Aprueba LXI Legislatura reformas a la Ley de Seguridad Pública de Estado de Sinaloa

El Pleno de la LXI Legislatura aprobó el dictamen de la iniciativa de reformas a diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa, las cuales tienen por objeto armonizar la Ley de Seguridad Pública con el Sistema de Justicia Penal; establecer sistemas pensiones; protección en la permanencia de las corporaciones y trato justo y digno, humano para viudas y huérfanos de policías caídos en cumplimiento del deber.
Previo a ser aprobada, al hablar a favor del dictamen el Diputado César Fredy Montoya Sánchez, Presidente de la Comisión de Seguridad Pública, destacó el trabajo realizado entre las comisiones participantes en la dictaminación, toda vez que con estas reformas, se viene a dar certeza en todos los sentidos a los elementos policiacos de Sinaloa, además de que la política en este rubro del Presidente Peña Nieto conlleva protección a los sectores más vulnerables, y en eje rector “México en Paz”, para reforzar la confianza en el gobierno y reducir índices de inseguridad.
Dijo que “ser policía no es ocupación cualquiera, porque en ocasiones estos servidores ofrecen la vida muchas veces por una persona a la que no conocen y de quien no recibirá ni siguiera un “gracias”, pero que ofrenda su vida de manera incondicional”.
De acuerdo a las reformas aprobadas se fortalecerá el sistema de pensiones de los integrantes de las corporaciones policiales estatales y municipales, y se establecerá mayor protección en la permanencia de los elementos de las corporaciones policiales.
Se incorpora la figura del retiro anticipado como derecho de los policías que habiendo cumplido 45 años de edad acrediten la edad laboral mínima de 15 años de servicio, estableciendo además un sistema de seguros para sus familiares, aplicables en caso del fallecimiento o la incapacidad total permanente del miembro de dicha corporación, acaecido en el cumplimiento de sus funciones o como consecuencia de su condición laboral.
Se establece un tabulador de años de servicio con un porcentaje que otorga mayores beneficios a los miembros de las corporaciones policiales al momento de pensionarse por retiro anticipado.
Se modifica el tiempo de años de servicio para gozar del derecho a la pensión por retiro para los hombres de 25 años, homologándose al de las mujeres
En el caso de pensiones por invalidez, se otorgará pensión al integrante de las corporaciones policiacas estatales y municipales de seguridad pública, independientemente de la antigüedad, equivalente al 100 por ciento del sueldo básico que hubiese percibido al momento de ocurrir la invalidez total o permanente.
Con esta reforma el riesgo de trabajo que derive de una invalidez se otorgará el 100 por ciento independientemente de su antigüedad.
Se modifica la figura de pensión por vejez, a quienes voluntariamente se separen del servicio activo o queden privados de su trabajo remunerado habiendo cumplido 60 años de edad y tuviesen diez años de servicio.
Se establece el beneficio de que el hijo pensionado pueda recibir dicha pensión, una vez cumplida su mayoría de edad, siempre y cuando demuestre fehacientemente que está realizando sus estudios profesionales a nivel licenciatura, no haya contraído matrimonio y que estos supuestos se den hasta el cumplimiento de los 25 años.
Asimismo, el derecho del que el cónyuge supérstite, la concubina o concubino, puedan disfrutar de la pensión sin limitación o condicionamiento alguno por causa de su estado civil.
Por otra parte, las y los Diputados conocieron en primera lectura, la iniciativa presentada por el Diputado José Felipe Garzón López, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, que propone adicionar una fracción XVIII al artículo 35 de la Ley de Gobierno Municipal del Estado de Sinaloa, con la que se busca instituir en cada ayuntamiento el Recinto de Honor de los Personajes Ilustres, a fin de perpetuar y recordar en la memoria de las nuevas generaciones a los ´personajes ilustres que han contribuido, en cada uno de los dieciocho municipios, el Estado Libre y Soberano de Sinaloa.
