VIH ya no mata, pero sí el estigma y discriminación, acusan activistas

El estigma y discriminación siguen siendo un problema fuerte para quienes padecen el VIH, tanto que quienes resultan positivo en las pruebas prefieren no platicarlo con sus familias y en muchas ocasiones sólo se sabe cuando se les desarrolla el SIDA. advirtieron activistas sociales.
Ello, al participar en el Ciclo Virtual de Conferencias “VIH-SIDA en tiempos de pandemia, que organizó el Congreso del Estado a través de la Comisión de Salud y Asistencia Social, que preside la diputada Guadalupe Iribe Gascón.
El ciclo de conferencias fue transmitido a través de la plataforma Zoom y replicado vía Facebook-Live en la página del Congreso del Estado.
Iribe Gascón aseguró que actualmente el VIH ya no representa una sentencia de muerte, pues se han logrado grandes avances científicos en torno al tratamiento para controlarlo.
Recordó que el pasado 01 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, lo cual se ha hecho de manera ininterrumpida desde 1988.
Se pronunció por una mayor prevención en los lugares con mayor incidencia de contagio para incrementar la sensibilización y concientización de las personas.
Alaín Pinzón Ayala, de la organización no gubernamental Vive Libre, coincidió en que se requiere de un trabajo comunitario para enfrentar con más éxito la propagación del virus VIH, que provoca el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
Comentó que la pandemia del COVID-19 ha venido a operar como una lupa para visualizar mejor las deficiencias con las que operan las instituciones de salud, además de que algunas la están utilizando como pretexto para no atender a los afectados por VIH, y enfrentan problemas de0 desabasto de medicamentos.
Por la pandemia, expuso, a quienes tienen tratamiento se les obliga ir una vez al mes a que se les surta su receta, cuando se les puede surtir por varios meses.
Coincidió en que persiste la discriminación contra quienes contrajeron el virus, y ello se ve en que se pide como requisito una prueba de VIH para conseguir un empleo y en la contratación de gastos médicos mayores.
Omar Enrique Osuna Lizárraga, del Comité de Diversidad Sexual, coincidió con lo expuesto, pero aclaró que en Sinaloa se ha logrado avanzar, además de que se han formado varios grupos de apoyo. N
Se ha logrado garantizar el abasto de los medicamentos incluidos en los tratamientos, en tanto que para crear conciencia se organizan talleres, conferencia y otros eventos.
Consideró que un elemento importante para impactar en la transmisión del VIH es una efectiva educación sexual.
Ángel Candia Casarín, activista de la Ciudad de México y consultor Privado en materia de salud sexual, consideró que un problema que se tiene es que se habla poco del VIH.
El estigma que se tiene, advirtió es tan fuerte que se evita hablar del tema.
Dado que hay tratamientos que permiten tener una vida normal, saludable y hasta feliz para quienes están infectados por el virus, expuso que el problema de fondo es el estigma y eso es lo que mata a los pacientes.
“Muchas personas no se hacen la prueba del VIH simplemente por miedo, y eso es por el estigma”, observó.
Gabriela Aldapa Leal, otra de las ponentes y directora del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, de Culiacán, agregó que la lucha contra el VIH no es de un día sino de todos los días, y coincidió en que el estima y discriminación son los principales factores en contra para que las personas acudan a los servicios de salud.
Aclaró que en este centro, y en otros similares del estado, se ha seguido trabajando aun durante la pandemia, y para ello se aplican con rigor los protocolos de seguridad.
Las intervenciones fueron moderadas por Tiago Ventura, dirigente del Comité de Diversidad Sexual.