Rinde Congreso homenaje a mujeres combatientes

Con una galería que se montó en el Corredor del Arte y la Cultura, el Congreso del Estado rinde un homenaje a mujeres combatientes y mártires, sinaloenses todas en faenas por el amor humano.
Graciela Domínguez Nava, Presidenta de la Junta de Coordinación Política mencionó que se trata de ver la historia desde otra óptica, desde la perspectiva de las mujeres en la lucha por los derechos humanos.
Desde la óptica que vea y considere a las mujeres transeúntes en lucha y faenas sociales y políticas, mencionó en su discurso que emitió con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Señaló que los derechos humanos no se ganan en los parlamentos, se conquistan en la calle y en este esfuerzo hay cientos de mujeres que deben ser parte de nuestra conciencia y ser también, patrimonio político cultural de los sinaloenses y del país.
“Queremos leer la historia con otros ojos, leerla en correspondencia a los procesos sociales con tinta de mujer…, queremos otra historia, queremos otro mundo”, manifestó posterior a inaugurar la galería Mujeres Combatientes.
Domínguez Nava enfatizó que la 63 Legislatura tiene el reto de cumplir con la historia.
“Hacer de nuestro desempeño en el H.Congreso del Estado de Sinaloa, un ejercicio de la política en correspondencia a la historia de las luchas sociales que nos legaran nuestros derechos, comprometernos a ejercer la política con sentido ético y alto compromiso con las mujeres, y por supuesto, con los hombres, es el reto mayor que ahora tenemos, estamos llamadas a cumplir”, externó.
CORTÁN LISTÓN E INAUGURAN GALERÍA
Los diputados, Graciela Domínguez Nava, Marco César Almaral Rodríguez, Mónica López Hernández, Yeraldine Bonilla Valverde, Flor Emilia Guerra Mena y Francisca Abelló Jordán, cortaron listón e inauguraron galería Mujeres Combatientes.
En esta galería se resalta la aportación de ocho mujeres, que desde sus respectivas trincheras, aportaron en su lucha tanto por los derechos de la mujer, como por los derechos humanos.
En la galería, destacan los nombres, de Clara de la Rocha, Velina León de Medina, Aurora Arrayales Sandoval, María Isabel Landeros, Lourdes Martínez Huerta, María de Jesús Caldera de Barrón, Norma Corona Sapién y Elsie Cota.
Clara de la Rocha, revolucionaria, sugiere, en su faenar político, que la igualdad de género se conquista en la disputa por el poder.
Velina León, profesora de profundas huellas en la educación, supo darle sentido filosófico a la pedagogía para asumir la lucha social y los compromisos ciudadanos.
Aurora Arrayales, maestra ejemplar, luchó por los derechos de la mujer.
María Isabel Landeros, mártir del 7 de abril universitario en la lucha juvenil 1971-1972 por la Democracia y la Autonomía. Tan sólo era una muchacha de escasos 16 años, estudiante de preparatoria en la UAS.
Lourdes Martínez Huerta, revolucionaria, militante de la guerrilla, luchó por el socialismo, desaparecida, víctima de la guerra sucia del Estado Mexicano.
Doña Chuyita, sinaloense por adopción, en la búsqueda con vida por los desaparecidos hizo de los derechos humanos su trinchera política.
Norma Corona, abogada, defensora de los derechos humanos, murió en Culiacán, asesinada el 21 de mayo de 1990. De su inmolación resulta el decreto que consagra la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Elsie Cota, bailarina, maestra de danza y promotora cultural. Estudió becada en la Academia de la Danza Mexicana. Fue becaria en Checoslovaquia donde vivió de 1958 a 1960.
Creadora del Método Elsie Cota 5+5=10 para la enseñanza de la lectura y escritura donde aplica los 5 sentidos y 5 artes: música, danza, teatro, plástica y literatura.