Ir a Contenido Principal

Reciben primera lectura diversas iniciativas

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Diciembre 15, 2015

Las y los Diputados integrantes de la LXI Legislatura, conocieron en primera lectura, la iniciativa presentada por el Ejecutivo del Estado en la que solicita al Congreso del Estado, la autorización para el desarrollo del proyecto Planta Fotovoltaica 30 MVV Topolobampo, bajo la modalidad de contrato de colaboración público privada.

De acuerdo al documento, con la aprobación y desarrollo de esta “Planta fotovoltaica 30 MW Topolobampo”, se vendría a abastecer de energía eléctrica más barata al Estado y sus municipios.

Además de que supone la implementación de infraestructura de clase mundial para la producción de energía eléctrica a través de paneles solares para su generación, produciendo energía limpia y renovable, la cual puede beneficiar Sinaloa y sus municipios, al cubrir sus necesidades de alumbrado público, reportando un ahorro significativo en sus facturas ya que el costo KWH será más bajo, además de que su  aprovechamiento tiende a conservar los recursos energéticos no renovables y propicia el desarrollo regional en el Estado.

La iniciativa se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento, aunque el Diputado Ramón Lucas Lizárraga solicitó a la Presidencia gire instrucciones para que se remita a esta soberanía el estudio enunciado en la iniciativa, a lo que el Diputado Francisco Solano Urías, Presidente de la Mesa Directiva, señaló que se solicitará al Ejecutivo del Estado toda la documentación referente al proyecto, para que las y los Diputados puedan contar con los fundamentos necesarios para realizar el análisis pertinente.

Posteriormente, recibió primera lectura la iniciativa presentada por la Diputada Lucero Guadalupe Sánchez López, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, que propone la reforma del artículo 3° clausula segunda del Decreto 281 del año 2000, que instituye el Premio al Mérito Juvenil del Estado de Sinaloa, a fin de que sean cinco categorías las que se premien.

La iniciativa señala que el decreto que expidió el Poder Legislativo incluye las categorías: Académico, Científico y Tecnológico; Cívico o Social; Arte, y Deporte, justificando su propuesta de reforma en que en las dos últimas entregas en la rama Academia, Ciencia y Tecnología, la decisión en torno a la premiación ha sido complicada, toda vez que las actividades académicas son diferencias a la ciencia y la tecnología.

“Primero, puesto que la relevancia de las actividades que llevan a cabo la ciencia y la tecnología se enmarcan en el fenómeno llamado tecnoglobalismo, que puede tener tres significados: a) una proporción creciente de innovaciones se explotan en el mercado internacional; b) la cooperación tecnológica, en general la cooperación  de los trabajos en el campo del conocimiento se internacionalizan cada vez más, c) la generación difusión internacional de la tecnología están ligadas al desarrollo de empresas internacionales y a empresas que tienen como marco de desarrollo el mercado mundial. Segundo, estas actividades se enfocan a la innovación, vista ésta como el desarrollo de nuevas y mejores tecnologías, que desde la índole internacional están enfocadas en el desarrollo sustentable”.

Su propuesta de reforma al artículo Tercero, cláusula Segunda del Decreto número 281 que instituye el Premio al Mérito Juvenil dice:

Segunda.- El Premio al Mérito Juvenil se dividirá en cinco categorías, de la forma siguiente: al mérito académico; al mérito científico y tecnológico; al mérito cívico o social; al mérito artístico; y, al mérito deportivo. En casa ocasión, el Premio recibirá la denominación de acuerdo con el año de que se trate”.

Por otra parte, se le dio lectura a la iniciativa presentada por la Diputada María Lorena Pérez Olivas, del Partido Revolucionario Institucional, que propone reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Salud del Estado de Sinaloa.

Lo anterior, con el objetivo de incluir para los efectos del derecho a la proyección de la salud, la atención prehospitalaria de las urgencias médicas; de igual forma, incorporar la obligatoriedad en la prestación de servicios de atención médica, en el caso de urgencias, la atención pre hospitalaria y la gratuidad de sus servicios en todas las unidades médicas del gobierno del estado de Sinaloa, hasta la estabilización y traslado del usuario.

