Sesión jueves 22 de mayo de 2014

Aprobado Punto de Acuerdo para intensificar las medidas encaminadas a evitar la proliferación del dengue en Sinaloa
Ante el avance del dengue en Sinaloa, el Pleno de la LXI Legislatura aprobó por unanimidad el Punto de Acuerdo presentado por el Diputado Víctor Manuel Díaz Simental, para exhortar a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado para que intensifique las medidas encaminadas a mejorar la protección de la población contra el mosquito transmisor de la enfermedad y ponga en marcha un Plan de Contingencia que garantice a los pacientes afectados por este padecimiento el acceso oportuno a los servicios de salud.
En tribuna el legislador, informó que de acuerdo a la información publicada en la Semana Epidemiológica 19, actualizada al 12 de mayo de 2014, Sinaloa tiene 536 casos registrados con un incremento del 30.4 por ciento en las últimas cinco semanas y un promedio semanal de 25 casos confirmados.
Que de estos casos, 248 son de dengue clásico, con un incremento del 45 por ciento en las últimas cinco semanas y 288 del tipo hemorrágico con un aumento del 20 por ciento comparado con cinco semanas previas, siendo los serotipos circulantes el uno y el dos.
Los casos de dengue del tipo hemorrágico, que representa la evolución de la enfermedad en su manifestación más letal, supera los casos de dengue del tipo clásico y ha aumentado 15 veces más en comparación con 2013 a estas mismas fechas.
“Ante tal panorama resulta urgente implementar y fortalecer las medidas adecuadas, puesto que además pueden presentarse en este año 2014 los serotipos 3 y 4 que son aún más peligrosos”, Díaz Simental.
Explicó el Presidente de la Comisión de Salud, que se deben revisar los protocolos para el manejo de la enfermedad, fortaleciendo las unidades médicas y sus áreas de urgencias con personal especializado para una rápida atención, segura, eficaz, eficiente, equitativa, oportuna, de calidad y centrada en el paciente de dengue para evitar eventos adversos.
Señaló que es fundamental asegurar el abasto de insumos y medicamentos necesarios así como contemplar la adquisición de sillones de rehidratación, pues es un hecho que este problema puede rebasar en cualquier momento la capacidad instalada.
Díaz Simental, destacó que todas estas medidas van dirigidas a evitar contagios y fallecimientos por esta enfermedad, procurando la atención de calidad y recuperación de las personas infectadas por el virus.
El Punto de Acuerdo aprobado por unanimidad establece:
“PRIMERO.- La Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, en el marco de la división y colaboración entre poderes, formula una respetuosa solicitud al C. Secretario de Salud del Gobierno del Estado para que intensifique las medidas encaminadas a mejorar la protección de la población de la enfermedad transmitida por el vector transmisor del dengue y ponga en marcha un Plan de Contingencia que garantice a los pacientes afectados el acceso oportuno a los servicios de salud, mejorando los protocolos de atención rápida y preparando las unidades médicas, en colaboración con todas las autoridades ambientales, educativas, turísticas, de salud y los 18 Ayuntamientos, así como cualquier instancia pertinente en Sinergia Social y Humana con la población civil.
SEGUNDO.- La Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa exhorta respetuosamente a todas las instituciones públicas a participar en las acciones para impedir la proliferación del mosquito transmisor, y garantizar la atención oportuna y de calidad de los enfermos, principalmente a los 18 Ayuntamientos, las autoridades ambientales, turísticas, educativas, en Sinergia Social y Humana con las instituciones de salud”.
La propuesta de urgente y obvia resolución fue así estimada ordenándose expedir el Acuerdo correspondiente y darle puntual seguimiento.
Exhortan al Ejecutivo del Estado para gestionar el subsidio a las tarifas de energía eléctrica en Sinaloa
Por unanimidad los Diputados aprobaron exhortar Ejecutivo del Estado para que en uso de sus facultades constitucionales lleve a cabo las gestiones para concretar, ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno Federal, la aprobación del subsidio para el consumo de energía eléctrica en Sinaloa.
El Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez, al presentar en tribuna su propuesta de Punto de Acuerdo, señaló que de no darse el subsidio, afectaría la economía familiar, además, de igual forma sus efectos se extenderían a los sectores productivos primario, comercial, de servicios e industrial, ya que contar con el subsidio evitaría el cierre o cambio de establecimientos de empresas que operan actualmente en Sinaloa
Incluso, dijo contar con este apoyo, es un incentivo regional para la creación y desarrollo de nuevas empresas y detonar el desarrollo en el Estado que tanto se requiere.
