Aprueba LXI Legislatura reforma constitucional, para que la perspectiva de género se incluya en el diseño de las políticas públicas

Por unanimidad, el Pleno de la LXI Legislatura aprobó el dictamen sobre reformas a la fracción VIII del Artículo 4 Bis B, de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, que tiene por objeto establecer que el Estado y los Municipios, en ejercicio de sus atribuciones, tomen en consideración la perspectiva de género para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de sus políticas públicas, y de esta forma convertir en una realidad la institucionalización de una política trasversal de perspectiva de género en el Estado.
Para hablar a favor del dictamen, hizo uso de la Tribuna la Diputada Yudit del Rincón Castro, quien fue iniciadora de esta reforma, y que aprovechó la oportunidad para señalar que ahora se tiene una sociedad más integral, no obsesiva ni facciosa y sí demanda políticas públicas para para mejorar las condiciones de vida de la sociedad, sobre todo de la mujer que trae al mundo a los ciudadanos. La perspectiva de género debe ser tomada en cuenta para el diseño de políticas públicas, y a las comisiones unidas que conjuntamente se impulsan iniciativa y hoy se logrará la modificación del artículo 4º B Bis, al modificar la fracción, el Estado deberá adoptar medidas de carácter temporal.
La fracción aprobada para esta reforma establece:
“VIII. El Estado adoptará las medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad entre mujeres y hombres, siempre y cuando no entrañen el mantenimiento indefinido de normas desiguales o separadas. Ente otras, aplicará la perspectiva de género en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que se implementen.
Dichas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad en la oportunidad y en el trato entre mujeres y hombres”.
Tras la votación, y por tratarse de reforma constitucional, se ordenó remitir el expediente a los 18 ayuntamientos para ser votada, o rechazada en su caso, en un plazo de quince días.
En esta sesión, el Pleno aprobó de manera unánime el dictamen sobre la iniciativa del Diputado Ángel Geovani Escobar Manjarrez para reformar la Ley de Gobierno Municipal, misma que tiene el objeto de armonizar las denominaciones de las instituciones del Consejo Tutelar de Menores, la Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso del Estado y la Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional del Estado de Sinaloa, con las contenidas en las leyes vigentes en la materia.
De acuerdo al dictamen, la reforma en lo que corresponde al artículo 28, fracción V, establece:
“Artículo 28…
- Formular la cuenta pública mensual, dentro de los primeros quince días del mes siguiente al que corresponda, que deben presentar al Congreso, acompañada de los comprobantes respectivos y recabar de la Auditoría Superior del Estado, los finiquitos correspondientes.”
En el caso del artículo 35, fracciones IX y XIV, señala:
“Artículo 35…
- Coordinarse y colaborar con el Instituto Sinaloense de Cultura, en la realización de los eventos que señala este artículo en las fracciones III, IV, V, BI, VII y en otros de la misma naturaleza.;
XIV. Contribuir al sostenimiento del Centro de Internamiento para Adolescentes, proporcionando a los delegados municipales de aquél, el local y demás medios conducentes para el desempeño de sus funciones.”
Por otra parte, se le dio primera lectura a la iniciativa presentada por la Diputada Renata Cota Álvarez, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, que propone reformar la fracción V del artículo 81 de la Ley de Salud, y reformar el artículo 16 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Sinaloa, con ello busca que se establezca en el marco jurídico local acciones de orientación, capacitación y promoción de la lactancia materna.
En lo correspondiente a la reforma en la Ley de Salud, se plantea que en la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias establezcan acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, y que promuevan que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida.
Por tal motivo los servicios sanitarios del Estado deberán promover que las mujeres tengan la posibilidad de amamantar a sus hijas e hijos como estrategia fundamental para la protección de la salud, lo que se traducirá en el bienestar colectivo.
Mientras que en lo referente a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se busca que el impedimento de llevar a cabo el periodo de lactancia conforme a la ley, sea considerado como violencia laboral, dado que se atenta contra una serie de derechos que asisten a las mujeres en ese aspecto, así como al interés superior del niño.
De tal manera, se realiza la siguiente propuesta:
“Primero.- Se adiciona la fracción V, recorriéndose la vigente a la fracción VI del artículo 81 de la Ley de Salud del Estado de Sinaloa, ara quedar como sigue:
Artículo 81.- Las autoridades sanitarias, educativas y laborales, en sus respectivos ámbitos de competencia, apoyaran y fomentarán:
- Acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil.
- Las demás que coadyuven a la protección de la salud materno-infantil.
