Condena LXI Legislatura el trabajo infantil

Diputadas y Diputados integrantes de la LXI Legislatura, se manifestaron en contra de que en la actualidad existan miles de niños que con su trabajo, aportan recursos para el sostenimiento del hogar.
Fue el Diputado José Felipe Garzón López integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, quien subió a la Tribuna para fijar un posicionamiento sobre el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, en el que señaló que la persistencia del trabajo infantil tiene sus raíces en la pobreza, la falta de trabajo estable y decente para sus padres, la falta de protección social y la incapacidad para asegurar la asistencia de los niños y niñas a la escuela hasta la edad mínima legal de admisión al empleo.
Precisó que “si bien es cierto, se han logrado algunos avances, a pesar de los desafíos inminentes. En los últimos años el número de niños y niñas en situación de trabajo infantil ha disminuido y el número de quienes asisten a la escuela ha aumentado.
Aun así, queda mucho por hacer para acabar con el trabajo infantil no sólo en nuestro Estado, sino a nivel nacional e internacional”.
Sobre el mismo tema, participaron las Diputadas María del Rosario Sánchez Zatarain, Sylvia Myriam Chávez López, María Lorena Pérez Olivas, Nubia Xiclali Ramos Carbajal y el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, quienes condenaron que niñas y niños continúen trabajando y descuidando sus estudios, convirtiéndose en algunos casos en el soporte económico familiar, por lo que consideraron necesario proveer una educación de calidad, gratuita y obligatoria; garantizarles el acceso a condiciones de enseñanza segura y de calidad; garantizarles una coherencia y aplicación de las leyes sobre el trabajo infantil y la asistencia escolar; promover políticas de protección social para fomentar la asistencia de los niños y las niñas a las escuelas; y, disponer de personal docente profesional debidamente formado y capacitado.
Por otra parte, durante la sesión ordinaria número 112, se le dio primera lectura a la iniciativa presentada por la Diputada Claudia Liliana Valdez Aguilar, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en la que propone expedir la Ley de Apoyo Económico a Madres Solteras Jefas de Familia del Estado de Sinaloa, con la cual el gobierno del estado estaría obligado a otorgar un apoyo económico mensual a madres solteras jefas de familia no menor a medio salario mínimo.
El documento señala que este sector de la sociedad no está reconocido como parte de los grupos vulnerables que incluye a menores y adolescentes, discapacitados y adultos mayores, pese a que en la entidad el 24.9 por ciento de las mujeres con hijos, son madres solteras, cifra que aumenta sustancialmente en los municipios de Culiacán y Mazatlán aunque existe en toda la entidad: “las madres solteras siguen enfrentándose a la desigualdad laboral con escasas posibilidades de desarrollo social y económico, además de tener muy pocas opciones para continuar sus estudios”.
Agrega que por ese desamparo en que se encuentran al igual que los otros grupos, deben ser tomadas en cuenta para que este sector social cuente con las herramientas y los instrumentos legales que garanticen los servicios de asistencia social, acceso al trabajo, a la seguridad social, a la vivienda digna y a los apoyos económicos.
Aclara también, que el apoyo económico sería por cada hijo que se encuentre estudiando dentro de los planteles de educación preescolar, primaria y secundaria, así como a aquellos que se encuentren en el rango de cero a tres años de edad o quienes aún no están inscritos en ningún grado escolar de educación básica.
Posteriormente, se dio trámite a la iniciativa presentada por el Diputado Mario Imaz López, del Partido Movimiento Ciudadano, cuya intención es reformar la fracción XII del Artículo 52 de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa, para que sea el número 066 el único para conocer todo tipo tanto de emergencias como de denuncias anónimas, ya que en la actualidad existen diversos números de emergencia en todo el estado, además de 066 y 089, por parte del gobierno del estado así el primero sea para las emergencias y el segundo para las denuncias anónimas.