En el documento señala que a lo largo de la historia de Sinaloa, han sido muchos los personajes que han dejado huella y han marcado un antes y un después en cada uno de los municipios, convirtiéndose en hijos pródigos, cuyos nombres son dignos de reconocer y por esta razón es de suma importancia brindarles un espacio para reconocer su trayectoria y su aportación histórica.
Asimismo, precisa que cada ayuntamiento, por medio de su Comisión de Acción Social y Cultura, decidirá las bases y fundamentos para la selección de los personajes ilustres, en las cuales se incluyan los requisitos de manera específica para que una persona sea considerada un personaje ilustre y pueda tener su lugar en el Recinto de Honor, tomando en consideración que en lo subsecuente la sociedad civil podrá hacer propuestas a esta Comisión para su análisis y dictaminación.
La propuesta del legislador dice:
“ARTÍCULO 35. Son facultades y obligaciones de los Ayuntamientos en materia de Acción social y Cultura las siguientes:
I a XVII. . .
XVIII. Crear el Recinto de Honor Municipal dentro de sus instalaciones, inscribiendo en el él con letras doradas los nombres de los personajes ilustres que hayan trascendido por su aportación al Municipio, en los ámbitos políticos, sociales, artísticos, científicos, deportivos y culturales”.
Posteriormente, se le dio primera lectura a la iniciativa presentada por el Diputado Francisco Solano Urías, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, que propone expedir la Ley Orgánica del Instituto Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Sinaloa, con lo cual se busca establecer los lineamientos conceptuales de organización y de operación necesarios para la integración del Sistema de Información y su vinculación con otros sistemas o centros de información, tanto públicos como privados.
También: diseñar, crear, reestructuras e innovar los métodos, normas, sistemas y procedimientos que permitan la búsqueda, generación, análisis, clasificación y difusión de la información estadística; concentrar y sistematizar la información estadística en el Sistema de Información; promover, realizar, coordinar y difundir estudios de información estadística, así como estudios de opinión, entre otros. El proyecto de ley, lo integran Setenta Artículos Naturales y Cinco Artículos Transitorios.
Otra de las iniciativas que conoció el Pleno durante esta sesión ordinaria, fue la presenta por el Diputado Martín Pérez Torres, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional que propone la adición de un párrafo segundo al Artículo 225 bis –“De la Difusión y Trabajo Parlamentario” a la Ley Orgánica del Congreso del Estado.
En su iniciativa reconoce que, de acuerdo a datos del INEGI, de los más de 5 millones de personas con alguna discapacidad que hay en el país, de ellos 138 mil 909 se encuentran en Sinaloa; que dentro de la Carta Magna, se reconoce el derecho que toda persona tiene al libre acceso a información plural y oportuna, así como buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.
También incluye como expresión y lenguaje, la comunicación táctil; por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal, como también lo reconoce la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La propuesta del legislador señala:
“ARTÍCULO 225 BIS. . .
Las sesiones del Pleno y la información que se difunda deberán traducirse simultáneamente a lengua de señas y subtitularse, en su caso, con texto en español o ambas”.
Durante la sesión, también recibió primera lectura el dictamen sobre la iniciativa que propone adicionar un párrafo tercero al artículo 13 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, a propuesta de la Diputada Yudit del Rincón Castro, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, y que tiene por objeto establecer que el Estado y los Municipios, en ejercicio de sus atribuciones, tomen en consideración la perspectiva de género para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de sus políticas públicas, y de esta forma convertir en una realidad la institucionalización de una política trasversal de perspectiva de género en el Estado.
La fracción propuesta por la legisladora dice:
“VIII. El Estado adoptará las medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad entre mujeres y hombres, siempre y cuando no entrañen el mantenimiento indefinido de normas desiguales o separadas. Ente otras, aplicará la perspectiva de género en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que se implementen.
Dichas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad en la oportunidad y en el trato entre mujeres y hombres”.