El Punto de Acuerdo de urgente y obvia resolución dice:
“Único.- Los integrantes de la Sexagésima Primera Legislatura exhortan dentro del orden institucional al Ejecutivo del Estado para que en uso de sus facultades constitucionales lleve a cabo las gestiones para concretar, ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno Federal, la aprobación del subsidio para el consumo de energía eléctrica en Sinaloa”.
Sobre el mismo tema, la Diputada Imelda Castro compartió información en la Junta de Coordinación dijo que ya se planteó el tema y que el Diputado Miguel Ángel Camacho informó que lo elevaría y ya se trata en la Junta de Coordinación y que se ve al margen de colores partidistas, porque es demanda de la sociedad y que el Legislativo trabaje con una Comisión Plural para tratar el tema, bajo la consigna de Tafira 1-F para todo el estado.
Bajo un estudio científico hecho en 2003 por la UAS, de la escuela Ciencias del Mar lo hicieron y ello implica trabajar para dar un beneficio a Sinaloa y a los usuarios sobre todo al consumo de hogar, que es más del 80 por ciento, así como a la industria que ello representa falta de competitividad. Trabajar para que los sectores comercial e industrial y que el consumo doméstico además de un tercer beneficio: descargar al estado 300 millones de pesos de subsidio a la tarifa por no tener aún esa tarifa. Es ganar-ganar. Reiteró ir juntos para buscar el beneficio para todos.
Por su parte el Diputado Leobardo Alcántara Martínez, abundaría sobre el tema, al decir que la propuesta la hace suya, dijo que el medio ambiente cambia y la tarifa no se ha aplicado y el calor ya llegó. emandó que el subsidio llegue lo más pronto posible a las familias sinaloenses, el salario mínimo no sube, aumentan impuestos y los servicios a la comunidad.
La propuesta de urgente y obvia resolución se aprobó por unanimidad ordenándose expedir el Acuerdo correspondiente y darle seguimiento.
Denuncia el Diputado Ramón Lucas Lizárraga contaminación de empresas mineras en Mocorito
En otro orden, el Diputado Ramón Lucas Lizárraga al hablar sobre la explotación de oro que se realiza en Mocorito por la empresa “Pangea”, destacó el grave impacto que se ocasiona al medio ambiente.
“Me refiero –dijo–, a las actividades mineras que viene realizando la empresa Pangea, convertida ahora en la mayor empresa minera en Sinaloa en lo que se refiere a producción de oro, ya que sólo en ese municipio se produce el 90% de ese metal en Sinaloa, con mil 63 kilos y un valor de 594 millones de pesos anuales.
Para lograr esa producción se procesan 3 mil 500 toneladas diarias de minerales en ocho diversas plantas, todas localizadas en Mocorito. El anuncio de la empresa de contar con reservas probadas para 17 años para la explotación de oro y de 50 años para la extracción de plata, implica una actividad importante permanente.
Explicó que el problema radica en la “lavar”, como se dice popularmente, 3 mil 500 toneladas diarias de mineral que se extrae a cielo abierto requiere de enormes volúmenes de agua y sustancias químicas, lo que hace necesario reflexionar sobre esto.
La cantidad de agua que se extrae del subsuelo para las ocho plantas representan diariamente 86 mil 400 metros cúbicos, es decir 31 millones 500 mil metros cúbicos al año, mismos que para que se den una idea equivalen al 10% del almacenaje total de la presa Eustaquio Buelna.
“El procesamiento de minerales ha abatido severamente los mantos freáticos de todo el delta que empieza en “El Magistral”, Mocorito, donde se localizan las plantas de procesamiento y que llega hasta las costas de Angostura y Mocorito pasando lógicamente por el subsuelo de Salvador Alvarado”.
Este impacto en los mantos freáticos explica que la Conagua haya iniciado el 2012 la veda en el uso de los acuíferos localizados en amplias regiones de los municipios de Mocorito, Salvador Alvarado y Angostura, para actividades agropecuarias, lo que lógicamente afectó la superficie y producción agrícola, incluso a la ganadería.
Ese impacto es también lo que explica la muerte que se está presentando de álamos, huanacaxtles, sauces, etc. y en general de todo el sistema ripario de los ríos y arroyos en los municipios que les he mencionado.
