años recientes la transmisión ha aumentado de manera predominante y se ha convertido en un problema de salud pública, que ha llevado al Sector Salud a realizar una campaña contra el dengue en Sinaloa, cruzada en la que también participan el gobierno estatal, los dieciocho ayuntamientos, y la federación con el objetivo de reforzarla, ya que estiman que pudiera incrementarse en un mil por ciento en las próximas temporadas de lluvia.
Cruzada que contempla 28 puntos estratégicos y acciones a desplegar, proyección de vídeos en cines de las ciudades, volanteo, spots en la radio y televisión, carteles así como también una línea telefónica directa, “no se trata de alentar una actitud pesimista, pero sí de alerta y preocupación, dado que el mismo gobierno del estado, a través de sus áreas de salud, admite que existe un panorama poco halagador para la entidad y advierten que el principal problema es la falta de participación ciudadana”, comentó.
Finalmente, exhortó a los legisladores a involucrarse en esta campaña de información contra el dengue; propuso que el Congreso elabore y distribuya un díptico en donde se asiente la posibilidad objetiva de que en Sinaloa prenda un brote de dengue, las condiciones propicias para que el virus se desarrolle, las medidas mínimas de prevención: descacharrización, limpieza, retiro de basura para darle mejores condiciones al proceso de fumigación, los síntomas que provocan la sospecha de tener el dengue y, el llamado a la ciudadanía a participar en esta jornada contra el dengue.
Felicita el Diputado César Fredy Montoya a los policías por su día
Luego de hacer un análisis sobre las reformas en el ámbito de justicia, de las acciones emprendidas por el gobierno del estado para aplicarlas, así como también por aquellas que el Ejecutivo del Estado ha presentado ante esta Soberanía para actualizar y perfeccionar el marco jurídico, el Diputado César Fredy Montoya Sánchez aceptó que todas las acciones plasmadas en esos textos, son aplicadas y llevadas a la realidad por la policía.
Hoy en día, al escuchar la palabra policía, la asociamos con la seguridad pública, la vigilancia, el orden y el control. Con un cuerpo inmerso en la administración pública que sirve para la aplicación de la justicia. Por eso, es justo reconocer a nuestros cuerpos policiacos. Con respeto y solidaridad, reconozco el esfuerzo de nuestras instituciones estatales por estimular lo mejor de nuestra gente que se ocupa de las tareas cotidianas de policía, con la camiseta bien puesta por el progreso y honor de Sinaloa”, dijo
Primera Lectura a dos iniciativas de “Compromisos por Sinaloa” de reforma a la Constitución Política del Estado de Sinaloa
Provenientes de la Mesa de Trabajo “Compromisos por Sinaloa”, se dio primera lectura a dos iniciativas de reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa en materia electoral y en la designación, duración en el cargo, remoción del mismo, para el Fiscal General del Estado
La primera iniciativa propone actualizar el artículo 14 de la Constitución estatal, a efecto de cumplir con el mandato constitucional federal al establecer como fecha de las lecciones el primer domingo de junio del año que corresponda. En este sentido debe destacarse que la Constitución Local conserva como fecha el segundo domingo de octubre, lo cual fue declarado inaplicable por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en virtud de que en el año 2008 no pudo lograrse el consenso legislativo para adecuarla a la reforma aprobada por el Congreso de la Unión en el 2007.
En ese mismo artículo se propone reformar el párrafo final del artículo 24, a fin de incrementar al tres por ciento el porcentaje mínimo de votación que debe obtener un partido político estatal para conservar su registro, o un partido político nacional para conservar el derecho a recibir financiamiento público local, fijando como referencia las elecciones de gobernador o diputados locales.
Adicionalmente, para dar cumplimiento al nuevo texto del artículo 118 de la Carta Magna, se establece que las elecciones de ayuntamientos se realizarán en la misma fecha que las elecciones de diputados federales, lo cual obliga a implementar un régimen transitorial que modifique las fechas de instalación y protesta de los ayuntamientos, al mismo tiempo que reduzca por única ocasión la duración de los cargos. En este sentido se pone a consideración del Legislativo la modificación de la fecha de inicio de funciones de los ayuntamientos, que actualmente está prevista para el día primero de enero del año siguiente al de la elección, para ubicarla el primero de octubre del año de la elección, con lo cual se reducirá a la mitad el tiempo de espera de los presidentes municipales, síndicos procuradores y regidores elector para asumir sus respectivos cargos.
Igualmente, a efecto de complementar la reforma constitucional, en materia de candidaturas independientes en el artículo 14 se incluye tanto el derecho de estos candidatos a recibir financiamiento equitativo para sus campañas políticas, como la obligación correlativa de presentar ante la autoridad electoral los informes sobre el origen y destino de los recursos públicos, entre otras reformas propuestas.
Por lo que corresponde a la segunda iniciativa, “los objetivos modificatorios a la Constitución Política de Estado de Sinaloa, se configuran y concretan en las proposiciones siguientes: el Fiscal General del Estado durará en el encargo cuatro años; el Fiscal será designado y removido conforme a lo siguiente: a partir de la ausencia definitiva del Fiscal General del Estado, el Congreso del Estado contará con veinte días para integrar una lista de al menos cinco candidatos al cargo, aprobada por las dos terceras partes de los miembros presentes, la cual enviará al Ejecutivo Estatal; si el Ejecutivo no recibe la lista en el plazo antes señalado, enviará libremente al congreso una terna y designará provisionalmente al Fiscal General del Estado, quien ejercerá sus funciones hasta en tanto se realice la designación definitiva conforme a lo establecido en este artículo. En ese caso, el Fiscal General designado podrá formar parte de la terna; recibida la lista a que se refiere la fracción anterior, dentro de los diez días siguientes el Ejecutivo formulará una terna y la enviará a la consideración del Congreso; e Congreso, con base en la terna y previa comparecencia de las personas propuestas, designará al fiscal General del Estado con el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Legislatura dentro del plazo de diez días.
