Aprueba LXI Legislatura proyecto del Senado de reformas a la Carta Magna en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México

Las y los Diputados integrantes de la LXI Legislatura aprobaron el dictamen sobre el expediente remitido por el Senado de la República, relativo a modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma política de la Ciudad de México, con la cual se le denomina a esta como entidad federativa, desapareciendo la connotación “Distrito Federal”.
Entre los artículos transitorios, se puede leer que: “Las normas relativas a la elección de los poderes locales de la Ciudad de México se aplicarán a partir del proceso electoral para la elección constitucional del año 2018. Se faculta a la Asamblea Legislativo del Distrito Federal para que, una vez publicada la Constitución Política de la Ciudad de México, expida las leyes inherentes a la organización, funcionamiento y competencias de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de la ciudad, necesarias para que ejerzan las facultades que establezcan esta constitución y la de la Ciudad de México, a partir del inicio de sus funciones. Dichas leyes entrarán en vigor una vez que lo haga la Constitución Política de la Ciudad de México”.
El siguiente artículo especifica: “Las normas relativas a la elección de las alcaldías se aplicarán a partir del proceso electoral para la elección constitucional del año 2018.
La elección de las Alcaldías en el año 2018 se realizará con base en la división territorial de las dieciséis demarcaciones territoriales del Distrito Federal vigente hasta la entrada en vigor del presente Decreto. Los Concejos de las dieciséis alcaldías electos en 2018 se integrarán por el Alcalde y diez concejales electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, en una proporción de sesenta por ciento por el primer principio y cuarenta por ciento por el segundo.”
En otra parte, se refiere a la Asamblea constituyente de la Ciudad de México, la cual se compondrá de 100 diputados constituyentes.
El documento precisa que “la Asamblea ejercerá en forma exclusiva todas las funciones de Poder constituyente para la Ciudad de México y la elección para su conformidad se realizará el primer domingo de junio de 2016 para instalarse el 15 de septiembre de ese año, debiendo aprobar la Constitución Política de la Ciudad de México a más tardar el 31 de enero de 2017, por las dos terceras partes de sus integrantes presentes”.
Cabe destacar que al tratarse de la primera lectura de este dictamen, se solicitó la dispensa de la segunda y se sometió a votación, el dictamen fue aprobado por unanimidad del Pleno, ordenándose remitir el resultado a la Cámara de origen para sus efectos correspondientes.
Por otra parte, durante esta sesión se le dio primera lectura a la iniciativa presentada por la Diputada Claudia Liliana Valdez Aguilar, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para que se reforme el artículo 253 del Código Penal para el Estado de Sinaloa, esto con el objetivo de que exista una mayor penalización para el crimen organizado en la comisión de delitos contra la agricultura y ganadería.
El documento propone se apliquen de 4 a 10 años de prisión y de 250 a 15 mil días de multa, para integrantes del crimen organizado en la comisión de delitos contra la agricultura y ganadería en la entidad.
Además, destaca que si un miembro de cualquier grupo delictivo organizado sea o haya sido servidor público en alguna corporación de seguridad pública, la pena señalada anteriormente, se aumentará en un cincuenta por ciento y se impondrá, además, la destitución definitiva del empleo así como la imposibilidad para desempeñar otro cargo o comisión pública.
Lo anterior, como resultado del “preocupante aumento en la participación de grupos de personas que pertenecen al crimen organizado”, en la comisión de delitos que dañan al sector pecuario de la entidad, en donde esas pérdidas se estiman entre un 30 y 35 por ciento de la producción.
Por otra parte, el Pleno conoció la iniciativa presentada por el Senado Aarón Irízar López, que tiene como propósito reformar la Ley Orgánica del Congreso del Estado, y se cree la Comisión Permanente de Cambio Climático, para que esta atienda todo lo relacionado con el tema y se tomen las medidas necesarias acorde a las necesidades que hoy en día se tienen al respecto.
En el documento, se precisa que como vías alternas para que en Sinaloa el fenómeno climático aminore sus efectos, también debe crearse el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable, que sería el encargado de impulsar y difundir la investigación aplicada en el cambio climático, además de ser quien formule, ejecute y evalúe los programas de adaptación y mitigación de ese fenómeno.
Del mismo modo, plantea el impulso desde los Poderes Ejecutivo y Legislativo, a fin de lograr el establecimiento en la Constitución Política Local, de disposiciones relativas al tema específico de “Cambio Climático”.
Otra de las iniciativas a las que se les dio primera lectura, fue la presentada por el Consejo Directiva de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado, y el Presidente municipal de Ahome, en la que proponen una retabulación del régimen tarifario de agua potable y alcantarillado, tanto en zona rural como urbana.
