Ir a Contenido Principal

Realizará LXII Legislatura análisis responsable del paquete presupuestal 2017

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Noviembre 24, 2016

– Una vez turnado el paquete presupuestal para 2017 se buscará un gran acuerdo estatal en la asignación de recursos, considerando la importancia que tienen los temas sociales.

El diputado Carlos Francisco Montenegro Verdugo del Partido Revolucionario Institucional, llamó a esperar a que sea turnada al Poder Legislativo la Ley de Ingresos y el Proyecto de Egresos para el próximo año, con el propósito de analizar de manera colegiada la distribución de los recursos, dándole prioridad a los temas sociales.

Precisó lo anterior, luego de la presentación de un Punto de Acuerdo en Tribuna del diputado Efrén Lerma Herrera del Partido de la Revolución Democrática, cuyo objetivo es el de conminar a que en el paquete económico de 2017 se considere mantener el subsidio del impuesto de la tenencia vehicular y el otorgamiento gratuito de útiles y uniformes escolares, situación que fue respaldada por las fracciones parlamentarias del Partido Sinaloense en voz de la diputada Soila Maribel Gaxiola Camacho,  y de Morena en la figura de la diputada Merary Villegas Sánchez.

Montenegro Verdugo advirtió en Tribuna no adelantar o suponer alguna situación, por lo que basados en las facultades que tienen como diputadas y diputados, se encuentran “frente a la mayor oportunidad de demostrarle a las y los sinaloenses, la responsabilidad con la que la LXII Legislatura actuará durante su periodo de vigencia”.

Coincidió plenamente que llegado el momento los temas sociales serán prioridad y por tanto merecen toda la atención del legislativo, por lo que es precisamente en el Congreso en donde se discute y aprueba el presupuesto para los sinaloenses, lo cual se realizará bajo “un gran acuerdo estatal, con mucha responsabilidad”.

Al no ser un documento presentado como de obvia y urgente resolución, el diputado Roberto Cruz Castro presidente de la Mesa Directiva turnó la propuesta a la Comisión de Hacienda Pública y Administración para su análisis, discusión y dictamen.

Durante la sesión, las y los diputados integrantes de la LXII Legislatura conocieron, dos iniciativas de reforma de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, una que propone expedir la ley de cambio climático y otra en la que se solicita modificar el Código Familiar del Estado de Sinaloa.

Fueron las y los integrantes del grupo parlamentario del Partido Sinaloense, quienes presentaron una iniciativa a fin de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, con el objetivo de abatir el rezago legislativo propone que se legisle tres veces por semana, dado que con el actual formato, que consta de dos periodos ordinarios constitucionales de sesiones en el que suman ocho meses, “son aproximadamente 64 de los 365 días que tiene el año, en los que se sesiona durante un tiempo estimado en tres horas, lo que conlleva a un rezago legislativo infinito”.

Las propuestas de reforma al marco constitucional dicen:

“Artículo 33 Bis. El Congreso cuenta con un órgano conductor y coordinador del trabajo legislativo, denominado Junta de Coordinación Política, integrada por cada representante de los partidos políticos con presencia en el Congreso. Sus decisiones se tomarán, preferentemente, por consenso de sus integrantes; en caso de votación, se ejercerán sus derechos conforme al voto paritario de sus miembros”.

Se adiciona el segundo párrafo del artículo 36:

“Artículo 36. . .

En cada periodo ordinario, se celebrarán tres sesiones por semana”.

También proponen adicionar la fracción IV del artículo 43 para quedar así:

“Artículo 43. . .

I a IV. . .

IV Bis. Modificar las leyes aprobadas por una sola vez, cuando se observen errores involuntarios, antes que se remita al Ejecutivo para su promulgación, a través de la Fe de Erratas. La Ley Orgánica del Congreso del Estado prevendrá estas disposiciones”.

Igualmente proponen la modificación del segundo párrafo de la fracción I del artículo 46:

“Artículo 46. . .

I.   . . .

Dicho plazo aplica para que, en este lapso de tiempo, se entregue a los diputados, los dictámenes que se discutirán en el Pleno”.

II a IX. . . “

Por lo que hace a la reforma a la fracción IV del Artículo 50, ésta dice así:

Artículo 50. . .