Si el abatimiento de los mantos freáticos ya tiene consecuencias para la economía, la salud y la flora y la fauna en tres municipios, imagínense ustedes las consecuencias que están dejando los desechos químicos altamente contaminantes, como el cianuro, que se usan en el lavado de las 3 mil 500 toneladas de minerales, que se extraen diariamente.
El lavado de los minerales con esos contaminantes es descargado a los arroyos “El Gallo” y “El Valle” afectando directa e indirectamente a las comunidades de “El Aguaje”, “Milpas Viejas”, “Potrero de Perdices”, “El Gallo”, “El Tule”, “El Valle”, “El Magistral” y “Las Tahonas”, entre otras.
Finalmente propuso al Diputado Presidente de la Mesa Directiva, que en términos de sus facultades previstas en la fracción XI del artículo 42 de la ley orgánica del Congreso del Estado, se instruya a las Comisiones de Salud, Ecología, de Protección Civil y de Asuntos Agropecuarios a que realicen una investigación sobre el procesamiento minero en el municipio de Mocorito y puedan presentar sus conclusiones en por lo menos un mes, para que esta legislatura plantee las soluciones que esta situación reclama.
La presidencia ordenó a las citadas Comisiones el trabajo para en un mes, presentar un informe al Pleno.
Alerta el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda contra el bullying
El Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, señaló que hay que poner atención al problema del bullying, para no sufrir consecuencias como las vividas en otras entidades; que en el Congreso de la Unión, hace tres años, los legisladores se asombraron porque México ocupaba el primer lugar en obesidad infantil, y por decreto se dijo que en todos los centros educativos los niños harían media hora de educación física.
Se aprobó igual que en las tienditas escolares se suprimiría la comida chatarra, lo que se hizo porque se improvisa y se olvidó a los legisladores destinar más recursos para infraestructura deportiva; además, también, el hecho de tener profesores de educación física en los centros educativos, y no se hizo; luego, al darse cuenta que las ganancias de las tienditas escolares era superior a los 40 mil millones de pesos en el país, dieron marcha atrás.
Todo esto, dijo, lo hacemos luego de tapar la noria al ahogarse el niño. La violencia escolar, el bullying, a raíz del niño Héctor Alejandro Méndez, donde sus compañeros lo torturaron hasta estrellarlo contra una pared y tas un mes en coma, falleció. Dirán que no hay mal que por bien no venga, porque sus riñones salvaron dos vidas.
A raíz de ello, los casos de bullying integrantes de la Comisión de niñez del Congreso, plantaren campaña intensa como la de no grito, no corro, no empujo, a fin de contrarrestar el bullying, campaña en la que operarían los tres niveles de gobierno, con el lema, no agredo, respeto, para evitar males daños entre la niñez mexicana.
Menciono que además, a consecuencia del bullying, también se registran ya los suicidios y que el titular de la SEP federal, ya también demanda estudios.
En Sinaloa, hay más de cien casos diarios de bullying, según reporta la Subsecretaria de la SEPyC, y destacan Mazatlán, Culiacán y Ahome, en donde más se registran. La violencia escolar es un grave problema para las autoridades educativas y requiere enfoque científico: acoso escolar es grave en Sinaloa al registrarse hechos abominables hasta caer en delitos que caen y ponen en peligro la vida de jóvenes adolescentes, por lo que no podemos soslayar este fenómeno; la amplitud y complejidad del bullying o violencia escolar, se revela porque el cien por ciento de los estudiantes lo conocen y es un fenómeno divulgado en las redes sociales.
Ante esta realidad, subrayó, el 16 de enero de enero de este año, previo resultado de una profunda investigación, el Partido Sinaloense entregó a la Oficialía de Partes del Congreso del Estado, la propuesta denominada Iniciativa de Ley que crea el Instituto de Investigación, Prevención y Tratamiento de Violencia Escolar del Estado de Sinaloa.
Recordó que esta iniciativa tuvo primera lectura el 27 de enero, y su segunda el 11 de febrero; siendo turnada a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación y de Educación Pública y Cultura. “Al interior de la comisión de Educación y Cultura, nos hemos preguntado en varias ocasiones ¿Qué hacer para avanzar en la dictaminación de esta y otras iniciativas?, sin embargo no hemos encontrado el camino para lograr tal objetivo”, comentó.
