Ir a Contenido Principal

Acoso, discriminación y agresiones en lo laboral, poco atendidas, señalan mujeres líderes

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Diciembre 8, 2020

El acoso, la discriminación y las agresiones en el ámbito laboral es muy marcado, pero poco visto, y aunque hay normas y medidas aplicadas, éstas no son lo suficiente, e incluso con la pandemia COVID-19, la situación ha empeorado para quienes tienen que trabajar en la modalidad “home office”.
Ello lo señalaron las participantes en el foro virtual “Violencia de Género en el Ámbito Laboral”, que organizó la diputada Elva Margarita Inzunza Valenzuela, presidenta de la Comisión de Asuntos Obreros y de Trabajo y Previsión Social del Congreso del Estado de Sinaloa.
Al dar la bienvenida a las ponentes, afirmó que en México los esfuerzos para prevenir la violencia de género no han permeado lo suficiente pese a la aprobación de normas, la construcción de herramientas y el establecimiento de diversas medidas.
Expuso que de acuerdo a encuestas, el 50 por ciento de las víctimas de acoso laboral son mujeres, y el 65 por ciento ha señalado que han sido testigos de esta violencia por parte de sus jefes jerárquicos.
Quienes participaron en el foro son la exsenadora por Sinaloa, Diva Hadamira Gastélum Bajo, la dirigente del organismo OMNPRI-Sinaloa, Diana Armenta, y la secretaria de Acción Femenil Obrera de la CTM, Gloria Carrillo Salinas.
Diva Hadamira Gastélum advirtió que en cuanto a violencia de género hay resultados de encuestas que asustan.
De 10 mujeres entrevistadas, indicó, siete han referido que han sufrido violencia, pero aclaró que en lo personal las otras tres la niega porque todas de alguna manera han sido agredidas.
Hay otra encuesta, dijo, en la que nueve de cada 10 mujeres admiten que han sufrido violencia.
Sin embargo, consideró que a la violencia laboral casi no se le voltea a ver porque la atención está centrada en los feminicidios.
Advirtió que ahora con la pandemia del COVID-19, en la cual ha sobresalido la modalidad de “Trabajo en Casa”, conocida como “Home Office”, en realidad se les está cuadruplicando la carga laboral a las mujeres.
Diana Armenta agradeció la realización del foro dentro de los 16 días de activismo contemplados con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, que se conmemora el 25 de noviembre.
Consideró que las mujeres que sufren violencia en el hogar y salen a trabajar, no son productivas en lo laboral y menos si también en el trabajo se les agrede.
Se pronunció por que se otorgue presupuesto, personal e infraestructura suficiente a las instituciones que están para proteger a las mujeres.
Gloria Carrillo Salinas, reconoció que la igualdad de género en el ámbito obrero es muy compleja.
Es injusto, dijo, que se le prohíba a la mujer buscar otras alternativas laborales diferentes a las tradicionales, y pese a ello lo ha logrado en todas las ramas de la industria.
“Los hombres siempre nos ponen trabas, sienten que les invadimos los terrenos que eran exclusivos para ellos”, acusó.
Ante todo lo expresado en el foro, aseguró que la capacitación y la disciplina laboral es el camino a seguir por las mujeres obreras.