Ir a Contenido Principal

Se aprueba reforma Constitucional en materia indígena

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Octubre 29, 2015

El Pleno de la LXI Legislatura, aprobó por unanimidad el dictamen sobre iniciativas que proponen reformar la Constitución Política del Estado de Sinaloa, en materia indígena, mismas que tienen por objeto armonizarla con las disposiciones señaladas en la Carta Magna.

La Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación en su dictamen emitido, precisa la derogación del primer párrafo de la fracción V del Artículo 4º Bis B y el Sexto Párrafo del Artículo 13, y se adiciona un artículo 13 Bis a la Constitución Local, en materia de Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Entre otros puntos, el citado Artículo establece:

“La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.”

Más adelante precisa:

“Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural; aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los  principios generales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los establecidos en esta  Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La les establecerá los caos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes”

“Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y los hombres indígenas participen en condiciones de igualdad, en un marco que respete el pacto federal y  la soberanía del Estado; preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad; conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en esta Constitución”, entre otros.

Para hablar a favor del dictamen, la Diputada Nubia Xiclali Ramos Carbajal, Presidenta de la Comisión de Comunidades Indígenas, señaló que legislar en esta materia, es hacerlo en apego a justicia, y que con la reforma a la Constitución local, “se da un paso fundamental en el camino de los derechos humanos, se satisface la necesidad de armonizar el órgano local con la Carta Magna en la materia y sienta bases para expedir Ley Indígena que refleje auténticos anhelos de los pueblos”.

Si bien es cierto, dijo, será necesario complementar trabajos legislativos y la LXI  Legislatura lleva adelante a fin de que se cumpla con principios y postulados constitucionales. Tema que merece atención, se sabe que se encuentra frente a la oportunidad de cumplir deuda la histórica hacia pueblos y comunidades indígenas de Sinaloa.

Señaló que “aún falta mucho por hacer, pero que se hace historia con esta reforma constitucional, luego de catorce años, y que significa una causa y demanda de las más justas a las que hay que dar una pronta respuesta”.

Posteriormente, el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez, del Partido Acción Nacional, indicó que la aprobación de esta reforma es “paso fundamental en la vida política de Sinaloa en beneficio de un sector vulnerable como son los pueblos y comunidades indígenas de Sinaloa”.

Mientras que la Diputada Renata Cota Álvarez, del Partido Revolucionario Institucional, dijo que Sinaloa y sus municipios con población indígena, están de fiesta por el reconocimiento de costumbres ancestrales y que serán base para concretar trabajo legislativo con más de una década sin avances, y que con lo realizado como legisladores, apenas se abonará parte de la deuda que se tiene con pueblos y comunidades indígenas.

En su oportunidad, la Diputada Flor Esther Gastélum Vértiz, del Partido Revolucionario Institucional, apuntó que con esta reforma, se da un avance sustancial para la constitución de un estado pluricultural y justo, además de agradecer a las autoridades indígenas que se dieron cita en el Salón de Sesiones para atestiguar el hecho.

Otro de los legisladores que fijó su posicionamiento sobre la reforma, fue el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, del Partido Sinaloense, quien dio la bienvenida a la armonización que se presenta sobre todo en un cambio tan importante con la reforma a la Carta Magna; y dijo que Sinaloa debe contar con su propia ley de comunidades y pueblos indígenas, porque se trata de un sector social que aún vive en condiciones precarias.

Por otra parte, se le dio primera lectura a la iniciativa presentada por la Diputada Nubia Xiclali Ramos Carbajal, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, que propone adicionar dos párrafos al artículo 69 Bis de la Ley de Salud del Estado de Sinaloa, en los que se plantea que una vez diagnosticado el cáncer de mama, la paciente pueda acceder a una atención médica integral, además como pare de la rehabilitación del procedimiento de cirugía, la reconstrucción de la glándula mamaria deberá ofrecerse a toda paciente.

La adición que propone de dos párrafos al artículo 69 Bis de la Ley de Salud del Estado de Sinaloa, señala:

“Artículo 69 Bis. . .

Una vez se cuente con diagnóstico de cáncer de mama, deberá brindarse la atención médica integral, de forma clara, oportuna y veraz; así como la orientación que sea necesaria respecto de su salud y los riesgos, efectos y alternativas de los procedimientos curativos y paliativos disponibles para cada caso específico.

Como parte de la rehabilitación del cáncer de mama, la Secretaría de Salud, brindará información, atención y reconstrucción mamaria para toda persona a la que se le haya realizado una mastectomía como tratamiento del cáncer de mama”.

Otra de las iniciativas que recibió primera lectura y que conoció el Pleno de la LXI Legislatura durante esta sesión, fue la presentada por la y los Diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Sinaloense, en la que proponen reformar el artículo 245 de la Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Sinaloa.