Reitera el Diputado Robespierre Lizárraga Otero su propuesta de descuento en el transporte urbano
El Diputado Robespierre Lizárraga Otero, en tribuna señaló que en la propuesta presentada por el Grupo Parlamentario del PAS de reforma el Artículo 245 de la Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Sinaloa, se incluye a los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria así como a los adultos mayores de 60 años de edad y a las personas con discapacidad, a los beneficios del descuento del 50 % de la tarifa autorizada en el trasporte urbano, suburbano y foráneo.
Explicó que los foros realizados por el PAS, señalan que la sociedad, el usuario, está de acuerdo en el subsidio al transporte, como también que ese beneficio que demandamos, sea extensivo a los sectores más desprotegidos, y que el subsidio se extienda a los concesionarios, porque ello representa fortalecer la economía, argumento el legislador.
Aseguró que con la propuesta de apoyo del 50 % de descuento en la tarifa de transporte urbano, se apoyaría directamente la economía familiar, a padres que no tienen el ingreso suficiente para adquirir un automóvil o para costear esta necesidad a través del servicio de transporte escolar o los llamados “camioncitos de la escuela”. “Esta condición se acrecienta al considerar que muchos padres tienen la necesidad de acompañar a sus hijos a los centros educativos de preescolar y primaria haciendo uso del transporte público”, lamentó.
Reconocimiento a los jóvenes, propuso la Diputada María Lorena Pérez Olivas
La Diputada María Lorena Pérez Olivas, aprovecho la tribuna para felicitar a los estudiantes en su día, pero de manera particular a los jóvenes que dedican a su máximo tiempo al estudio y que van más allá, dedicando su espacio y conocimiento al descubrimiento de avances científicos, que permitan genera mejores condiciones de vida entre los mexicanos y por supuesto de los sinaloenses.
La Diputada hizo mención de la delegación que acudió a la Feria Internacional de Ciencia, donde participaron más de setenta países y la delegación mexicana participó con doce proyectos y de ellos, tres son de Sinaloa. Ernesto y Felipe Sauceda López, medicina y bachillerato, presentaron un aparato para dar atención a pacientes de cáncer, que puede ser usado en el hogar; siendo nominados a participar en Brasil próximamente.
Anatorama, dijo es otro proyecto realizado por Marisol Luz León Curz, primer lugar en la Feria Mexicana de Ciencia y recién en la Feria Internacional, que consiste en un juego didáctico que permite enseñar el cuerpo humano.
Prodenit, investigación de Aarón Macías Juárez y Jesús Armando Lizárraga, estudiantes de bachillerato, y en ambos eventos fueron ganadores, la dedicación y disciplina se logran los propósitos trazados; gracias a esos jóvenes por mostrar el rostro positivo de del Sinaloa.
Soy convencida que no hay recetas mágicas ni buena o mala suerte, solo constancia para aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Sin lugar a dudas, tenemos mucho que festejar en el marco del Día del Estudiante en Sinaloa.
Exhortó a los ganadores a aprovechar la universidad y todo lo que les ofrece, “son ellos nuestra mejor carta de recomendación, son nuestros mejores aliados para que este Estado se siga fortaleciendo y continúe a la vanguardia de la educación en esta región del país”.
Sylvia Myriam Chávez López se pronunció a favor del convenio de colaboración de los ayuntamientos con el gobierno del estado para el cobro del predial urbano
El progreso de los pueblos se mide en base a su infraestructura y por el funcionamiento del gobierno, en sus aparatos de justicia y cuando ello no existe, se habla de subdesarrollo, señaló la Diputada Sylvia Myriam Chávez López, en su intervención.
Dijo que en la ciudad de Guasave, no ha podido dar el salto que le permita dejar atrás medianías; en las dos últimas décadas, su población ha disminuido según INEGI, y la pobreza ha aumentado, por ser un valle agrícola, y la actividad primaria ya vio pasar sus mejores épocas además de que en los últimos años la naturaleza ha provocado heladas, sequias, inundaciones y todo ello trastoca la economía regional y del estado.
Poco ha avanzado el municipio y es expulsador de mano de obra; que poco o nada se han esforzado para plantear un modelo de desarrollo municipal que lo vuelva a hacer atractivo para la inversión privada, y que no tiene el municipio condiciones para crecer y con ello condena a su población a un futuro incierto, al alejarse de horizontes promisorios.
Lo último que se vio fue el cierre del penal, asunto económico, y con ello a mediano plazo, el cierre de los tres juzgados penales, con residencia en Guasave, con todo y el daño que se hará a las familias, no deja de ser golpe a las economías de los trabajadores así como de quienes concurren a ellos.