En Asuntos Generales, fue la Diputada María de la Luz Ramírez Rodríguez, del Partido Acción Nacional, la primera en fijar un posicionamiento sobre el Día Mundial de la Alimentación, destacó que en fechas pasadas presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación en la que se plantean las opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación saludable, nutritiva, de calidad y correcta, que pueda adecuarse a las necesidades y posibilidades de las personas en cada localidad o región en todo el Estado.
Así como, brindar información homogénea y consistente, para coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación.
Sobre el mismo tema, el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, del Partido Sinaloense, comentó que en México, uno de cada tres niños tiene sobrepeso o es obeso y en adultos, siete de ellos cuentan con sobrepeso o con obesidad, por ello, actualmente “las enfermedades de los viejos se encuentran en la juventud: diabetes, hipertensión arterial o se infartan a temprana edad, y ello tiene que ver con la alimentación”.
Recordó que, en la Cámara Federal se aprobó, al conocer los índices de sobrepeso y obesidad en la niñez, que tuvieran media hora diaria de educación física –ejercicio-, pero nunca aplicaron recursos para crear la infraestructura ni contratar personal adecuado; se quejaron de las tienditas escolares en donde acusaron que vendían alimentos chatarra, que dejan más de 40 mil millones de pesos y ya dejaron de hablar sobre el tema.
Citó que el Día Mundial de la Alimentación –15 de Octubre–, coincide con la fundación de la FAO.
Por otra parte, el Diputado Rigoberto Valenzuela Medina, del Partido Revolucionario Institucional, condenó el desalojo mediante fuerza pública que sufrió el regidor del Ayuntamiento de Navolato, Guadalupe Santana Palma León, de donde se realizan las obras de remodelación de la Plazuela Vicente Guerrero que incluyen la demolición del kiosco central.
Por tal motivo, llamó a analizar la situación de la sociedad en ese municipio, que ha sido víctima de violencia en los últimos años, y que es una demanda la paz y la tranquilidad; y pidió la realización de una investigación sobre lo ocurrido.
Sobre el mismo tema, el Diputado Martín Pérez Torres, dijo que a la media noche el alcalde navolatense ordenó la demolición del kiosco Conrado Solís; la cual fue hecha con un dispositivo policiaco que cercó el área causando indignación entre los ciudadanos que vieron cómo se terminó con parte de su historia.
Se pronunció en contra de la demolición de esa zona, y se dijo convencido de que la sociedad de ese municipio “no se opone al desarrollo, pero sí recuerdan las ocurrencias y caprichos de quienes están en el poder llevan adelante”.
En tanto, la Diputada Yudit del Rincón Castro, del Partido Acción Nacional, lamentó los hechos sucedidos en los últimos meses en Navolato, el kiosco que “si bien no es un monumento histórico”, sí formaba parte de la historia de Navolato; lamentó el atropello a un regidor, aplicándole “La Ley de Herodes”, al arrastrarlo, sea vejado de esa forma por la autoridad, que no es el alcalde, sino el Cabildo y que el regidor arrastrado es símil al alcalde.
Dijo que “se arrastró a una institución, esa muestra insensible de los policías demuestra que no tiene sensibilidad; y causa extrañeza que un académico permita esos actos de barbarie y que ya fue diputado, pero todo tienen una responsabilidad y en un municipio el principal es el alcalde; los policías actuaron de mala manera y el alcalde tiene que demostrar que alguien no le hizo caso y que denigra su gobierno”.
También condenaron estos hechos los Diputados Ramón Lucas Lizárraga, Miguel Ángel Camacho, Héctor Melesio Cuén Ojeda, Mario Imaz López y las legisladoras Sylvia Myriam Chávez y Laura Galván, quienes se pronunciaron en contra de lo ocurrido; condenaron la indiferencia e insensibilidad del alcalde Miguel Calderón, y la impunidad de la policía municipal al arrastrar al Regidor Guadalupe Santana; se pronunciaron por la revocación de mandato, punto en el que insistió el Diputado Héctor Melesio Cuén, quien precisó en que aquellos funcionarios que llegaron con el voto popular, en acciones como las registradas en Navolato, también la sociedad las pueda quitar; lamentaron el poco criterio del alcalde Calderón Quevedo, en un acto se humillación pública como lo es el regidor e integrante del Cabildo, “se cae en un absurdo al acallar voces, situaciones que se creía, ya habían sido superadas y están latentes en algunos actores políticos.