I a III. . .

IV. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias cuando proceda. La convocatoria señalará el objeto u objetos de las sesiones extraordinarias. Cuando la convocatoria sea para que se erija en Colegio Electoral y designe Gobernador Interino o Substituto, la aprobación de la convocatoria se hará por las dos terceras partes”,

Además, la fracción VIII, del mismo artículo:

“VIII. Conceder licencias y tomar protesta a sus propios miembros, a los Diputados y demás servidores públicos del Congreso, al Gobernador, al Fiscal General de Justicia y a los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado”.

Otra propuesta de reforma constitucional a la que se le dio lectura, fue la presentada por el diputado Juan Pablo Yamuni Robles del Partido Acción Nacional, en la que se plantea reformar los párrafos primero, tercero, cuarto y séptimo del artículo 24, con el objetivo de reducir a 27 el número de diputadas y diputados que habrán de integrar el Congreso del Estado, lo cual significaría un ahorro económico importante para la economía estatal, además de que se incrementaría el numero poblacional al que representaría cada legislador.

La propuesta señala que 17 de los legisladores serán electos por el sistema de mayoría relativa en distritos electorales uninominales y 10 diputados electos de acuerdo con el principio de representación proporcional, mediante el sistema de lista de candidatos votada en circunscripción plurinominal.

Para la elección de los 10 Diputados según el principio de representación proporcional y el sistema de listas de candidatos, el territorio del Estado se podrá dividir de una a tres circunscripciones plurinominales y en ningún caso un partido político podrá contar con más de 17 diputados por ambos principios.

Asimismo, se dio primera lectura a la iniciativa presentada por la diputada Irma Guadalupe Moreno Ovalles del Partido Revolucionario Institucional, con la que se busca reformar el artículo 188 fracción III y se adicione un artículo 232 Bis, ambos del Código Familiar del Estado de Sinaloa, a fin de que la convivencia entre hijos y padres divorciados sea garantizada.

Señala que en materia de derechos de la niñez, la legislación federal ha sido materia de revisión y actualización, “de ahí el surgimiento de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, que establece como principios rectores la protección de este estamento familiar.

Argumenta que ante la ruptura conyugal los menores no resientan la nueva forma familiar, aunque dicho proceso genera cambios negativos en los hijos menores y en los adolescentes.

Propone reformar el artículo 188 fracción Tercera y se adiciona un artículo 232 Bis, ambos del Código Familiar del Estado de Sinaloa para quedar así:

“Artículo 188. La sentencia de divorcio fijará la situación de los hijos menores de edad para lo cual deberá contener las siguientes disposiciones:

I a II. . .

I. Las medidas necesarias para garantizar la convivencia de los hijos con sus padres, mismas que sólo deberá ser limitada o suspendida cuando exista riesgo para los menores. En caso de ser necesario se podrá solicitar que se realice una valoración psicológica a una o ambas partes, así como para el o los menores con el fin de evidenciar que uno o ambos progenitores, está incitando al o los menores hijos a tener pensamientos y/o actitudes negativas sobre el otro progenitor”

El artículo 232 Bis propuesto dice:

“Artículo 232 Bis. Cuando alguno de los progenitores de la familia induzca al o a los menores a tener pensamientos y/o conductas negativas, con el objetivo de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con uno de sus progenitores, se le denomina Alienación Parental.

Cuando la autoridad  correspondiente tenga por acreditada la condición de alienación parental, deberá suspender en el ejercicio de la patria potestad del menor al padre alienador y en su caso, del régimen de visitas y convivencias que se tenga decretado. En caso de que el padre alienador tenga la guarda y custodia del menor, ésta pasará de inmediato al otro progenitor y en caso de que por su edad o alguna otra condición que ponga en riesgo el sano desarrollo del menor, resulte inviable que viva con el otro progenitor, la autoridad correspondiente, evaluará a los parientes más cercanos del menor y determinará qué persona quedará encargada de su cuidado; mientras recibe el tratamiento respectivo que haga posible la convivencia con el progenitor no alienador, dicho tratamiento para el menor será llevado a cabo por la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sinaloa o por la dependencia pública o en su caso la institución privada, que la autoridad jurisdiccional apruebe y ordene”.