La miopía y cortedad de muchos políticos son y han sido un pesado lastre al municipio y lo han condenado en medianía y escasa inversión privada y poco equipamiento urbano. Los políticos no han entendido que esos espectaculares mostrando épocas de esplendor, ha quedado atrás, Guasave ocupa más y pocas voces se escucharon cuando empezaron a desmantelarlo de sus instituciones y hoy, con la polémica que surge con el cobro del impuesto predial urbano, expresó su apoyo a la firma del convenio de colaboración del gobierno del estado con los ayuntamientos.
Explicó que la firma de dicho convenio permitirá a los 18 ayuntamientos, el tener acceso a una bolsa nacional de mil 580 millones, debido a las modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal, de no firmarse el convenio, no se accederá a esa bolsa.
Guasave recibirá 155 millones de pesos en los próximos tres años por la firma de ese convenio. Igualmente, Sinaloa recibiría 4 mil 865 millones adicionales; los ayuntamientos seguirán cobrando el predial y el gobierno coadyuvará con infraestructura propia.
“No podemos dejar pasar la oportunidad de que los municipios aumenten sus ingresos de manera importante con lo cual pueden fortalecer y hacer crecer sus expectativas de más desarrollo y con ello la posibilidad real de que llegue mayor bienestar a la población, veamos esto lejos de la óptica partidista, grupal o simplemente por interés políticos personales”, agregó.
Conoce el Pleno dictámenes sobre reformas a la Carta Magna
De la misma forma, en esta Trigésima Tercera Sesión Ordinaria, la LXI Legislatura conoció los dictámenes elaborados por la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación sobre las dos Minutas Proyecto de Decreto de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El primero de ellos, sobre la reforma al tercer párrafo del artículo 108, y que tiene por objeto incluir a los integrantes de los ayuntamientos como sujetos de responsabilidad por violaciones a a Constitución y a las leyes federales; así como por el manejo y aplicación indebida de fondos y recursos federales.
La segunda Minuta que gira en torno a reformar la fracción III del apartado A del Artículo 123, y que tiene por objeto incrementar de 14 a 15 años la edad, que actualmente se establece en la proscripción de utilización de menores de edad en el trabajo. Ambos dictámenes se turnaron a la Secretaría para la segunda lectura de reglamento.
Conoce el pleno iniciativa de Ley del Servicio Público de Carrera del Estado de Sinaloa, presentada por el Grupo Parlamentario del PRD
Primera Lectura de la iniciativa del Grupo Parlamentario del PRD, que propone la Ley del Servicio Público de Carrera del Estado de Sinaloa, misma que tiene por objeto la profesionalización del servicio público del gobierno del estado y los municipios, mediante la organización y desarrollo del Servicio Público de Carrera.
Este servicio se sustenta en el mérito, la igualdad de oportunidades y el desarrollo permanente de los servidores públicos con el propósito de que la administración pública estatal y municipal cumplan sus programas y alcancen sus metas conforme al desempeño de personal calificado que preste servicios de calidad, imparcialidad, libre de todo prejuicio, lealtad al servicio público, legalidad, honradez, eficiencia y eficacia, de manera continua, regular y permanente para satisfacer las necesidades y responder a las demandas de la población sinaloense.
En su iniciativa, los Diputados Imelda Castro y Ramón Lucas Lizárraga señalan que los Poderes Públicos del Estado y los ayuntamientos, garantizarán el Servicio Público de Carrera con sujeción a esta ley –de aprobarse-, a través de reglas claras, justas y equitativas y de procedimientos transparentes para determinar el ingreso, permanencia y desarrollo de los servidores públicos de carrera, evaluando su capacidad, desempeño y méritos en igualdad de oportunidades.
También asienta que son servidores públicos de carrera los que cumplan los procedimientos de ingreso previsto en esta ley y que ocupen plazas de director, subdirector, jefe de departamento, subjefe de departamento, coordinador y subcoordinador, en los Poderes del Estado; los puestos intermedios en cualquiera de las plazas anteriores, independientemente del nombre que se les otorgue en las disposiciones orgánicas de cada Poder.
Por lo que hace a los municipios, para quienes ocupen plazas de jefe de departamento, subjefe de departamento, coordinador, subcoordinador. Los puestos intermedios de las plazas anteriores, independientemente del nombre que se les dé en cada ayuntamiento.
