Trabajo Pro Bono, obligación para todos los profesionistas

Que todos los profesionistas hagan “Trabajo Pro Bono”, que es la prestación de los servicios profesionales de forma gratuita y sin expectativa de retribución económica y en pro del bien común, señalaron Dolores Aguinaco Bravo y José Luis Nassar Daw.
Al participar en el Conversatorio sobre “El Trabajo Pro Bono”, organizado por el Congreso del Estado de Sinaloa y la Barra Mexicana Colegios de Abogados, Capítulo Sinaloa, advirtieron que esta prestación se contempla en la ley y sin embargo está olvidada.
Las palabras de bienvenida al conversatorio virtual, que fue transmitido por Facebook Live en la página del Congreso del Estado, estuvieron a cargo de la directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, Sonia Escalante López.
Reconoció en su mensaje que para el caso de los abogados en general está pendiente una reflexión sobre cómo se avanza en este tema relevante, que es por demás humano.
Dolores Aguinaco Bravo es presidenta la Fundación Barra Mexicana, creada para trabajar en materia del Trabajo Pro Bono.
Con la Fundación, dijo, se busca beneficiar con asesoría o representación jurídica a personas, sectores o comunidades de escasos recursos o en situación de vulnerabilidad, a las organizaciones no lucrativas y a las donatarias autorizadas.
Con este trabajo, aseguró, se ha beneficiado a cientos de familia que han encontrado la oportunidad de acceder a la justicia de manera efectiva y con un enfoque de derechos humanos.
Resaltó que durante la pandemia se ha brindado asesoría jurídica con perspectiva de género a mujeres víctimas de violencia, se han tramitado amparos para que médicos, enfermeras y todo el personal de los hospitales contaran con la protección adecuada para enfrentar la pandemia, entre otros logros.
José Luis Nasar, expresidente de la Fundación Barra Mexicana y actual asesor, expuso que hacer trabajo pro bono es una obligación de todos los estudiantes y de todos los profesionistas.
Precisó que Ley de Profesiones abre a todo tipo de profesionista esta obligación y a informar de lo que se hace, pero que en los hechos no se cumple.
A quienes no informen, propuso, se les debe retirar la cédula profesional por seis meses.
En lo que se refiere a los profesionales del Derecho, expuso que el trabajo pro bono les permite ayudar a acortar la brecha entre la justicia y el justiciable, entre el estado y el gobernado.
El trabajo pro bono, aseguró, permite que el ser humano que lo hace se sienta más humano, y que quien lo recibe se sienta más atendido.
Consideró que el Trabajo Pro Bono se debe enfocar en el trabajo a favor de las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro y a promoverlo entre los grupos vulnerables claramente identificados
De igual manera, a atender asuntos legales de personas cuyo máximo de ingresos sean cuatro salarios mínimos, y problemas urgentes de personas de la tercera edad, mujeres víctimas de violencia, menores en estado de abandono, periodistas y defensores de derechos humanos.