Ir a Contenido Principal

Seis iniciativas son leídas en la sesión de la Diputación Permanente

toma parcial del Salón Constituyentes de 1917
  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Septiembre 28, 2021

La Diputación Permanente del Congreso del Estado de Sinaloa dio lectura este martes a seis iniciativas que proponen reformas y adiciones a diversas disposiciones y se busca crear la ley que regula el uso de cubrebocas.
En la sesión que fue presidida por el presidente de la Diputación Permanente, José Rosario Romero López, se les dispensó la segunda lectura por unanimidad y se turnaron a distintas comisiones para su análisis y dictamen.

Las iniciativas a las que se les dio lectura son las siguientes:

*17 diputadas y diputados de Morena y una diputada y un diputado del PT proponen derogar el capítulo VI y su denominación del Título Primero “Delitos Contra la Vida y la Salud Personal”, de la Sección Primera, “Delitos Contra el Individuo”, del Libro Segundo, “Parte Especial”, y sus artículos 154, 155, 156, 157 Y 158, del Código Penal, y adicionar los artículos 4 Bis2 y 4 Bis3 de la Ley de Salud, ambas del Estado de Sinaloa.
El objeto es que las instituciones públicas, privadas y sociales que presten servicios de salud en el Estado de Sinaloa deberán proveer el servicio para la interrupción del embarazo en condiciones de calidad y salubridad que garanticen la dignidad humana de las mujeres y personas con capacidad de gestar a solicitud de las personas interesadas.
En el caso de las instituciones públicas el servicio será gratuito.
Las y los médicos a quienes corresponda practicar la interrupción del embarazo cuyas creencias sean contrarias a tal procedimiento podrán ser objetores de conciencia, siempre y cuando no se ponga la vida de la madre en riesgo y no impida el acceso de mujeres y niñas a la interrupción segura; y se garantice que en tales caso mujeres y niñas sean referidas a médica o médico no objetor.
A la iniciativa se le dispensó la segunda lectura y se turnó a la Comisión de Equidad, Género y Familia.

*La diputada Flora Isela Miranda Leal, propone expedir la Ley que Regula el Uso de Cubrebocas y Demás Medidas para Prevenir la Transmisión de la Enfermedad Provocada por el Virus Sars-Cov-2 (Covid-19) en el estado de Sinaloa.
La diputada considera que las autoridades sanitarias han implementado diversas medidas extraordinarias para evitar la propagación del Covid-19, como lo es el uso de cubrebocas y otras.
El cubrebocas, precisó, debe ser obligatorio, toda vez que hay muchos casos de personas infectadas que no presentan síntomas y si no utilizan esta protección pueden expulsar el virus y transmitirlo a otras.
La ley propuesta se integra de 21 artículos divididos en cinco capítulos más ocho artículos transitorios
A la iniciativa se le dispensó la segunda lectura y se turnó a las Comisiones de Puntos Constitucionales y Gobernación y de Salud y Asistencia Social

*La diputada Jesús Angélica Díaz Quiñónez, del PAS, y el ciudadano Víctor Antonio Corrales Burgueño, proponen adicionar un segundo párrafo al artículo 215 del Código Penal para el Estado de Sinaloa.
El párrafo segundo propuesto establece que:
“La misma pena se aplicará a quien cometa la administración fraudulenta, el aprovechamiento que una persona haga en beneficio propio de recursos económicos ajenos, provenientes de apoyos o ayudas de carácter social o derivados de una pensión de retiro, vejez, viudez o ascendencia otorgados a una persona mayor y que debido a la necesidad, inexperiencia o estado de enfermedad físico o mental en la que se encuentra, requiere que se le sean administrados”.
El artículo 215 señala que: Las penas que correspondan de conformidad con el artículo anterior, se aumentarán hasta una tercera parte, cuando el agente por cualquier motivo teniendo a su cargo la administración o el cuidado de bienes ajenos, con ánimo de lucro, perjudica al titular de éstos, alterando las cuentas o condiciones de los contratos,
Las penas a que hace referencia este artículo van de dos meses a 10 años, dependiendo del monto del delito de fraude.
A la iniciativa se le dispensó la segunda lectura y se turnó a la Comisión de Justicia.

*La diputada Jesús Angélica Díaz Quiñónez, del PAS, y el ciudadano Víctor Antonio Corrales Burgueño proponen adicionar un capítulo III denominado “Del Trabajo no Presencial y a Distancia” con sus correspondientes artículos a la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Municipios del Estado de Sinaloa.
El objeto es ampliar el marco jurídico del teletrabajo para establecer las condiciones laborales en que se deben de dar los derechos y obligaciones de las partes, forma, tiempo y espacio en que se desarrollará el trabajo, responsabilidades de cada parte y medidas de productividad.
Se propone que las condiciones de trabajo se harán constar por escrito mediante un contrato o convenio y cada una de las partes conservará un ejemplar
La nueva modalidad de trabajo formará parte de las condiciones generales de trabajo que en su caso exista entre el sindicato y las entidades públicas municipales, y si estas no lo tienen, deberán incluirse en el reglamento interior de trabajo
A la iniciativa se le dispensó la segunda lectura y se turnó a la Comisión de Asuntos Obreros y de Trabajo y Previsión Social

*El diputado Mario Rafael González Sánchez, del PT, propone adicionar el artículo 48 Bis a la Ley de Hacienda y adicionar un segundo párrafo al artículo 38 de la Ley de Hacienda Municipal, ambas del estado de Sinaloa.
Para el caso de la Ley de Hacienda, la adición propone la exención del cobro por licencia de manejo, reposición de licencia por pérdida o deterioro, por control vehicular, por reposición de juego de placas, por revalidación anual de tarjeta de circulación y calcomanías de refrendo, por baja de placas, por expedición de permiso para circular sin placas y por la baja definitiva del Registro de Vehículos.
La exención es a favor de choferes, vigilantes, intendentes, camilleros, camilleras, enfermeros, enfermeras, doctores y doctoras que forman parte del personal médico cuando la nación pase por una epidemia, pandemia, por enfermedades intectocontagiosas o una crisis sanitaria que aqueje a la nación.
Para el caso de la Ley de Hacienda Municipal se contempla la exención del pago del Impuesto Predial Urbano para los mismos beneficiarios y por las mismas causas señaladas anteriormente.
A la iniciativa se le dispensó la segunda lectura y se turnó a la Comisión de Hacienda Pública y Administración.

*El diputado Jesús Ramón Monreal Cázares, de Morena, propone reformar las fracciones III y IV y adicionar la fracción V al artículo 14 Bis de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Sinaloa.
La fracción V que se propone adicionar busca generar y proponer a las instituciones educativas de todos los niveles escolares estrategias de prevención contra cualquier tipo de violencia, incluida la de género, a fin de fomentar desde la infancia la concientización de las conductas que la provocan.
El artículo 14 Bis establece que los modelos de prevención, atención y sanción que establezcan el estado y los municipios deben garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.
A la iniciativa se le dispensó la segunda lectura y se turnó a la Comisión de Equidad, Género y Familia.