Sinaloa avanza legislativamente para abatir violencia contra mujeres: MORENA, PAN y PRI

En la Sesenta y Tres Legislatura se han aprobado reformas a diversos ordenamientos para eliminar y sancionar, la violencia contra las mujeres en la entidad, garantizar la paridad de género en política y en materia administrativa, y hay más iniciativas a aprobar en la materia.
Aseguraron diputadas de MORENA, PRI y PAN al participar en el panel “Eliminación de la Violencia de Género en el Ámbito Legislativo” que forma parte de las actividades virtuales del III Congreso Internacional “Cultura de Paz desde las Mujeres; Diversas Cosmovisiones, cuyo lema es: “Mujeres y Hombres por las Masculinidades Positivas”.
Este evento es organizado por el Congreso del Estado de Sinaloa, Universidad Autónoma de Occidente y la agrupación civil Construyendo Espacios para la Paz.
En el panel participaron las diputadas Francisca Abelló Jordá, Elva Margarita Inzunza Valenzuela y Roxana Rubio Valdez, presidentas de las comisiones de Equidad, Género y Familia; Asuntos Obreros y de Trabajo y Previsión Social y de Ecología y Desarrollo Sustentable, respectivamente.
Roxana Rubio, quien además es presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Sinaloa, resaltó que desde la instalación de la actual legislatura se tiene el enorme compromiso por trabajar en ordenamientos que permitan avanzar en la eliminación de las diversas formas de violencia.
Precisó que se reformaron la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (para incorporar la figura del Protocolo Alba). Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y de Participación Ciudadana, Ley de Responsabilidades Administrativas, para incorporar la definición y conductas relativas a la Violencia Política en Razón de Género.
Estas reformas, aseguró, incrementan las posibilidades de la participación de las mujeres en condiciones de igualdad y se envía un claro mensaje de que la violencia contra las mujeres no será tolerada por las autoridades.
También, dijo, se reformó el Código Penal, en el que se establece un nuevo tipo penal de violación a la intimidad, con el fin de proteger a las víctimas y castigar a quien realiza la difusión de contenido sexual, sin su consentimiento, y hay 16 iniciativas sobre el tema.
La presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Familia, Francisca Abelló Jordá, comentó que la figura de Protocolo Alba se aplica en muchas entidades del país, pero resaltó que en el caso de Sinaloa se incorporó a la ley para hacerlo obligatorio.
“Modificamos muchas leyes para homologarlas con las federales, para que las mujeres en todos los órdenes de gobierno estemos en un 50 y 50 por ciento en los cargos públicos”, dijo.
Resaltó la reforma a ley de no Castigos Corporales a menores y las modificaciones para penalizar el acoso laboral.
Se tienen, añadió, propuestas para castigar más los crímenes de odio, que no haya discriminación y para avanzar en todo aquello que promueva la igualdad y en todo lo que elimine la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Hizo énfasis en que se debe trabajar más para proteger a las niñas de violaciones, pues calificó este hecho como de Lesa Humanidad.
La diputada Elva Margarita Inzunza, presidenta de la Comisión de Asuntos Obreros y de Trabajo y Previsión Social, precisó que el Congreso del Estado ha legislado para favorecer la igualdad, la no discriminación y lograr una vida libre de violencia.
Agregó que se reformaron y adicionaron diversos artículos de la Constitución Política del Estado de Sinaloa para homologarlos con los de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ello, para establecer las bases de la paridad de género en la estructura de la Administración Pública Estatal y los órganos constitucionales autónomos, así como la obligación de los partidos políticos de aplicar este criterio en las designaciones de candidaturas a efecto de que se refleje en el composición de las Diputaciones del Congreso del Estado.
Añadió que se propone la facultad de que el Consejo General del Instituto Estatal Electoral pueda remover a presidentes o presientas de los Consejos Distritales y Municipales que incumplan reiteradamente los principios rectores de la función electoral contemplados en el artículo 15 de la Constitución Estatal.
Agregó que las conductas que constituyan violencia política contra las mujeres por razón de género serán sancionadas de acuerdo con la normatividad aplicable.