No serán considerados como servidores públicos de carrera:
Los electos por la vía del sufragio, directa o indirectamente, los que están adscritos a algún servicio civil de carrera, los que se determinen en virtud de sus funciones y responsabilidades, los secretarios y subsecretarios, en el ámbito estatal, los que en términos de la Ley de Gobierno Municipal nombren los ayuntamientos, los comprendidos en el Sistema de Carrera Magisterial, los titulares de los organismos autónomos, el Procurador y Subprocurador de justicia, los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, magistrados de circuito y jueces al Poder Judicial del Estado, los miembros de los cuerpos de seguridad pública estatal y municipal, el Auditor Superior del Estado.
Esta iniciativa consta de Ocho Capítulos que engloban Cincuenta y Seis Artículos Útiles así como Cinco Artículos Transitorios y se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reformas a la Ley de Salud del Estado, en materia de salud sexual y reproductiva, propone la Diputada María Lorena Pérez Olivas
Recibió primera lectura la iniciativa presentada por la Diputada María Lorena Pérez Olivas de reformas a la Ley de Salud del Estado de Sinaloa, en materia de salud sexual y reproductiva.
En la iniciativa se expresa que Sinaloa dentro de los seis estados del país con mayor porcentaje de embarazos en adolescentes, y que de ellos, por lo menos el veinticinco por ciento no tienen acceso a métodos anticonceptivos; igualmente, uno de cuatro embarazos se presenta en adolescentes cuyo rango de edad va desde los 12 a los 19 años, de acuerdo a informes del programa de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud
El fenómeno es más preocupante en zonas marginadas de los municipios de Culiacán, Badiraguato y Cosalá, que son las que presentan un mayor índice de embarazos prematuros, ya que de cada cuatro mujeres que se embarazan, cuando menos una es menor de 20 años.
Añade que el inicio temprano de la actividad sexual, las conductas de riesgo, el deterioro del tejió social y la falta de servicios apropiados para los adolescentes propician las infecciones de transmisión sexual, incluido el SIDFA y los embarazos no planeados, por lo que se propone la adición de una fracción VII en su artículo 84, que establece:
“Artículo 84. Los servicios de planificación familiar comprenden:
I a VI…
VII. Atención sexual específica a la adolescencia sin distingo ni discriminación garantizando programas de difusión y el acceso a métodos de planificación familiar asegurando su suministro, considerando que la atención de la salud reproductiva y anticoncepción para los adolescentes debe ser eficiente y no discrecional.”
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Ampliar días y sesiones del Congreso del Estado, plantea el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense
Porque no siempre el Congreso del Estado se desempeña con la eficiencia que se requiere y exige por la ciudadanía, por diversas circunstancias de la más variada naturaleza, y a fin de intensificar el trabajo parlamentario, el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, presentó iniciativa de reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa.
Dicho trabajo parlamentario, lo plantea la iniciativa, sería trasladando las sesiones ordinarias a los días lunes, miércoles y viernes, a partir de las diez horas –actualmente las sesiones son martes y jueves, iniciándose a partir de las once horas-.
Igualmente plantean que las iniciativas presentadas por los Diputados, el ejecutivo del estado, el Supremo Tribunal de Justicia y por los ayuntamientos, pasarán desde luego a Comisiones, serán dictaminadas en un plazo no mayor de treinta días de haberse recibido cuando se refieran sólo a reformas, adiciones o derogaciones, y cuando se trate de nuevos ordenamientos jurídicos, del plazo será máximo de tres meses. Al día siguiente hábil después de vencidos los respetivos plazos, todas las iniciativas que se reúnan los requisitos legales, serán sometidas al Pleno. Ambos plazos podrán prorrogarse hasta por treinta días hábiles más, únicamente cuando las circunstancias lo ameriten y estén debidamente justiciadas.
En otra parte destacan que ninguna iniciativa quedará pendiente de resolución de una legislatura a otra, siempre que se presenten con la anticipación suficiente para dictaminarla y someterla a la consideración del Pleno, para ello, el Presidente de la Mesa Directiva tomará las medidas necesarias y será auxiliado por el Secretario General del Congreso quien instrumentará y coordinará todos los apoyos técnicos, administrativos, humanos y financieros que al efecto se requieran.
Precisan en esta iniciativa de reforma constitucional, que por ningún motivo la presidencia de la Diputación Permanente podrá recaer en el Presidente de la Junta de Coordinación Política o en el Presidente de la Mesa Directiva. Recaerá en el Grupo Parlamentario que constituya en el número de Diputados la tercera fuerza política.