Dicha iniciativa dice que “la retabulación tarifaria propuesta, lejos de tratarse de un incremento a las tarifas vigentes actualmente y de gravar con mayores cargas económicas a los usuarios, se traduce en la creación de nuevos rangos tarifarios que traen consigo un beneficio para el grueso de la población del municipio de Ahome, al resultar agraciados un porcentaje de 39.3 por ciento de usuarios cuyo consumo es menor a los 15 metros cúbicos mensuales, quienes verán una reducción en su pago respecto a la tarifa actual”.
“Para el usuario de tarifa tipo doméstico con consumos menores a 40 metros cúbicos, se establece una cuota fija por las cantidades de 75.12 pesos para la zona urbana y de 79.38 pesos para la zona rural, esta cuota ampara un consumo de 10 a 15 metros cúbicos respectivamente, o fracción; para los usuarios domésticos con consumos superiores a los 40 metros cúbicos no se establecerá el pago de la cuota fija citada, ni contarán con los 10 y 15 metros cúbicos.
La retabulación también incluye el tipo comercial, ya sea en zona urbana o rural, cuyo consumo sea igual o inferior a 25 metros cúbicos, se establece una cuota fija de 162.20 pesos.
Para el consumo industrial, cuyo consumo sea igual o inferior a los 25 metros cúbicos, se establece una cuota fija de 197.25 pesos mensuales.
En otro sentido, el Pleno conoció en primera lectura el dictamen sobre la reforma y adición al artículo 75 de la Ley de Salud del Estado de Sinaloa y que tiene como propósito de que sea obligatoria la prestación de servicios de atención médica a las mujeres en periodo de gestación que presenten una emergencia obstétrica.
Dictamen surgido de la iniciativa de la diputada María Lorena Pérez Olivas, y que en su texto de reforma a la fracción I y la adición de una segunda en el artículo 75, para quedar así:
- En el caso de urgencias, entendiéndose por tal, todo problema médico quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y que requiera atención inmediata.
- A las mujeres en periodo de gestación que presenten una emergencia obstétrica solicitada de manera directa o por la referencia de otra unidad médica, se les prestarán atención expedita con criterios de calidad, eficacia, resolutividad y gratuidad, independientemente de ser derechohabiente o afiliada de cualquier esquema de aseguramiento, en aquellas unidades con capacidad para la atención de urgencias obstétricas; y…”
El dictamen se remitió a la Secretaría para su segunda lectura.
Asimismo, se le dio primera lectura al dictamen de la iniciativa presentada por el Partido Sinaloense, para adicionar un párrafo segundo al artículo 48 de la Ley de Salud del Estado de Sinaloa.
Con esta reforma se estaría estableciendo como responsabilidad de la Secretaría de Salud del gobierno estatal, así como de los gobiernos municipales, el promover en sus respectivos ámbitos de competencia, el uso del condón como medio preventivo frente a las enfermedades de transmisión sexual, particularmente el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o VIH/SIDA.
El dictamen se turnó a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento.
En Asuntos Generales, fue el Diputado Martin Pérez Torres, del Partido Acción Nacional al hablar sobre gobierno y sociedad, el legislador dijo que las nuevas tecnologías y el acceso a la información, permiten una mayor participación ciudadana en todos los ámbitos: mejores servicios públicos, mayor vinculación y combate a la corrupción.
Indicó que con las nuevas tecnologías se puede dar mayor fluidez entre gobierno y sociedad; una ciudadanía más participativa, con la promoción de aspectos fundamentales de la democracia.
Señaló que el gobierno abierto es también una plataforma de innovación; gobierno abierto es transparencia y rendición de cuentas, alianza para gobierno abierto es iniciativa que en 63 países se aplica, teniendo como herramienta fundamental las nuevas tecnologías; en México, cumpliendo con los compromisos adquiridos, se creó el Plan de Acción 2013-2015 con la participación de los sectores privados y que velan por el cumplimiento de las acciones del sector público.
Entre otras acciones, dijo que el Plan de Acción contempla ejercer una mayor vigilancia en la aplicación de los recursos públicos, lo que conlleva a combatir la corrupción.
El tema también lo abordó el Diputado Fernando Pucheta Sánchez, del Partido Revolucionario Institucional, quien dijo que hay gobernantes carentes de sensibilidad para atender a la sociedad; que hay además otros que ni siquiera contestan el teléfono, por lo que se pronunció por darle seguimiento las cuentas públicas así como a la rendición; que las elecciones son más difíciles y llamó a la sociedad a ser más cuidadosa en ellas, e insistió en que habrá que vigilar más el tema de las cuentas públicas, al final los legisladores coincidieron en la necesidad de que exista mayor transparencia y vigilancia en las cuentas públicas.
Por otra parte, la Diputada Imelda Castro Castro, del Partido de la Revolución Democrática, hizo uso de la Tribuna para solicitar la creación de una comisión especial que conozca e investigue lo denunciado en días anteriores de manera mediática por la magistrada Lucila Ayala de Moreschi, al interior del Tribuna de lo Contencioso Administrativo, en donde acusó a sus pares de usar el presupuesto de manera discrecional y de realizar actividades no propias del cargo.