Segundo.- Se reforma el artículo 16 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Sinaloa, para quedar como sigue:
Articulo 16.- Constituye en violencia laboral la negativa ilegal a contratar a la víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo, la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género. Incluye, para efectos de esta ley, la exigencia o condicionamiento de certificados de no gravidez, así como para la obtención de un trabajo o el despido por motivo de embarazo, el impedimento de llevar a cabo el periodo de lactancia conforme a la ley, además del acoso y el hostigamiento sexual.”
Otra de las iniciativas que conoció el Pleno, fue la presentada por el Diputado Ángel Geovani Escobar Manjarrez, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, que propone expedir la Ley de Fomento de la Cultura de la Legalidad y de los Mejores Valores Cívicos y Sociales, cuyo objetivo es el de fomentar en la entidad la cultura de la legalidad y de los mejores valores cívicos y sociales, para fortalecer el Estado de Derecho, el respeto a las reglas de convivencia en la sociedad y su interiorización en los individuos en un contexto de paz, seguridad y tolerancia.
El documento señala que la cultura de la legalidad y de los mejores valores cívicos y sociales es el conocimient0o que tiene una sociedad de su sistema jurídico, su respeto y acatamiento, así como el compromiso del ciudadano por cuidarlo, defenderlo y participar en su evolución para consolidar un sistema de mayor justicia.
Además de que el Estado, a través de sus instancias de gobierno fomentará la participación ciudadana para la realización de acciones orientadas a la promoción de la cultura de la legalidad y de los mejores valores cívicos y sociales.
Este proyecto de Ley consta de Diecisiete Artículos y Tres Artículos Transitorios y se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
En Asuntos Generales, fue el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, del Partido Sinaloense, el primero en hacer uso de la Tribuna para hablar sobre financiamiento público a los partidos políticos, manifestándose en contra del otorgamiento excesivo de recursos a los institutos políticos cuando hay otras demandas como la educación, que piden la aplicación de recursos públicos que permitan elevar la calidad de educación que recibe la niñez y juventud sinaloense.
Posteriormente, la Diputada Yudit del Rincón Castro, del Partido Acción Nacional, presentó un posicionamiento recordando el 62 aniversario de derecho a votar de las mujeres en México, en el que ponderó el hecho, pero al mismo tiempo dijo que aún queda mucho por avanzar y que está en los propios legisladores acelerar los trabajos que sean necesarios para lograr la paridad absoluta en los cargos de elección popular y en otras áreas, al considerar que la mujer representa más del cincuenta por ciento del padrón electoral, en cualquier elección.
Aceptó que la reforma constitucional de 1953 fue de gran trascendencia, la de 1975, sobre la igualdad entre hombre y mujer, “no se ha traducido en la paridad, pero es tema que sigue pendiente”.
En tanto, el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, al apoyar el dicho de su antecesora, también dijo que la Historia le debe mucho a la mujer y que el antecedente previo a la reforma constitucional de 1953, en Yucatán se dio un avance entre 1922 y 1923, cuando hubo legisladoras locales.
En otro tema, la Diputada Nubia Xiclali Ramos Carbajal, del Partido Revolucionario Institucional, habló sobre el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, señalando que está ubicada entre las primeras causas de muerte por tumores malignos en mujeres que generalmente posponen su atención priorizando a la familia y el trabajo, además de la capacidad económica y las limitaciones en el aseguramiento de la salud son determinantes para el acceso a los servicios de atención.
Anunció haber presentado una iniciativa en la que destaca que una vez diagnosticado el cáncer de mama, la paciente pueda acceder a una atención médica integral que le permita vencer en la lucha contra el cáncer que le aqueja. Además, como parte de su rehabilitación del procedimiento de cirugía conocido como mastectomía la reconstrucción mamaria deberá ofrecerse a toda paciente. Reconociéndose así como una expresión del derecho humano a la salud y a la imagen, como un derecho universal y gratuito.
Por su parte, el Diputado Fernando Sandoval, al tocar el mismo tema, señaló que el 19, se celebró el Día Mundial contra el Cáncer de mama, tema que debe crear concientización, por ser la primera causa de muerte a nivel mundial y en el país, que una mujer, cada 30 segundos se diagnostican y que cinco mil 400 mujeres son diagnosticadas en México, y que puede aumentar en 2030 en más de un 40 por ciento.
En Sinaloa, entre doce y trece casos al mes es víctima de cáncer de mama, en 2014 hubo mil 300 casos y entre 400 a 430 casos en tratamiento y el resto se evadió gracias a la detección oportuna, y solo así se puede tratar; la auto exploración es el método más efectivo para su detección, y exhortó a difundir esta exploración en la sociedad.
Por su parte, el Diputado Víctor Manuel Díaz Simental recalcó la importancia de la iniciativa de la legisladora Nubia Xiclali; que los presidentes de Comisiones de Derechos Humanos y Educación se estiman procedente invitar a una exploración al mes, por ser fácil de detección y puede atenderse, de lo contrario, si avanza el tratamiento será a base de quimio y radio terapias y finalmente, cirugía reconstructiva o plástica.
