Persiste en México uso de plaguicidas con componentes prohibidos: Martínez Valenzuela

En México se tiene una lista de 140 plaguicidas con ingredientes activos calificados como altamente peligrosos, muchos de los cuales están prohibidos en otros países y sin embargo aquí se siguen utilizando, advirtió la investigadora María del Carmen Martínez Valenzuela.
Incluso resaltó que hay una recomendación al respecto emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la cual se atiende parcialmente.
Ello, al ofrecer la videoconferencia “Impacto de los Plaguicidas Sobre el Ecosistema y la Salud Humana”, que fue organizada por el Congreso del Estado de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Occidente, actividad difundida a través de Facebook Live.
Las palabras de bienvenida a la expositora las ofreció la diputada Mariana de Jesús Rojo Sánchez, quien se pronunció por reducir sustancialmente los productos agroquímicos.
Los plaguicidas, dijo se utilizan para el control de plagas en la agricultura, pero contaminan el ambiente, principalmente por aplicaciones directas en los cultivos agrícolas y el manejo inadecuado en su confinamiento.
La doctora Martínez Valenzuela adelantó que están por llegar resultados de muestras de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) a Alemania para su análisis.
Aclaró que estos resultados se darán a conocer públicamente y se buscará impulsar acciones encaminadas a la solución de los problemas que éstos generan.
Precisó que los COPs son sustancias químicas tóxicas persistentes y bioacumulables en los organismos, causando efectos diversos en la salud humana y en el ambiente.
Precisó que se tomaron muestras de COPs en leche materna y se enviaron al Laboratorio de Dioxinas y de Agrotóxicos.
La expositora, quien también es vicerrectora académica de la Universidad Autónoma de Occidente, resaltó que en Sinaloa, por tener una actividad agrícola altamente tecnificada, se utilizan mezclas complejas de plaguicidas.
En parte por ello, expuso, se logró que Sinaloa sea la sede del seguimiento al Convenio de Estocolmo para México, el cual se aprobó desde el 2004 para proteger la salud y el medio ambiente
Agregó que hay investigaciones realizadas que indican que las mezclas complejas de plaguicidas generan efectos diversos en los seres humanos, tales como problemas cognitivos y conductuales, neurotoxicidad, cáncer, daño renal, esterilidad, inmunosupresión y reacciones con procesos bioquímicos y receptores.
Agregó que otras investigaciones realizadas en neonatos ha permitido detectar que existen frecuencias elevadas de daños al ADN y niveles elevados de estrés oxidativo; hay mutaciones de genes relacionados con el desarrollo de cáncer, y al menos 9 de 20 metabolitos de plaguicidas fueron identificados en plasma sanguínea de recién nacidos.
Al final de la conferencia, la doctora María del Carmen Martínez recibió un reconocimiento por su disertación, y las palabras de clausura las dio el diputado Jesús Ramón Monreal Cázarez, quien se pronunció por eliminar la aplicación de plaguicidas vía avionetas.
Se debe legislar, dijo, para establecer una tabla de lo que ya no se debe usar jamás en Sinaloa.
También participó la diputada Francisca Abelló Jordá, quien se pronunció también por eliminar el uso de los plaguicidas altamente tóxicos.