Además: adicionar un Capítulo I. bis denominado “de los servicios para la atención de las urgencias médicas” al Título Quinto, donde se otorga la facultad a la Secretaría de Salud para diseñar, organizar, operar, coordinar y evaluar un Sistema de Urgencias Médicas a través del Centro Regulador de Urgencias, con el propósito de garantizar la atención prehospitalaria y hospitalaria a la población de manera permanente, oportuna y efectiva, entre otras.

En esta sesión, también se conoció la iniciativa del Diputado Ángel Geovani Escobar Manjarrez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, que propone se declare el primer viernes de marzo como “Día Estatal de la Oratoria”, a fin de fomentar esta actividad en la sociedad sinaloense, particularmente entre los jóvenes, por lo que un día dedicado al arte de la palabra deberá promover concursos, jornadas, exposiciones, talleres y actividades de formación.

Señala el iniciador que el fomento a la oratoria beneficiará a los niños y en especial a la juventud, “pues como parte de su formación cívica se requiere que  superen apatías e indiferencias y por medio de la expresión oral contribuyan a aportar ideas, para atajar los problemas que enfrenta nuestra estado.  Por ello la importancia de aprobar la iniciativa de Ley sobre el Día Estatal de la Oratoria.”

Su propuesta de Decreto dice:”

“Artículo 1º. Se declare “Día Estatal de la Oratoria”, el primer viernes de marzo de cada año.

Artículo 2º. Las autoridades Estatales y Municipales realizarán actividades para conmemorar el Día Estatal de la Oratoria con la realización de concursos, jornadas, exposiciones, talleres y actividades de formación”.

Otra de las iniciativas que recibieron el trámite correspondiente, fue la presentada por la y los Diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Sinaloense, que propone expedir la Ley que Regula los Concursos de Belleza en el Estado de Sinaloa, la cual tiene el objetivo de regular los concursos de belleza en Sinaloa a fin de evitar los fraudes, engaños y corrupción que existe en estos  eventos.

El Documento señala que este tipo de eventos, que incluye coronación de reinas o elección de representantes que pueden ser considerados como un hecho frívolo en el país. Sin embargo, por su carga simbólica son acontecimientos sumamente trascendentes en la vida tanto de menores de edad como de jóvenes, y al mismo tiempo representan un negocio muy atractivo para los empresarios y los políticos  principalmente, pero también debido a la falta de reglamentación y por tratarse de hasta ahora un ámbito privado, se prestan para la corrupción y la intromisión de la delincuencia organizada.

Para los participantes en estos certámenes, dice, al no existir una legislación pertinente, se corre un riesgo de salud pública propiciado por las exigencias de los mismos ya que está muy acentuada la idea de que para triunfar se debe tener una figura bien proporcionada y sobre todo esbelta. Ello ocasiona que muchas de las personas se sometan a dietas extremas y sean víctimas de enfermedades como la anorexia y la bulimia, las cuales son devastadoras para el organismo si no se atienden a tiempo.

La iniciativa de esta ley cuenta con un total de 89 Artículos Naturales y 5 Transitorios.

En Asuntos Generales, la Diputada Sylvia Myriam Chávez López, del Partido Nueva Alianza, fijó un posicionamiento sobre el Día Mundial de los Derechos Humanos, y el aniversario de la declaración de los Derechos del Hombre, se pronunció porque en Sinaloa no se den prácticas que demuestren un desprecio hacia los derechos humanos resaltando la igualdad que de los mismos “contamos tanto hombres como mujeres”

Citó además que dentro de la Constitución Federal establece como principios la universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad en pro de los derechos humanos.

Resaltó que la progresividad se refiere a la garantía que tiene todo derecho humano de no retroceder en lo establecido, es decir, una vez reconocido, no se puede vulnerar el mismo eliminándolo o restringiéndolo.

También citó que antes de la reforma federal, el Congreso del Estado reformó la Constitución Local en materia de derechos humanos, siendo precursores en algunos aspectos del trabajo e hizo votos porque se refleje en el marco jurídico las exigencias que la sociedad actual demanda siempre en el respeto y garantía de sus derechos humanos.

Sobre el mismo tema, el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, del Partido Sinaloense, dijo que en Sinaloa aún hay mucho por hacer sobre el particular; que recién  terminaron las jornadas en contra del maltrato a la mujer, además de las reformas que ha sufrido la Constitución Local en materia de derechos humanos.

