Ir a Contenido Principal

Se aprueban reformas a la Ley que Regula la Prevención y el Control de las Adicciones en el Estado de Sinaloa

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Diciembre 15, 2016

Garantizar los elementos necesario para el sano crecimiento de las niñas, niños y adolescentes, además de contribuir en la reconstrucción del tejido social, es el objetivo de las reformas a la Ley que Regula la Prevención y el Control de las Adicciones en el Estado de Sinaloa aprobadas por el Pleno de la LXII Legislatura.

En el dictamen elaborado por las Comisiones Unidas de Salud y Asistencia Social, y de Equidad, Género y Familia, se precisa indica que otro de los objetivos es sustituir en la citada ley las denominaciones “Procuraduría de la Defensa del Menor, la mujer y la Familia” por “Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes”, así como, de la Ley para Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Sinaloa”, por “Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sinaloa”.

En tribuna, el diputado Víctor Antonio Corrales Burgueño del Partido Sinaloense, dijo que Sinaloa debe congratularse por la aprobación de este dictamen, que acentúa la paridad de género, la consolidación de la familia y los derechos de la niñez, recordando que desde la aprobación de la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en la entidad, el instituto político al que representa, ha buscado realizar una armonización adecuada con la ley general, toda vez que se trata de un sector social fundamental para el desarrollo y el futuro del Estado.

Por otra parte, se aprobaron las 18 leyes de Ingresos de los municipios de la entidad, para el ejercicio fiscal 2017.

Con lo cual, se brinda la certeza necesaria para que los ayuntamientos puedan hacerse de los recursos con los cuales operarán en el primer año de ejercicio de su administración.

Durante la sesión ordinaria, el Pleno de la LXII Legislatura conoció el dictamen realizado por la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, para la expedición del Bando Solemne que da a conocer la Declaratoria de Gobernador Electo en favor de Quirino Ordaz Coppel.

El citado documento dice:

“Se expide el presente Bando Solemne para difundir con solemnidad y amplitud en todo el territorio de la entidad, que es Gobernador del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, para el periodo comprendido del 1º de Enero de 2017 al 31 de Octubre de 2021, el ciudadano

QUIRINO ORDAZ COPPEL

Quien deberá rendir protesta de ley el día 31 de Diciembre de 2016, en Sesión Solemne que se celebrará a las 11:00 horas en el Recinto Oficial de esta Soberanía.

Remítase el presente Bando Solemne al Titular del Poder Ejecutivo del Estado y a los H. Ayuntamientos de la entidad, a fin de que por su conducto sea comunicado a los habitantes del Estado; y a la vez, publíquese en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”, así como en los principales diarios que se editan en las ciudades de Culiacán, Mazatlán, Los Mochis y Guasave”.

En otro tema, se conoció la iniciativa del diputado Zenén Aarón Xóchihua Enciso del Partido Acción Nacional, en la que plantea reformar y adicionar el artículo 101 de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Sinaloa, a fin de actualizar lo relativo a los honorarios de ejecución, actualmente  del dos por ciento por cada diligencia y que en ningún caso podrá ser, en total,  ni menor del importe de un día de salario mínimo, ni mayor del monto de diez días de salarios mínimo general vigente en la zona.

Añade que en la práctica el cobro de gastos extraordinarios se realiza por parte de los ayuntamientos municipales previo al inicio de procedimiento administrativo de ejecución, situación que estima irregular, puesto que los gastos señalados deben causarse una vez concluido el procedimiento respectivo, o bien, atender el convenio de la Ley de Hacienda Municipal del Estado,  por lo que propone incluir un párrafo  a ese inciso b) y señalar que el cobro se haga expresamente en los términos comentados.

Además, propone sustituir la figura de salarios mínimos para la determinación de los honorarios de ejecución, por la Unidad de Medida y Actualización conforme a la entrada en vigencia de esta figura.