Lo anterior, para la aplicación del descuento del 50 por ciento de la tarifa autorizada, previa identificación con la credencial de identidad estudiantil, expedida por los centros educativos de la entidad, de lunes a sábado, a todo estudiante de nivel básico a superior, con esta propuesta, se pretende eliminar la Tarjeta Inteligente de Identidad Estudiantil –TIIE-, ya que no todo el transporte la respeta además de que para obtenerla, aún existen diversas dificultades para el estudiantado, además de que en municipios como Navolato o en la ciudad de Los Mochis, la instalación de los lectores de la citada tarjeta fue baja o casi nula.

La reforma al artículo 245 de la ley invocada dice:

“ARTÍCULO 245. Los estudiantes de escuelas públicas de los tipos básico, medio superior y superior, recibirán en el transporte urbano, suburbano y foráneo, descuentos del cincuenta por ciento de descuento de la tarifa autorizada los días hábiles de lunes a viernes, durante todo el año. Este descuento se aplicará también los días sábados en que los estudiantes deben asistir a los planteles educativos.

La aplicación de los descuentos se hará previa identificación, mediante Credencial de Identidad Estudiantil, que será expedida en los centros educativos de la entidad”.

Asimismo, se le dio lectura a la iniciativa presentada por el Diputado Martín Pérez Torres, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para que se reforme el artículo 304 del Código Penal para el Estado de Sinaloa, con lo que busca sancionar a todo servidor público que para usos propios o ajenos distraiga de su objeto dinero, valores, fincar o cualquier otra cosa pertenecientes a los Poderes, dependencias o entidades de la administración pública el Estado, de un municipio o de particular.

Documento en el que resalta la participación que los servidores públicos tienen para coadyuvar con las instancias citadas, como también en el Código Penal se refiere al delito de peculado y que al no encontrar justificación normativa de esta práctica de la retención sin entero de los descuentos de naturaleza fiscal o de carácter comercial realizadas a los trabajadores municipales o del Estrado y con la finalidad de prevenir y desincentivar a los servidores públicos uno de los mecanismos viables para alcanzar esta meta es la penalización de dicha práctica dentro d l sistema jurídico vigente.

La reforma propuesta al artículo 304 del Código Penal para el Estado de Sinaloa dice:

“Artículo 304. Todo servidor público que para usos propios o ajenos distraiga para su objeto dinero, valores, fincas o cualquier otra cosa pertenecientes a los poderes, dependencias o entidades de la administración pública del Estado, de u n municipio, o de un particular, si por razón de su cargo los hubiere recibido en administración, en depósito o por otra causa, se le  impondrá de seis meses a nueve años de prisión y de sesenta a trescientos días multa.

las sanciones señaladas en el presente artículo se duplicarán, cuando el servidor público distraiga recursos económicos que se hubieren retenido del salario de los trabajadores de los poderes, dependencias o entidades de la administración pública del Estado, de un municipio, o de un particular, que tengan como finalidad el pago de contribuciones, cuotas sindicales, créditos o servicios que deban ser enterados por las entidades públicas referidas, ya sea por disposición legal o por convenio celebrados con el trabajador, según sea el caso”.

En Asuntos Generales, fue el Diputado Roque de Jesús Chávez López, del Partido Revolucionario Institucional, quien fijó un posicionamiento respecto a los beneficios de desarrollo que representa para el país la entrada pacifico, principalmente en el puerto de Topolobampo, dijo que la Entrada al Pacífico, es la ruta designada para traer vía marítima, productos del mundo, principalmente de Asia y otros países del Pacífico, hasta el Puerto de Topolobampo, y del puerto vía la carretera Topolobampo-Ojinaga-Presidio-Odessa, hasta Texas, donde Odessa será el punto logístico de distribución de estos productos hacia el este y noreste de Estados Unidos y Canadá, que hoy, vía marítima de Asia al este de Estados Unidos requiere de una travesía de 28 días por los puertos de Los ángeles y Long Beach, California, en tanto que la conexión Topolobampo-Dallas facilitaría el comercio entre Asia, México y Estados Unidos, siendo Topolobampo la alternativa portuaria ideal; camino ferroviario Topolobampo-Chihuahua-Ojinaga-Presidio-Dallas, es más corto al ser un trayecto de cuatro días, sobre todo que el ferrocarril ya existe y que es turístico, pero con inversión se mejorará para que cumpla con las expectativas trazadas.

Por lo que presentó un Punto de Acuerdo:

“En relación al importante proyecto La entrada al Pacífico, considero necesario que este H. Congreso del Estado de Sinaloa trabaje en la organización de una reunión en la que participen los Congresos  de Sinaloa, Sonora, Chihuahua  y Texas, así como los Diputados Federales y Senadores sinaloenses en el Congreso de la Unión con el fin de analizar las acciones necesarias para dar viabilidad legislativa y  presupuestal a la conclusión de la carretera Entrada al Pacífico que interconecta los estados  de Sinaloa, Chihuahua y Texas, así como la reingeniería del Ferrocarril Chihuahua Pacífico para convertirlo en una vía férrea adecuada para carga y movilización de contenedores de última generación, que conecte la región norte de Sinaloa a través del Puerto de Topolobampo con el sureste y este de los Estados Unidos”.