Por tratarse de reforma constitucional, se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
Propone reformar el artículo 49 de la Constitución Local, en materia de integración de Diputación Permanente
Con el propósito de fortalecer la vida democrática del Poder Legislativo el Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática presentó iniciativa de reforma al artículo 49 de la Constitución Local, a fin de que la Mesa Directiva al concluir los periodos ordinarios de sesiones, funcione como Diputación Permanente.
Señalan en su iniciativa, las reformas que la Mesa Directiva cede a la Diputación Permanente toda su representatividad, por lo que se pronuncia porque sea aquélla la que también se declare como Diputación Permanente, en la última sesión de cada periodo ordinario de sesiones.
También se pronuncian en contra de que, como funciona actualmente la Diputación Permanente, recaiga en el Presidente de la Junta de Coordinación Política, quien es además, el coordinador del grupo parlamentario mayoritario.
Su propuesta de reforma al artículo 49 dice:
“Artículo 49. Durante los recesos del Congreso del Estado, su Mesa Directiva electa por el voto nominal de las dos terceras partes del total de los diputados, funcionará como Diputación Permanente con la integración que establezca su ley orgánica. Cada Grupo Parlamentario contará como mínimo, con un representante.
En la última sesión de cada periodo ordinario de sesiones de ejercicio constitucional el Presidente de la Mesa Directiva declarará instalada la Diputación Permanente, comunicándolo a los poderes Ejecutivo y Judicial del Estado, así como a todos los órganos legislativos federales y locales del país”.
También se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.
Mayores sanciones para el que convoque, provoque o instigue públicamente a cometer un delito o haga apología de éste, presenta en iniciativa de reforma al Código Penal el Diputado Rigoberto Valenzuela Medina
Tipificar las acciones que vayan contra la moral pública, ataquen o pongan entredicho el actuar de la autoridad; al que provoque públicamente a cometer un delito o haga apología de éste o de algún vicio, se le aplicará prisión de tres meses a dos años de prisión y de diez a cincuenta días multa, si el delito no se ejecutare, señala en su iniciativa de reforma al Código Penal para el Estado de Sinaloa el Diputado Rigoberto Valenzuela Medina.
Acepta que se vive en un estado cada día más dinámico, cambiante ante la diversidad, pluralidad de ideas y manifestaciones que van más allá de una simple expresión pública que va en deterioro constante de los valores y en detrimento cada día más de nuestra sociedad, la falta de valores de una sociedad cada vez más su misa e indiferente a las cotidianidades de hechos relevantes, como sociedad hemos perdido la capacidad de asombro ante la falta de acciones conjuntas entre ciudadanos y autoridades.
Esa falta de valores ha generado conductas típicas y antijurídicas que no se encuentran reguladas y establecidas en la norma jurídica penal como tal, conductas que ante la ley se encuentran en un vacío, y que evidentemente deber ser constitutivas como tipos penales en la legislación penal del estado, estas situaciones que permiten a las y los ciudadanos actuar al margen de la ley para convocar, provocar e instigar a las personas, con el ánimo de generar confusión y especulación sobre el actuar de las autoridades municipales, estatales o federales.
La reforma propuesta al artículo 254 del Código Penal para el Estado de Sinaloa señala:
“Artículo 254.- Al que convoque, provoque o instigue en un acto público mediante cualquier medio cometer un delito o haga apología de éste o de sus vicios, se le aplicará prisión de cuatro meses a cuatro años y de treinta a sesenta días de multa.
Aquel que con motivo de la convocatoria concurra al acto público, y defienda o elogie públicamente a una persona que su conducta constitutiva ha sido determinada como delito mediante sentencia, se le aplicará prisión de tres meses a dos años y de treinta a cuarenta días multa.
Tratándose de servidores públicos la pena a que se refiere el párrafo primero, aumentará a una mitad más y se impondrá, además, la destitución del empleo, cargo o comisión público e inhabilitación de dos a custro años para desempeñar otro cargo.
Aquellos que con motivo de la concurrencia al acto público participen en la comisión de alguno de los supuestos de este código, se le aplicará la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido.
No se aplicará pena alguna por el delito de apología a aquel que mantengan un lazo consanguíneo en línea recta en primero y segundo grado de forma ascendente o descendente y en línea colateral hasta segundo grado”.
La iniciativa se turnó a la segunda lectura de Reglamento.