Posteriormente, se le dio trámite a la iniciativa presentada por el Ejecutivo del Estado, que propone reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley de Pensiones para el Estado de Sinaloa, con el propósito de establecer la pensión por vejez en la misma, por ser un derecho mínimo de la seguridad social de los trabajadores al servicio del Estado; fortalecer la capacidad financiera del Instituto de Pensiones del Estado de Sinaloa, a la vez de permitir a los trabajadores al servicio del Gobierno del Estado retirarse con una pensión digna dentro de un sistema financieramente autosustentable y, establecer beneficios adicionales a los trabajadores y sus familias, así como clarificar dudas y lagunas de la vigente ley.

En el documento “se propone que el artículo 20 contemple que el trabajador que al separarse del empleo y no tenga derecho para recibir la pensión por jubilación o por vejez, deba elegir entre la portabilidad de su cuenta individual o mantener su cuenta individual en el Instituto de Pensiones, hasta el momento en que el trabajador alcance los 65 años de edad, se incapacite permanentemente, se invalide o fallezca, o bien, una vez que se cumpla cualquiera de los supuestos mencionados, con lo que el trabajador o sus beneficiarios podrán retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición o contratar una renta vitalicia con el Instituto, sin derecho a pensión mínima garantizada”.

En cuanto a los beneficios adicionales a los trabajadores y sus familias, la iniciativa señala que el trabajador que recibe su jubilación el Instituto le otorga anualmente  una gratificación de treinta y cinco días, excluyendo a los beneficiarios de los trabajadores que se pensionan por fallecimiento, lo mismo que a los trabajadores que se pensionan por invalidez, por lo que en respeto al principio de equidad entre todo este tipo de pensionados, jubilados y beneficiarios, se propone que el beneficio relativo a la gratificación anual, sea igual para todos, entre otras pensiones.

Por otra parte, la Comisión de Hacienda Pública y Administración presentó al Pleno el dictamen sobre reformas a diversas disposiciones del marco legal,  en materia de desindexación del salario mínimo, entre las reformas propuestas están las correspondientes a los artículos 1799, párrafos segundo y tercero; 2199, 2202, párrafo primero y 2203, párrafo primero del Código Civil para el Estado de Sinaloa, con lo que la Unidad de Medida y Actualización sustituiría a los salarios mínimos vigentes.

De la misma forma, se conoció el dictamen sobre la iniciativa de la Presidenta del Consejo Directivo Estatal de la Asociación de Colegios de Profesionistas del Estado de Sinaloa, A.C., Alma  Leticia Montoya Gastelo, de reformas a la Ley de Profesiones del Estado de Sinaloa.

Propuesta en la que expone que la Secretaría de Educación Pública, a quien compete la expedición del Reglamento y su vigilancia, al día 25 de Noviembre último, aún no había emitido lineamientos generales para el proceso de certificación y refrendo para profesionistas que se desempeñan como peritos, por lo que se hace necesario establecer una prórroga para poder cumplir con los lineamientos requeridos.

Cita la iniciadora que el 28 de julio pasado, la LXI Legislatura Local expidió el Decreto 641, Ley de Profesiones para el Estado de Sinaloa, y que en sus Artículo Primero Transitorio, señala que el Decreto entrará en vigor a los sesenta días siguientes de su publicación en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”

El Capítulo II del Título Cuarto, denominado “De los Profesionistas que se Desempeñen como Peritos”, iniciará su vigencia en un plazo de ciento veinte días posteriores a la publicación del presente Decreto en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”.

Añade que conforme al artículo primero transitorio, el día primero de noviembre de 2016, inicio la vigencia de la ley; y, por lo que hace al Capítulo II del  Título Cuarto, denominado “De los Profesionistas que se Desempeñan como Peritos”, conforme a este artículo  transitorio, iniciará su vigencia el 31 de Diciembre de 2016, es decir, en un plazo de ciento veinte días posteriores a la  publicación del presente Decreto en el Periódico Oficial, publicación que fue realizada el día 02 de Septiembre de 2016”.

