Reforma laboral, debe ser factor de inclusión social, afirma Graciela Domínguez

Las reformas a la Ley Federal del Trabajo permitirán que el mercado laboral vuelva a ser un factor de inclusión social, afirmó la Diputada Graciela Domínguez Nava, Presidenta de la Junta de Coordinación Política.
En la conferencia que en Congreso disertó María Claudia Esquerra Llanes, la legisladora destacó que este encuentro contribuirá en la reglamentación pendiente al artículo 123 Constitucional publicada el 24 de febrero de 2017.
Para sentar las bases de la transformación del régimen sindical y de la negociación colectiva, al introducirse en esa última modificación los principios de representatividad, transparencia y democracia en la vida de las organizaciones sindicales, continuó.
“Está en su mejor momento la posibilidad de reformar la legislación laboral para transitar hacia un nuevo orden institucional afín con la democracia política y el diseño de un modelo de desarrollo laboral que posibilite que el mercado de trabajo vuelva a ser un factor de inclusión social“, enfatizó Domínguez Nava.
Debe apuntarse que entre las innovaciones constitucionales por reglamentar destacan la creación del Instituto Federal de Conciliación y Registros Laborales y la paulatina desaparición de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, señaló.
También la creación de Centros de Conciliación en los Estados, que buscarán la solución de los conflictos que surjan entre trabajadores y patrones, empleados y sindicatos, y la creación de nuevos juzgados en materia laboral tanto federales como locales, continuó.
Domínguez Nava agregó que no puede omitirse la reglamentación pendiente en aspectos como la subcontratación, garantizar la paridad de género en las elecciones de mesas directivas sindicales y entre otros, la continuidad de la seguridad social, aun después de haber salido de una empresa en caso de mujeres en situación de postparto.
En este último aspecto, no debería dejarse lado la necesidad de concluir con las figuras de subcontratación, menos conocida como outsourcing, al representar la sustitución patronal o contratación por honorarios, que desde 2012 constituye un atentado social y laboral contra millones de mujeres y hombres que en nuestro país viven de su trabajo, puntualizó la presidenta de la JUCOPO.
Porque por estas vías, se les despoja de sus derechos más elementales: el salario que merecen, una jornada de trabajo digna, la seguridad social y estabilidad laboral, mencionó.
“En ese sentido, si sólo se avanzara frente a esa nociva figura, la contribución sería enorme”, fue su discurso previo a la conferencia que disertó Esquerra Llanes, la cual fue organizada por la Comisión de Asuntos Obreros y de Trabajo y Previsión Social que preside la diputada Elva Margarita Inzunza Valenzuela.