Citó que en nuestro país hay miles de personas desaparecidas, como también los feminicidios que en su gran mayoría han quedado impunes, por lo que reiteró su posición, a nombre del grupo parlamentario del PAS, sobre la preocupación sobre los desplazados de la sierra de Tamazula, Durango, que se dirigieron a Cosalá, en donde autoridades estatales y municipales “tardaron una semana en reaccionar”, entre otros casos.

Recomendó que el Ejecutivo estatal debe brindar garantías y seguridad a desplazados; fortalecer las Procuradurías de Defensa de los Derechos Humanos; fortalecer a las  policías en materia de derechos humanos para que actúen de mejor forma; fortalecer su  capacitación en el marco legal sobre juicios orales para el respeto de los derechos humanos; que las fuerzas armadas estén bajo un mando único.

Otro tema abordado en Tribuna, fue el del pago de los aguinaldos a los trabajadores, sobre el cual, el Diputado José Felipe Garzón López, del Partido Revolucionario Institucional, dijo que esta prestación tiene que ser pagada en tiempo y forma, porque así lo marca la ley, Recordó lo especificado en la Ley Federal del Trabajo en su artículo 87, que establece el derecho de los trabajadores a percibir un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día 20 de diciembre de cada año, y que será el equivalente a por lo menos quince días de salario; asimismo, para los trabajadores que aún no tienen un año de servicio, independientemente de que  aún laboren en la empresa o no, tienen derecho a que se les retribuya una parte proporcional.

También citó que hay empresas que otorgan un aguinaldo superior a los 15 días, entregándolo en dos partes: la primera en diciembre y la segunda en enero, en tanto que hay otros que anticipan el pago del aguinaldo en el transcurso del año, situación que es permitida por la ley; que los patrones tienen como fecha límite el 20 de diciembre para cubrir esta prestación y que de no hacerlo la da al trabajador el derecho a denunciar la irregularidad ante las instancias correspondientes.

Por su parte, el Diputado Ramón Lucas Lizárraga dijo que para el  trabajador el fin de año es la forma de salir de la crisis, además de que la planta laboral cuente con ese derecho, el pago de su aguinaldo.

Además, dijo que esa prestación está ligada a  un salario hecho pedazos y que ello acentúa la desigualdad en el país y ello llama a una revisión profunda al salario así como a la productividad empresarial a fin de que se apegue a lo mandatado en la ley

Otra de las Diputadas en participar en Tribuna fue Nubia Xiclali Ramos Carbajal, del Partido Revolucionario Institucional, quien mencionó que presentó ante las instancias correspondientes del Congreso del Estado una iniciativa de Ley de Bibliotecas Públicas del Estado de Sinaloa.

Destacó que antes de la expansión tecnológica, la niñez acudía a las bibliotecas para consular o hacer tareas; que hoy, con la tecnología es más fácil pero que no por ello debe marginarse a la biblioteca  pública como un centro en donde la sociedad cuenta con un rico acervo bibliográfico e incluso que cuentan con internet, pero que caen en desuso inexplicablemente, por lo que se manifestó por impulsarlas a fin de que nuevamente se vuelvan en centros en donde la educación sea una prolongación.

Recordó la Ley de Bibliotecas que desde el 2001 en que se expidió, sin hacerle reforma alguna, por lo que ahora se requiere de una nueva Ley de Biblioteca, en donde se tocará la  actualización a los nuevos tiempos, además de que incluye se enriquezca su acervo con literatura braille.

Por su parte, la Diputada María del Rosario Sánchez Zatarain del Partido Sinaloense, avaló las expresiones vertidas por su homóloga, y recordó que el grupo parlamentario del PAS presentó desde el año pasado dos iniciativas a fin de que las bibliotecas, cuenten con sistemas digitalizados, en tanto que la otra iniciativa, es para fomentar la lectura en todo el Estado, por lo que llamó a legislar en la materia.

Finalmente, el Diputado Francisco Solano Urías, Presidente de la Mesa Directiva, citó a sesión extraordinaria para este miércoles 16 de diciembre a la hora de Reglamento.