Cita que los municipios, en su ámbito de competencia local, difunden sus propios números de emergencia, los cuales, por lo regular se integran con más de cinco dígitos, situación que confunde a la ciudadanía, toda vez que no sabe si marcar los números del gobierno del estado o los números de los municipios, circunstancia que entorpece la capacidad de respuesta a la situación de emergencia.
Agrega: “se propone que exista un número único 066 a efecto de que los municipios implementen los mecanismos administrativos procedentes, así como los recursos materiales y humanos necesarios, a fin de lograr que exista en el Estado de Sinaloa, un solo número de emergencia que active la capacidad de respuesta de las instituciones competentes y por medio de la cual se pueda recibir la primer llamada ante situaciones de riesgo, emergencia, denuncias y demás reportes que requiera la atención de las instituciones públicas a fin de activar las previsiones y acciones d seguridad pública, protección civil o salud necesarias”.
En Asuntos Generales, el Diputado Luis Fernando Sandoval Morales, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, realizó un posicionamiento en el que condenó el asesinato de un doctor que se dio hace unos días en Culiacán, lamentando “la descomposición del tejido social, la falta de valores y la pérdida del respeto y el derecho a la vida”, por lo que consideró que este tipo de hechos lastiman e impactan porque son precisamente los doctores quienes a lo largo de su vida estudian y se preparan justamente para salvar vidas.
Por tal motivo, exigió a las autoridades correspondientes de los diferentes órdenes de gobierno “la aplicación de los recursos necesarios para el esclarecimiento de esos lamentables hechos, solicitando la aplicación expedita de la justicia y que este hecho no sea uno más sumado a la larga estadística”.
Otro tema abordado en Tribuna fue el del Proceso Electoral, siendo el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, del grupo parlamentario del Partido Sinaloense, el primero en hacer uso de la voz, manifestando y analizando la campaña electoral, como la más convulsionada, con 16 asesinatos en el país y otros más que abandonaron la carrera por temor a correr la misma suerte; partidos que no postularon además de los conflictos en el sureste del país, por la Reforma Educativa.
Dijo que en Sinaloa hubo amenazas de muerte, levantones, difamaciones de partidos a candidatos, pero que el lado positivo es que no hay que lamentar la muerte de ninguna persona relacionada con el proceso electoral; por lo que hay preocupación en el PAS por la baja participación sinaloense en las urnas, toda vez que Sinaloa fue el cuarto Estado con mayor abstencionismo a nivel nacional, lo cual no se puede permitir que exista y más aún que se acentúe dado el alto costo que representa para el país, por los recursos que se les otorga a los partidos políticos.
Por su parte, la Diputada Yudit del Rincón Castro, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, dijo que se debe leer el mensaje que está atrás de lo sucedido el domingo, que la gente no fue motivada para votar, primero, por los actos violentos, luego, por un pleito verbal entre partidos. Hechos que reprobó y lamentó, como también en el llamado al voto nulo o bien escribir groserías en las boletas, en lugar de emitir el voto.
Mientras que la Diputada Imelda Castro Castro del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, cuestionó sobre de qué le sirve a Sinaloa lo que se habla en tribuna sobre el proceso electoral, “pero no podemos estar al margen del análisis, sino del golpe a la partidocracia, a la clase política, también nos toca y si somos sinceros, debemos tomar la parte de ese golpe que nos corresponde, y ver el hartazgo de la sociedad”.
En tanto, la Diputada Sylvia Myriam Chávez del Partido Nueva Alianza, dijo que el proceso electoral se impuso a grupos que apostaron por la violencia en el país y que si hubo un ganador, debe ser la ciudadanía porque salió a votar, como también de los dos millones de mexicanos que participaron como funcionarios de casillas; llamó también a la autocrítica para ver si se ha respondido a las demandas de la sociedad; analizar si las elecciones estuvieron amenazadas por grupos bélicos, pero también verle el lado positivo. Llamó a trabajar más y a democratizar más la representación popular y acercarla más a la sociedad y si en el futuro hay otra reforma política, será para que los electores tengan mayor participación.