Al respecto, el Diputado Guadalupe Carrizoza Cháidez, del Partido Acción Nacional, dijo que no es correcto denostar de esa manera un ente público, por lo que lamentó la situación y dijo que debe de ser la Auditoría Superior del Estado quien investigue lo del supuesto mal uso de los recursos, destacando que incluso los magistrados mostraron voluntad para que se realice la auditoría correspondiente.
Por su parte, la Diputada Yudit del Rincón Castro, del Partido Acción Nacional, se manifestó porque si se aplican revisiones, se realicen en apego a la ley, además señalar que no hay en ninguna ley un sentido de periodicidad a quién le toca o no la presidencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo; y que el Presidente de la Comisión de Fiscalización y los demás integrantes de ella, “conocen la situación legal, como también la ASE. Y si hay denuncia formal como debe ser y no con situaciones mediáticas, ahí sí, de manera legal y formal, debe dar seguimiento puntual al asunto, porque el Congreso no puede ser sujeto ni rehén para investigaciones, ni tampoco caer en pasiones”.
Sobre este tema, el Diputado Francisco Solano Urías, Presidente de la Mesa Directiva, ordenó que sea la Junta de Coordinación Política la que conocerá el tema y resolverá lo concerniente.
En otro tema, el Diputado Miguel Ángel Camacho Sánchez, del Partido Acción Nacional, fijó un posicionamiento para que se informe, en el caso del municipio de Ahome, sobre los resultados del cobro del impuesto predial en base al Convenio de Colaboración con el Gobierno del Estado, que era para ayudar a mejorar la recaudación de impuestos a los municipios.
Demandó del alcalde Arturo Duarte García, esa información sobre el convenio, que de acuerdo a información que posee, no se signó con el Gobierno del Estado, sino con una empresa privada esto permitió beneficiar “a los amigos del alcalde”.
Sobre el tema, la Diputada Imelda Castro Castro, del Partido de la Revolución Democrática, dijo que era válido recordar que en octubre pasado al discutir las tablas catastrales, ella presentó un Punto de Acuerdo para efectos de que se invitara al secretario de Finanzas del Gobierno o en su caso, al subsecretario de Ingresos a efecto de hacer un análisis de los resultados de los convenios del cobro del predial, que es un pendiente de la Cámara, para que casos como el de Ahome, se pueda analizar, y sobre todo, si es o fue eficiente el citado convenio con el gobierno y es necesario conocer si opera o no, y recordó que el mismo gobierno contrató despachos particulares, por lo que hasta el momento se desconoce cuál fue o es, el beneficio de esos convenios con Gobierno del Estado.
Otro tema que fue abordado en Tribuna, fue el del pago de las compensaciones del ciclo agrícola 2014-2015, siendo el Diputado Ramón Lucas Lizárraga, Presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, quien señaló que desde esa comisión LXI Legislatura ha insistido en que se dé certidumbre al sector agropecuario para que consolide su participación en la economía del estado al mismo tiempo para que sostenga los niveles de productividad que históricamente ha dado resultados extraordinarios a Sinaloa en la producción alimentaria.
Sin embargo, dijo que el trato que reciben los productores agrícolas, parece no corresponder a la política en el ramo a nivel nacional ni tampoco a disposiciones de la Presidencia en materia económica, por lo que ante el anuncio de José Eduardo Calzada Rovirosa, titular de SAGARPA, productores agrícolas se manifestaron en las oficinas de la dependencia, por los apoyos compensatorios no otorgados a los productores de maíz, sorgo y trigo, lo que calificó de lamentable que a medio año de haber entregado su cosecha, se les anuncie falsamente el pago de esos subsidios ya que no resuelven.
El Diputado Robespierre Lizárraga Otero, del Partido Sinaloense, lamentó y cuestionó el anuncio de aumento en 50 centavos a la tarifa del transporte urbano en todo el Estado, señalando que dentro de “la mala noticia, la buena es que se respeta la de 3.50 pesos al estudiante”.
Dijo que el costo de las facturas se las pasa al usuario, que paga combustible, refacciones y demás insumos, y que ello afecta seriamente la economía ya dañada por la desigualdad que existe en el país.
En otro tema y al hablar sobre el bullying, el Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, del Partido Sinaloense, llamó a combatir este comportamiento en las escuelas y urgió a sus compañeros a legislar sobre las iniciativas que del tema; ya que según expertos en violencia escolar, en 2015 México ocupó el primer lugar en el bullying con más de 13 millones de acciones, que la PGR anuncia que de seis suicidios, uno tuvo que ver con el acoso escolar, acciones que se deben de erradicar a base de trabajo no solo en la escuela sino también en el hogar.
Se manifestó por trabajar en todos los ámbitos en la disminución del bullying en las aulas, principalmente en las de educación básica, en donde se registran los índices más altos.
Finalmente, el Presidente de la Mesa Directiva citó a sesión ordinaria para el próximo jueves 14 de enero a la hora de reglamento.