La propuesta de Punto de Acuerdo se remitió a la Comisión de Desarrollo Económico para su estudio y dictamen.

A su vez, la Diputada María de la Luz Rodríguez Ramírez, del Partido Acción Nacional, reconoció el trabajo de su homólogo Roque Chávez López, y expresó sus deseos de que todo lo externado su antecesor se concrete en beneficio no solo de Topolobampo sino de todos los estados del noroeste de México, y destacando como prioritario el gasoducto, las obras de cabotaje y la pesca.

Posteriormente, hizo uso de la Tribuna el Diputado Oscar Javier Valdez López, del Partido Revolucionario Institucional, para hablar sobre la reordenación financiera del gobierno federal, señaló que la economía mexicana ha respondido favorablemente ante un entorno internacional complejo, en donde el precio del petróleo va a la baja, “a pesar de ello, el crecimiento de la economía mexicana durante el primer semestre de este año fue de 2.4 por ciento, crecimiento superior al del mismo periodo del año pasado de 1.8 por ciento”.

Reconoció que privilegiar la estabilidad macroeconómica es una prioridad central del gobierno federal, por ello el paquete económico 2016 refleja el compromiso de mantener un manejo responsable de las finanzas públicas, que consolide la diferenciación de México en este contexto internacional complicado.

En otro tema, el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez, del Partido Acción Nacional, pidió que dado el inicio del proceso electoral 2016, toda actividad de gobierno no se difunda o promueva en los medios de comunicación, esto con la finalidad de participar en igualdad de condiciones, que haya igualdad y no desigualdad; que haya justicia al momento de entrar a una contienda electoral a fin de generar confianza y credibilidad entre los sinaloenses; que no haya ventaja de unos sobre otros.

Señaló que en todo proceso electoral debe ser vigilado por las autoridades electorales, a fin de que toda aquella difusión que se haga sobre alcances y logros, puede llevar un mensaje electoral.

Exhortó a evitar simulación de tareas gubernamentales que lleven a difundir imagen de aspirantes así como al blindaje de acciones oficiales, y que todas las dependencias que manejan recursos públicos se abstengan y caigan en simulaciones vía programas sociales.

Sobre el tema también habló el Diputado Mario Imaz López, del Partido Movimiento Ciudadano, quien dijo que los temas recurrentes tanto a nivel estatal como municipal sobre quiénes son los buenos para los cargos, dejan de lado el trabajo, y usan la publicidad que cuesta y no se sabe de dónde proviene ese dinero, por lo que llamó a mantener el respeto hacia el electorado.

Por su parte, la Diputada Imelda Castro Castro, del Partido de la Revolución Democrática, presentó un Punto de Acuerdo que señala:

“Primero. La LXI Legislatura en atención al principio  de máxima publicidad, al que cualquier órgano público es obligado de conformidad con el artículo Sexto Constitucional, deja sin efecto el acuerdo que clasifica como reservada la información del Congreso y de la Auditoría Superior del Estado, celebrado el 31 de julio de 2012 por la LX Legislatura y dispone la publicación desclasificada y subsiguiente relacionada con la materia, en la página electrónica del Congreso del Estado.

Segundo. La LXI Legislatura, en cumplimiento a los propósitos de la reforma al artículo 19 de la Ley de la Auditoría Superior del Estado de Sinaloa, publicada en el Periódico Oficial número 81 del 8 de julio de 2011, a efecto de que en términos del Artículo 30 de la citada Ley, la Comisión de Fiscalización, en el ejercicio de sus funciones, elabore el dictamen correspondiente a la evaluación del desempeño, de las acciones y programas, así como de los resultados de las auditorías practicadas, bajo la gestión del Auditor Superior del Estado”.

Este documento, fue turnado a comisiones para su valoración.

Sobre el mismo tema, la Diputada María del Rosario Sánchez Zatarain, del Partido Sinaloense, hizo uso de la Tribuna para señalar que la rendición de cuentas es una obligación de los gobiernos abiertos, y afirmó que ello se traduce en una mejor calidad de vida para la sociedad, y de lo contrario, todo es demagogia; por lo que pidió que se haga válida la reforma a la Ley de Transparencia y si hay necesidad de legislar para mejorarla, en cuestión de la Auditoría, que se haga.

En su oportunidad, el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, del Partido Sinaloense, pidió en Tribuna que se busquen los mecanismos necesarios para que se logre el aplazamiento del apagón analógico que el Gobierno Federal tiene programado hacer el último día de 2016.

Asimismo, cuestionó qué se hará con los televisores a desechar, ya que no hay programas sobre el particular y que constituyen un problema para el medio ambiente; demandó a las autoridades federales aplazar el apagón analógico para que no se registre el mismo fenómeno que se tuvo en Monterrey, en donde al menos 12millones de personas se quedaron sin televisión.

Finalmente, el Diputado Francisco Solano Urías, Presidente de la Mesa Directiva citó a sesión ordinaria para el martes 03 de noviembre a las 11:00 horas.