Ir a Contenido Principal

Reformas en movilidad permitirá tener mejores ciudades: diputados y diputada

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Octubre 27, 2020

Diputados de Morena, PRI, PAN y sin partido reconocieron que las reformas constitucionales en materia de movilidad y seguridad vial, permitirán avanzar en tener ciudades que respondan a las necesidades de transporte, pero con respeto a derechos de peatones y ciclistas, así como al medio ambiente.

El diputado José Rosario Romero López, de Morena, calificó como de compensaciones necesarias a la creación de políticas públicas que permitan la movilidad sustentable en los espacios urbanos.

Ahora, subrayó, se les reconoce a las personas su derecho a la movilidad vial en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

Además, añadió, se privilegia a los peatones y a quienes se movilizan por medio de vehículos no motorizados, los cuales además de ser amigables con el medio ambiente, favorecen la salud de quienes la practican.

Por eso, dijo, se deben modificar los entornos urbanos para crear rutas seguras para este tipo de desplazamiento al trabajo, a las escuelas, a los centros recreativos y los domicilios de las personas.

En suma, aseguró, esta reforma constitucional tiene el noble, pero decidido propósito de crear y armonizar el sistema legal, que propicie y favorezca la movilidad sustentable, la seguridad vial en entornos urbanos, y la salud de las personas, así como, diseñar y construir infraestructura urbana amigable con el medio ambiente.

La diputada Gloria Himelda Félix Niebla, del PRI, coincidió en que con la reforma constitucional se incorpora como un derecho la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión de igualdad.

Ello plantea, aseguró, la oportunidad de robustecer de manera puntual la esfera de derechos humanos de todas las personas en nuestro país.

El crecimiento del tráfico vehicular que paulatinamente ha venido concentrando la ocupación de los espacios, observó, ha generado un desequilibrio frente a las necesidades y derechos de las personas que cohabitan en esos mismos entornos.

“Una movilidad que se construye sin tomar en cuenta las necesidades de las personas que transitan por las calles de nuestro país, no puede ser llamada movilidad. Una movilidad que no se encuentre aparejada a un concepto de seguridad vial, es un concepto técnico construido de manera vacía y deficiente”, dijo.

Las ciudades, agregó, no deben ser diseñadas de manera exclusiva para quienes tienen vehículos automotores, sino que también deben ser espacios para los peatones, ciclistas y todas aquellas personas que opten por medios de transporte alternativos.

El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Iván Villalobos Seáñez, consideró que proporcionar condiciones de seguridad vial, calidad e igualdad, son elementos indispensables para mejorar la calidad de vida de cada mexicano.

Por eso afirmó que su grupo parlamentario celebra y recibe con buenos ojos la aprobación de la reforma Constitucional en Materia de Movilidad y Seguridad Vial.

Elevar a rango constitucional este tema, y con ello dar vida a una Ley General en Materia de Movilidad y Seguridad Vial es un avance como sociedad y nación, dijo.

“Estamos en presencia de un hecho histórico, ya que son años de lucha de activistas y ciudadanos. En nuestro país son 35 organizaciones de la Sociedad Civil que han impulsado desde el año 2015 estas reformas”, dijo.

Resaltó que uno de los objetivos de la reforma señalada son prevenir hechos de tránsito que cobran la vida de más de 16 mil personas cada año y que constituyen la primera causa de muerte entre niñas, niños y jóvenes mexicanos.

Garantizar el derecho a la seguridad vial, aseguró, implica trabajar en serio en las vías de tránsito, transporte, prevención de accidentes, y sobre todo lo más importante, en hacer de las personas, usuarios más seguros.

La diputada sin partido, Karla de Lourdes Montero Alatorre, dijo que celebraba las reformas constitucionales y se pronunció porque el Congreso impulse una ley para empezar a educar a las nuevas generaciones sobre la pirámide sobre movilidad, que pone al último al coche y en primer lugar a los peatones.

Expuso que movilidad urbana sostenible es un concepto nacido por todos los problemas medioambientales, sociales, y viene desde la segunda mitad del siglo XX, porque en esa época se le dio preponderancia al uso del automóvil como principal medio de transporte.

Desde hace 20 años, dijo, se habló de la pirámide de movilidad y que se incluye en la Agenda 20-30 de la ONU y que está en cada punto, a cada paso, a cada señal.

Sin embargo, lamentó que nadie le hace caso, y propuso que el transporte urbano sea eléctrico y que no opere a base de combustibles fósiles, para así poder reducir la contaminación.