Más adelante, la iniciativa también precisa que el fiscal podrá ser removido libremente por el Ejecutivo Estatal. La remoción podrá ser objetada por el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Diputados dentro de un plazo de diez días hábiles, el Congreso deberá siempre pronunciarse al respecto, en cuyo caso el Fiscal General ejercerá sus funciones hasta que se emita el citado pronunciamiento.
En los recesos del Congreso, la Comisión Permanente lo convocará de inmediato a sesiones extraordinarias para la designación o formulación de objeción a la remoción del Fiscal General del Estado; las ausencias del Fiscal serán suplidas en los términos que determina la ley, entre otras propuestas en esta iniciativa de reformas a la Constitución.
Por tratarse ambas iniciativas de reformas al marco constitucional, ambas fueron remitidas a la Comisión de puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
Reforma a la Ley de gobierno Municipal propone el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense
Armonizar la Ley de Gobierno Municipal con las reformas constitucionales en que se aprueba la reelección por un periodo inmediato a Presidentes Municipales, regidores y síndicos municipales, es la propuesta de la iniciativa de reformas a ese marco, del Grupo Parlamentario del PAS.
Texto en que añaden que la intención “es clara y muy precisa, ya que busca de manera específica que las autoridades tengan un contacto más estrecho con los electores, que se dé una relación de más confianza entre representantes y representados y que al valorar su desempeño en su responsabilidad en la conducción del gobierno municipal, se les reconozca su eficiencia y los premien ratificándolos en el puesto mediante el voto.
La reforma propuesta dice;
Artículo 17.- El Presidente Municipal, Síndico Procurador y Regidores de los Ayuntamientos, de elección popular directa, durarán en su cargo tres años y podrán ser electos para un periodo inmediato. Quienes por elección indirecta, por nombramiento o designación de parte de alguna autoridad desempeñen las funciones propias de dichos cargos, independientemente de la denominación que se les dé no podrán ser electos para el periodo inmediato. Estos servidores públicos, si tienen el carácter de propietarios, no podrán ser electos para el período inmediato como suplentes, pero los suplentes sí podrán ser electos para el periodo inmediato como propietarios, a menos que hayan estado en ejercicio”.
La iniciativa se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reducir a 18 años de edad para ser diputado, propone la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz en su iniciativa de reforma a la Constitución Local
También en esta sesión extraordinaria el Pleno conoció la iniciativa de la Diputada Sandra Yudith Lara Díaz, de reforma a la Constitución Política Local en su artículo 25, a fin de reducir a 18 años, la edad para ser diputado.
Menciona en su propuesta de disminuir la edad mínima de 21 a 18 años de edad, para ser diputado es homologándola a la edad de los candidatos a regidores y síndicos procuradores que ya establece los 18 años, tomando en cuenta que un porcentaje de 59.37 por ciento de gobernadores del país son menores de 50 años lo cual indica que es necesario e impostergable otorgarles a los jóvenes la oportunidad de intervenir de manera directa en el ámbito político, incentivándolos a tener mayor injerencia en los asuntos de interés público, lo que además hará que los partidos políticos y la sociedad en general, les ofrezca mayores oportunidades en el desarrollo de sus potenciales.”
La iniciativa se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
Plantea el Diputado Ramón Barajas reforma a la Ley Orgánica del Congreso para crear la Comisión Permanente de Recursos Hidráulicos
Por otra parte, se dio primera lectura a la iniciativa del Diputado Ramón Barajas López, que plantea la reforma a la Ley Orgánica del Congreso del Estado para crear la Comisión Permanente de Recursos Hidráulicos y establecer la competencia de los asuntos que tendrá a su cargo, con la finalidad de contribuir en los esfuerzos de los Poderes Públicos para garantizar el acceso, uso equitativo y sustentable de los recursos hidráulicos.
Incluso, señala también las atribuciones que dicha Comisión desempeñaría, como la de dar seguimiento a los planes y programas para el aprovechamiento, la explotación y el manejo adecuado y sustentable de los recursos hidráulicos en la entidad; impulsar la regulación del uso, sustentabilidad y reutilización del agua; fomentar, promover y difundir las medidas y acciones necesarias para la conservación del agua, ente otras.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Conoce Pleno dictamen de reforma a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Sinaloa
El Pleno conoció también en esta sesión el dictamen presentado por las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación y de Pesca, sobre la iniciativa del Diputado Martín Pérez Torres, de reformas a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Sinaloa.
Iniciativa que tiene por objeto el fortalecimiento del órgano intersectorial que contempla la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables, mediante la integración de un Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, de representantes de la Comisión de Pesca del H. Congreso del Estado, del Sistema Estatal de Productores de Camarón, Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico y de la Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado.
En la reforma propuesta, se considera viable incluir como vocales de dicho Consejo a un representante de la Comisión de Pesca del H. Congreso del Estado, un representante del sector de la pesca ribereña, un representante del sector de pesca de altamar, otro más del sector acuícola y otro del sector4 de la pesca de aguas continentales, todos ellos como Vocales con derecho a voz y voto.
Se incluye a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca –CONAPESCA- como participante con derecho a voz, previa invitación del Consejo, dado que es el órgano gubernamental a nivel federal encargado de fomentar y desarrollar mecanismos de coordinación con diferentes instancias para implementar políticas, programas y normatividad que conduzcan y faciliten el desarrollo competitivo y sustentable del sector pesquero y acuícola del país.
Finalmente, se citó a sesión ordinaria para el martes 17 de junio a la hora de Reglamento.