Señalaron que la plazuela de Navolato y su kiosco necesitaran una remodelación, pero con los hechos, hubo un retroceso en las acciones de Miguel Calderón por: arrastrar al Regidor Guadalupe Santana; ordenar el cierre del palacio, para no escuchar las voces de la sociedad; que la policía actúo al momento, como dijo el alcalde, imponer la ley y que nada tenía que ver el regidor arrastrado, por lo que se pidió disculpa pública del alcalde hacia el Regidor Santana Palma.
Otro tema llevado a Tribuna, fue el resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en torno a los recursos de inconstitucionalidad interpuestos respecto al financiamiento público de los partidos políticos, siendo la Diputada Imelda Castro Castro, del Partido de la Revolución Democrática, la primera en hacer uso de la voz, indicando que aún no había un documento oficial emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al respecto, pero que evidenciaba la forma en la que se trabaja en el Congreso, y poniendo en duda la credibilidad de las y los legisladores.
Sobre el mismo tema, el Diputado Ramón Lucas Lizárraga, dijo que la mayoría se impone por encima de la razón; pero que tener mayoría no da derecho a violentar la legislación ni da la razón, lo cual ya ha resuelto la Suprema Corte, en el tema de la reforma electoral aprobada en Sinaloa.
Señaló que “en otras materias nos han enmendado la plana; para una mayoría violentar la ley ha provocado que nos han regresado proyectos a contrapelo, por ello, la SCJN esgrimen razones de fondo y constitucionales, que parece que en Sinaloa se niegan a reconocer”.
Luego, la diputada Laura Galván, del Partido Acción Nacional, también intervino para afirmar que este resolutivo de la corte en la Ley Electoral debe acatarse así como otras leyes y citó lo referente al financiamiento público a los partidos políticos; el mayoriteo no puede estar por encima de la legalidad y de la razón.
Por su parte, el Diputado Jesús Enrique Hernández Chávez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, señaló su preocupación por el enfoque que se le da a la respuesta de la SCJN, “porque aún no ha concluido la sesión ni los alcances que pueda tener; que aun oficialmente hay noticia alguna porque la resolución no ha llegado”, y llamó a ver con detenimiento las cosas.
Dijo que a la legislatura no le causa problema sobre la resolución de la Suprema Corte, porque como Presidente de la Junta de Coordinación Política “defenderé al Congreso y procuraré darle los enfoques más constructivos”, y agregó que los enfoques de mayoriteo no los acepta porque no son los tiempos y que además, tampoco se ha querido imponer, porque se da primero la búsqueda de consensos y acuerdos y que finalmente, se acatará el acuerdo de lo que la Suprema Corte resuelva y que el debate es propio en todas las legislaturas, por lo que si hay que enmendar lo que señale la Corte, “se hace y se cumple”.
Destacó, “voy a seguir defendiendo la legislatura”, y si se cae en errores, para esos están los tribunales, pero eso es producto de una expresión legal, y se acatan, “como ha sucedido con la comunidad gay, que se escuchó y el tema viene desde la legislatura anterior, pero ahora ya nos toca a nosotros y vamos a sacar el tema”.
Mientras que el Diputado Héctor Melesio Cuén, del Partido Sinaloense se dijo convencido de que no era correcto que en la Cámara Local hicieran cambios sobre las fórmulas del cálculo y entrega de recursos a los partidos políticos, porque no se respetaba la supremacía de leyes, con la de Ley General de Partidos Políticos y la Ley de Procesos Electorales.
Por último, se citó a Sesión Solemne para este viernes 16 de octubre a las 11:00 horas, a fin de develar en Letras Doradas en el Muro de Honor la leyenda “2015, Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana”.