El cáncer de mama y el cérvico uterino son el ejemplo de que con detección oportuna de otras enfermedades, son la pieza fundamental para que la cantidad y calidad de vida mejore de manera sustantiva; que hay programas a realizar contra la obesidad, así como contra el dengue y el chikungunya, para tener mejor atención y que todos los meses sean de atención para la mujer y la niñez.
Otro de los temas llevados a Tribuna, fue el de la miscelánea fiscal para el próximo año, en el que el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez, del Partido Acción Nacional, señaló que los trabajos de rediseño del gasto bajo el esquema de presupuesto base cero, “es apenas una buena intención”, sin embargo, “el desarrollo de la nación no puede estar sujeto a recortes presupuestales, a ajustes de partidas, disminución o eliminación de programas presupuestario, pues si bien buscan generar un ahorro de 135 mil millones de pesos, es indispensable regresar a la población la seguridad y estabilidad laboral, que permita contar con los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades más apremiantes”.
Asimismo, dijo que en menos de tres años, México pasó a ser un país de una economía estable y con crecimiento sostenido acorde a sus capacidades y similar a otras naciones, a convertirse en un país de mucho riesgo financiero y de inflación, registrando una fuerte depreciación del peso frente al dólar, lo cual repercute en la salida del país de las inversiones.
En su oportunidad, la Diputada Sylvia Myriam Chávez López, del Partido Nueva Alianza demandó del Gobierno del Estado, destine los recursos necesarios para apoyar a los desplazados que por diversas razones han dejado sus lugares de origen, radicándose en Sinaloa.
A través de un Punto de Acuerdo que se turnó a la Junta de Coordinación Política para su valoración, la legisladora también se manifiesta por el respeto a los derechos humanos de esos connacionales.
Su propuesta fue apoyada por el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez, quien también demandó apoyo para esos grupos migrantes.
El Punto de Acuerdo dice:
“PRIMERO. En el marco de respeto entre poderes, pero también de colaboración, la LXI Legislatura de este H. Congreso del Estado, le solicita a las inst6ancias correspondientes del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, se destinen recursos en especie en forma urgente y extraordinaria, para atender de inmediato las necesidades básica que es alimentación, así como una partida especial presupuestaria a efecto de atender la problemática derivada de las familias desplazadas a efecto de que se pueda cubrir viviendas, y programas de empleo, que les permita el sostenimiento diario de dichas familias, y atender las necesidades educativas de los niños y jóvenes de las familias desplazadas, además de atender las necesidades de seguridad de los mismos.
SEGUNDO. Que en todas las acciones en materia de seguridad que se lleven a cabo se privilegie el respeto de los derechos humanos establecidos en las resoluciones e instrumentos constitucionales, internacionales, regionales, legislativas y reglamentarias aplicables en la eficacia directa de garantía de los mismos y a la vinculación que como poder tenemos de los mismos”-.
En tanto, el Diputado Ramón Lucas Lizárraga señaló que hasta hoy la Ley General de Atención a Víctimas es letra muerta como también sus objetivos, y afirmó que no se ha creado el Sistema Estatal de Atención a Víctimas que debe integrarse por el gobernador, el Secretario General de Gobierno y otras instancias; no se ha creado la Comisión Estatal de Atención a Víctimas. “El Congreso no puede dejar pasar más tiempo para nombrar la Comisión de Atención a Víctimas, mientras el número de éstas se incrementa”.
Mientras por un lado el Diputado Mario Imaz López, del Partido Movimiento Ciudadano, denunciaba que aún no existe un dictamen sobre la Ley de los Derechos de los Indígenas del Estado de Sinaloa, y pedía que las Comisiones Dictaminadoras lo presentaran a la brevedad, ya que esa ley representa una esperanza para un sector de la sociedad sinaloense.
En respuesta, la Diputada Nubia Xiclali Ramos Carbajal, del Partido Revolucionario Institucional, abordó la tribuna para expresar: “Ya se trabaja en dictaminar las iniciativas que existen y se subirá al Pleno en este periodo, porque será un gran paso, y que muy pronto los indígenas de la entidad tendrán la ley que no es otra cosa que justicia social”.
Sobre el tema, el Diputado Miguel Ángel Camacho se congratuló de que el dictamen este por presentar, luego de once años de no haberse hecho, esperando que una vez aprobado el mismo, los indígenas ya no sean usados como material electoral, situación a la que se sumó el Diputado Robespierre Lizárraga Otero, del Partido Sinaloense, quien pidió terminar con la situación de marginación y olvido de ese sector.
Finalmente, se citó a sesión pública para el próximo jueves 22 de octubre a la hora de Reglamento.