Abre Congreso espacios de inclusión con intérpretes de LSM en sesiones

Al incorporar a intérpretes de Lengua de Señas Mexicana a las sesiones públicas para llevar esa información a la Comunidad Sorda de Sinaloa, el Congreso del Estado abre espacios de inclusión, consideró José Carlos Alemán Tapia.
Alemán Tapia, uno de los cuatro intérpretes que incorporó el Congreso a las sesiones públicas desde el pasado 1 de octubre, destacó la apertura de espacios de información para estos grupos minoritarios lingüísticos que habían sido ignorados por mucho tiempo.
La apertura del Congreso es una oportunidad importante para Sinaloa porque existe esta posibilidad para que la Comunidad Sorda se sienta escuchada y valorada por los representantes legislativos.
Este paso que dio el Congreso socialmente es muy importante porque se acostumbra a la población a la figura del intérprete, indicó.
“La acostumbramos y hacemos ver que hay otro tipo de poblaciones que necesitan acceder a la información, si bien no de manera oral, sí a través de lengua de señas, creo podríamos sensibilizar a la población en la inclusión”, manifestó.
Alemán Tapia, quien es licenciado egresado de la Escuela Normal Particular Autorizada “Instituto Las Américas de Nayarit” se dice enamorado de su labor y resalta que esta lengua no es sólo es mover manos y cuerpo, sino hacer las gesticulaciones que ayudan a transmitir emociones.
Aclara que la institución educativa no lo formó como intérprete, sino que ello se ha venido dando de manera natural al convivir con la comunidad sorda de Tepic, Mazatlán y Culiacán
En su época de estudiante, recuerda que su interés por aprender la Lengua de Señas Mexicana lo llevó a las iglesias y ahí pudo participar como intérprete en las misas.
Al graduarse, se regresa a su natal Mazatlán, en donde comenta que tuvo que volver a empezar de cero.
“Empecé primero en iglesias a interpretar, y la misma gente de la iglesia me permitió conocer al profe Miguel, a la profe Cuquis, y otros intérpretes y ya fui avanzando en otros ámbitos: en escuelas”.
José Carlos explica que para aprender la Lengua de Señas Mexicana prácticamente se tiene que hacer de forma autodidacta porque en Sinaloa no hay escuelas que la enseñen.
Ese interés de aprender por su cuenta, le llevó a un encuentro de intérpretes religiosos a Guadalajara, donde conoció a Miguel Ángel Avilés Castañeda, intérprete de Culiacán, quien también colabora en el Congreso del Estado.
De manera paralela, comenta que tuvo la oportunidad de trabajar como intérprete en el ámbito deportivo.
“Estoy en la Federación Mexicana de Deporte para Sordos. Ahí soy intérprete. Antes de la pandemia, cuando había un evento deportivo, la Asociación de Deportistas Sinaloenses Sordos me llevaba a eventos. Tuve la oportunidad de viajar a Aguascalientes y Jalisco. Me fui con la selección de sordos a participar en calidad de intérprete”.
Cuestionado del porqué hacen muchos gestos cuando interpretan, José Carlos resalta que ello es muy importante.
“Como aquí no hay signos de admiración o de interrogación, con la cara transmitimos la emoción. A veces el ponente en su discurso está enojado y nosotros tenemos que poner la cara de enojado”.
Agrega que cuando quien habla es muy alegre en su discurso, entonces los intérpretes buscan, a través de la cara, transmitir la alegría del discurso. Igual si es un discurso serio, la cara está seria.
“La gesticulación está vinculada con la emoción que está transmitiendo el ponente. Las manos y el cuerpo son como el mensaje. La cara es la emoción que transmitimos”.
Ahora como intérprete en el Congreso del Estado, José Carlos reconoce que es un reto nuevo porque primero estaba en el ámbito religioso, luego en el educativo y después en el deportivo.
Tiene la fortuna, prosiguió, de tener como amiga a Cristina Lobo, intérprete legislativa consolidada y que gratuitamente les comparte sus conocimientos para brindar a la Comunidad Sorda un servicio de calidad.
Aunque su trabajo es para llegar a la Comunidad Sorda, José Carlos considera necesario e invita a todas las personas a que se involucren en la Lengua de Señas Mexicana y que valoren el trabajo de intérpretes, debido que se estudia la lengua, se capacitan y están en constante preparación para servir y apoyar a la Comunidad Sorda Local.
A la par de intérprete del Congreso, actualmente trabaja en la Universidad Autónoma de Sinaloa en el Programa de Atención a la Diversidad, programa que apoya a jóvenes con discapacidad en el nivel medio y superior.