Se establezca en la Ley de Educación para el Estado de Sinaloa, el texto “Participar en los Talleres para padres de Familia”, señala la Diputada María Lorena Pérez Olivas
Al estar inserta en la Ley de Educación para el Estado de Sinaloa, las obligaciones de los padres de familia o tutores en hacer que sus hijos, o pupilos, menores de edad reciban la educación primaria y la secundaria así como apoyar el proceso educativo de los hijos o pupilos, la Diputada María Lorena Pérez Olivas estimó procedente incluir en el artículo 158 una fracción VII, Participar en los Talleres para Padres de Familia”.
Señala que los talleres para padres se conviertan en la plataforma para que se exploren y aborden todos aquellos asuntos y contenidos que preocupan a las y los docentes, padres y madres de familia, en cuanto a la formación y educación de los niños, niñas y jóvenes de Sinaloa.
Se plantea que para que esta iniciativa no genere mayor carga presupuestal para el Estado, los Talleres de orientación para Padres y Madres de Familia se desarrollen en cada una de las reuniones que se organizan para la entrega de evaluaciones parciales del alumnado, es decir, cada dos meses. No obstante, los docentes, padres y madres de familia podrán ponerse de acuerdo si quisieran realizar los talleres con mayor frecu7encia, si así les parece pertinente y tienen las condiciones para hacerlo.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Tarifas del cincuenta por ciento en transporte público para estudiantes de primaria a educación superior o equivalente; personas con discapacidad y, mayores de 60 años o más, domiciliadas o en tránsito en Sinaloa, propone grupo parlamentario del PAS
Reforma a la Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Sinaloa, tendientes a otorgar tarifas de un cincuenta por ciento para estudiantes de nivel primaria a superior –o su equivalente-, personas con discapacidad –conforme lo establece la ley en la materia-, y, para personas de 60 años o más domiciliadas o en tránsito por el estado, propone el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense.
Con esta reforma, se beneficiará un universo de 345 mil 795 alumnos del nivel primaria; 154 mil 899 estudiantes de secundaria; 128 mil 159 del nivel medio superior y, a cien mil 155 estudiantes de nivel superior.
Igualmente, según datos del INEGI, en Sinaloa hay 102 mil 435 personas con alguna condición de discapacidad, de los cuales 25 mil 948 eran considerados como parte de la población económicamente activa.
Caso similar sucede con las personas que cuentan con sesenta años de edad o más. Según el INEGI había un total de 266 mil 725 personas, mayores de sesenta años, lo que representa el 9.63 por ciento de la población total del estado.
Más adelante, en el documento mencionan que se busque además la posibilidad de una política pública para la asignación de un subsidio que al momento no existe, tendrá que revisarse la Ley de ingresos, el Presupuesto de Egresos, y la Ley de Contabilidad y Gasto Público del Estado, para el ejercicio fiscal del año correspondiente.
La iniciativa se turnó a la secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Sinaloa, en materia de atención a las víctimas de los refugios y la reeducación de los agresores, presenta la Diputada Yudit del Rincón Castro
Teniendo como objetivo adicionar un Capítulo III al Título Quinto que hace referencia a la atención de las víctimas y de los refugios, agregando un Capítulo III denominado “Reeducación de los Agresores”, con la finalidad que las autoridades competentes establezcan los centros de reeducación y con esto disminuir la posibilidad de que repita el caso de agresión con su pareja o una pareja futura, y de este modo ayudar a la prevención general en casos de amenaza, la Diputada Yudit del Rincón Castro propuso reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Sinaloa,
En el documento, que recibió primera lectura en el Pleno, se establece que los Centros de Reeducación para Agresores, tendrán entre otras acciones, el proporcionar a los agresores la atención, rehabilitación y educación que coadyuve a la reinserción en la vida social; lleva a cabo talleres que tengan como finalidad modificar la conducat de los agresores, respecto a los factores socio-culturales que generan en ellos la conducta violenta; contar con personal capacitado y especializado en materias relacionadas con la atención que brinden.
En estos centros de reeducación para los agresores se brindarán además tratamientos psicológicos, hospedaje, alimentación y servicio médico cuando así se requiera, información jurídica sobre las consecuencias legales de sus conductas, y servicios de capacitación que le permita obtener habilidades para desempeñar una actividad de carácter económico.
La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
Finalmente, se citó a sesión para el martes 27 de mayo a la hora de Reglamento.