Conoce el Pleno diversas iniciativas

El Pleno de la LXI Legislatura conoció durante la sesión de este martes, la iniciativa presentada por los Diputados Cesar Fredy Montoya Sánchez y Gómer Monárrez Lara, y ciudadanos encabezados por Ramón Palacios Polanco, en la que proponen adicionar la fracción XX al artículo 10 y fracción XIX al artículo 16 de la Ley de Educación para el Estado de Sinaloa, toda vez que desde su punto de vista, en materia de seguridad vial hace falta una norma homogénea en todo el país y que establezca un estándar en las medidas que deben asumirse a nivel nacional y estatal para evitar muertes por accidentes de tránsito.
Ante ello, proponen las siguientes adiciones en los artículos 10 y 16 para que quede de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 10
I a la XIX…
- el Secretario de Educación Pública y Cultura, mediante la coordinación con el Secretario de gobernación, el Secretario de Salud y con apoyo del Departamento de Tránsito Municipal, orientará y apoyará el desarrollo de los programas pedagógicos para la implementación de la enseñanza en seguridad vial en todos los tipos del sistema educativo estatal que comprenden el nivel básico, medio superior y superior, entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo en la cultura de seguridad vial, para una mejor integración social a todos los actores de la vía”. También proponen la adición de la fracción XIX al Artículo 16, ambos de la Ley de Educación para el Estado de Sinaloa, que dice:
“ARTÍCULO 16…
I A XVIII…
XIX. El desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y la formación de criterios para evaluar las distintas consecuencias que para su seguridad integral tienen las situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones, pasajeros y conductores. Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la seguridad vial, así como de la valoración de la prevención y de accidentes viales como elemento esencial para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz para la creación de actitudes y comportamientos de prevención frente al tránsito, respeto a las normas y autoridades, y actitudes de conciencia ciudadana en materia de uso de la vía”.
Posteriormente, se le dio primera lectura a la iniciativa presentada por la Diputada María del Rosario Sánchez Zatarain, y los Diputados Héctor Melesio Cuén Ojeda y Robespierre Lizárraga Otero, en la que proponen reformar diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, con el objeto de derogar inicialmente toda disposición constitucional que en materia de jueces menores esté contenida en el texto, y concurrente a ello, se expidan las reformas a la Constitución Local, para regular su actuación como jueces de paz.
Señalan que los sistemas de justicia de las entidades federativas, han incluido en sus leyes y tribunales, a los mecanismos alternativos de solución de conflictos, establecidos en la Carta Magna, y que Sinaloa es la única entidad que no tiene leyes , ni centros de mediación integrados al Poder Judicial del Estado de Sinaloa, aun cuando existen leyes que los mandatan a su utilización; como también señalan que la Constitución Política Local debe revisarse continuamente, a fin de alcanzar los objetivos señalados en cuanto a la administración de justicia.
“En virtud de lo anterior, el objetivo primordial es la modernización de la administración de la justicia en el estado, optimizando el acceso de las personas a una justicia puntual y expedita, fortaleciendo la aplicación del principio de igualdad ante la ley y otorgando mayor certidumbre jurídica”.
Indican que “la propuesta de reformar la Constitución Política del Estado de Sinaloa, para a cambiar de denominación de los Jueces Menores a Jueces de Paz, se debe a las funciones sustantivas y la naturaleza propia de encargo de estos funcionarios jud9iciales, en virtud de la necesidad de que asuntos menores en diferentes áreas del derecho, sean atendidas por personal de la judicatura, capaces de resolver conflictos por la vía del diálogo y el acuerdo concentrados”.
Otra iniciativa que recibió trámite, fue la presentada por Elizabeth Ávila Carrancio, Directora General del Instituto Sinaloense de las Mujeres, y otras ciudadanas, que proponen la derogación del artículo 141 del Código Penal para el Estado de Sinaloa.
Lo anterior, porque se busca proteger los derechos de las mujeres y la eliminación de la violencia en su contra para su desarrollo individual y social, e incorporarlas a la participación plena e igualitaria en todas las esferas de la vida, derogando atenuantes que responden a consideraciones morales que protegen al honor, de la persona que comete estos ilícitos.
Actualmente, el Código Penal para el Estado de Sinaloa vigente señala:
“ARTÍCULO 141. Al que cometa homicidio por encontrarse en un estado transitorio de grave conmoción emocional, que las circunstancias hagan explicable, motivado por una agresión a sus sentimientos afectivos, se le impondrá prisión de dos a ocho años. Si lo causado fueren lesiones, la pena será hasta de una tercera para de la que correspondería por el tipo de lesiones causadas.”
Con esta iniciativa, se pide derogar en su totalidad el citado artículo.
Por otra parte, el Pleno conoció el dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda Pública y Administración, correspondiente a la iniciativa que presentó el Ejecutivo del Estado, que propone adicionar los artículos 14 Bis, 14 Bis -1 y un párrafo último al artículo 15-B a la Ley de Hacienda del Estado de Sinaloa, a fin de establecer supuestos para realizar de manera proporcional el pago del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.
Dicha iniciativa tiene en su esencia el de que se cubra el citado impuesto, aun en casos como pueden ser la pérdida total de un vehículo por accidente o como consecuencia de un fenómeno meteorológico o desastre natural.
Cuando el contribuyente acredite que se pagó o se encontraba exento del pago en otra entidad federativa.
En caso de vehículos usados que soliciten su registro en el Estado.
Bajo estas consideraciones el dictamen fue presentado al Pleno, para remitió a la Secretaría para su segunda de Reglamento.
Una vez agotados los asuntos en cartera, se clausuró la sesión y se citó para el próximo jueves 21 de abril a las 11:00 horas.