En Asuntos Generales, la diputada Francisca Henríquez Ayón del Partido Acción Nacional, presentó un posicionamiento en el que se manifestó en contra de la instalación de un casino en el municipio de Escuinapa, expresó que la adicción del juego, convierte a la persona en un ludópata y ello conlleva problemas tanto al interior familiar como laboral, además de que la ludopatía tiene un alto costo no solo económico, sino también en todos los demás entornos, incluido el mental que en menor  frecuencia, provoca ansiedad, bipolar, adicción, trastornos de diversa índole; para otras naciones es un mal patológico y que lleva a una conducta que rompe con objetivos familiares, o profesionales en su trabajo.

Dijo que Escuinapa se encuentra en una situación difícil por falta de fuentes laborales que ha llevado a un desequilibrio social, por lo que la instalación de un casino vendría a agravar más la situación, y se pronunció en contra de su instalación, además de citar el artículo 156 que prohíbe la instalación de esos centros, por lo que instó al Cabildo de ese municipio a retirar el uso del suelo para la instalación de ese casino.

Sobre el mismo tema, el diputado Gerardo Martín Valencia Guerrero del Partido Sinaloense, destacó que el 50 por ciento de adictos al juego padecen además, entre otras manifestaciones, pérdida de interés por la vida y resaltó su oposición a la instalación de más casinos, si se quiere tener una mejor sociedad.

En otro tema, la diputada Ana Cecilia Moreno Romero del Partido Revolucionario Institucional, lamentó que a pesar de que la balanza comercial en el caso del maíz alcanzó ingresos por los 30 mil millones de pesos, superior a lo ingresado por el petróleo y el turismo, los beneficios no se reparten equitativamente, y que aún hay mucho trabajo por delante.

Señaló que el productor sinaloense se apega a los incentivos vía SAGARPA, ya que facilita la comercialización, apoyos sin los cuales gran parte de productores no alcanzarían a cubrir costos y menos para atender demandas familiares, por lo que los precios externos deben ser no menores de 50 dólares por tonelada, que si bien no cubre todas las expectativas, sí genera confianza entre los productores locales, por lo que exhortó a SAGARPA y ASERCA establezcan certeza y destinen esos 50 dólares por tonelada de maíz para los productores ante un mercado incierto, tomando en cuenta la calidad del maíz que se produce en la entidad.

Posteriormente, la diputada María Fernanda Rivera Romo del Partido Revolucionario Institucional, y el diputado Juan Pablo Yamuni Robles del Partido Acción Nacional, hicieron uso de la Tribuna para hablar sobre transparencia y austeridad, señalando que la autoridad está obligada a informar cómo y en qué se invierten los recursos públicos, lo cual se encuentra respaldado por la Ley de Acceso a la Información Pública, herramienta que la sociedad tiene en sus manos para vigilar a sus gobernantes.

Indicaron que desde el Congreso del Estado se debe de velar por la correcta aplicación de los recursos porque que una política sin mecanismos de vigilancia, es condenable, por lo que la rendición de cuentas y la transparencia deben ser aliados del Estado.

El diputado Juan Pablo Yamuni consideró que el Secretario General del Congreso debe de presentar un plan que sea austero en los gastos, “que permita eficientar el gasto; revisión de proveedor por proveedor, para ver si se están en los mejores precios y que informe cuánto se puede reducir al apretarnos el cinturón”, y que con ello, se tenga la capacidad para decirle al próximo gobierno que todo cobro en contra del bolsillo del ciudadano se estará en contra si no se muestran los rubros eficientes.

En su oportunidad, la diputada Paola Iveth Gárate Valenzuela del Partido Revolucionario Institucional, lamentó que jóvenes caigan en actos de suicidio, indicando que no son hechos aislados y sí tiene tintes mundiales, incluso, dijo que el suicidio está entre las primeras causas de muerte en la juventud.

Propuso que a través de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, y la Secretaría de Salud se coordinen y realicen estrategias en donde se ponga énfasis en que la vida es lo más importante.

Finalmente, se citó sesión pública ordinaria para el próximo martes 20 de Diciembre a la hora de Reglamento: 11:00 horas.