Por otra parte, se conoció la iniciativa que presentó la diputada Ana Cecilia Moreno Romero del Partido Revolucionario Institucional, para que se expida la Ley de Cambio Climático del Estado de Sinaloa, la cual pretende que se establezcan las disposiciones concurrentes para el Estado y los municipios en la elaboración y aplicación de las políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático, para la preservación y mejoramiento de los recursos naturales, y coadyuvar al desarrollo sustentable.

Esta nueva ley estaría integrada por XI capítulos los cuales son: Disposiciones Generales; De los Criterios Generales para la Definición de Políticas de Mitigación y Adaptación; De la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Sinaloa; De la Coordinación del Estado y sus municipios; De la Estrategia Estatal; De la Obligación de Reportar Emisiones; De la Adaptación; De la Mitigación; De la Participación Social; De las Responsabilidades y Sanciones; y Del Recurso Administrativo.

En total son 41 Artículos Naturales y Cuarto Transitorios.

En Asuntos Generales, el diputado Crecenciano Espericueta Rodríguez del Partido Nueva Alianza, hizo uso de la Tribuna para informar sobre la presentación de una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de los Derechos Humanos del Estado de Sinaloa, señaló “consideramos que la dignidad y humana, y por ende, los derechos humanos son el filtro que se debe ponderar siempre en el quehacer gubernamental y sobre todo si de modificaciones a la constitución se trata; más aún, si con la modificación al entramado constitucional se vería afectada la sustancia que subyace al orden jurídico constitucional y fundamental, lo que se representa en los principios de derecho que sostienen a un estado democrático”.

En su oportunidad, la diputada Sylvia Treviño Salinas del Partido Acción Nacional, realizó un posicionamiento sobre la no violencia contra las mujeres y anunció que este 25 de Noviembre, inicia el periodo de 16 días de activismo en contra de la violencia hacia la mujer, tiempo en los que se llevarán a cabo diversas actividades a lo largo y ancho del estado en las cuales tendrá participación la Comisión de Equidad, Género y Familia de la LXII Legislatura.

Dijo también que a lo largo de la  historia la lucha para que los derechos de las mujeres sean respetados no ha sido suficiente para lograr erradicar este grave problema.

Hizo un llamado a que no sólo como legislatura, sino como ciudadanos y comunidad, “nos unamos a esta lucha para que sea desde nuestras familiar y nuestras casas en donde inicie la educación para que nuestros hijos e hijas puedan en un futuro ejercer y aplicar todo lo que en ese tiempo se ha logrado modificar”.

Por su parte, el diputado Crecenciano Espericueta Rodríguez del Partido Nueva Alianza, indicó que la eliminación de la violencia contra la mujer no es solamente un tema relativo a la agenda política partidaria, es, en un sentido más amplio, un asunto que reviste la mayor importancia y que requiere de la acción participativa y compromiso de todos.

Dijo que no sólo se trata de generar conciencia para prevenir la violencia contra las mujeres, sino trabajar hasta lograr la erradicación de este lastre social.

Posteriormente, la diputada Jesús Angélica Díaz Quiñonez del Partido Sinaloense dijo que los derechos humanos parten de la condición de persona; que de la dignidad humana penden todos derechos a fin de que el ciudadano viva íntegramente, aunque dijo que aún se violan esos derechos humanos en donde los tres órdenes de gobierno se han visto involucrados.

Además que como Poder Legislativo no se puede ser omiso al no emitir la Convocatoria para la renovación de Consejeros de la CEDH.

Mientras tanto, el diputado Gerardo Martín Valencia Guerrero del Partido Sinaloense, participó en Tribuna para referirse a las reformas hechas a la Ley General de Víctimas, mandato que facilita la determinación de la calidad de las víctimas, al distinguir entre víctimas directas (las que han sufrido una agresión directamente), y víctimas indirectas (familiares y personas que tengan una relación inmediata con una víctima directa y cuyos derechos peligren), cuestionó que el texto tiene irregularidades en su articulado, motivo por el que consideró que se debe de expedir una normatividad integral clara y contundente en la materia del desplazamiento forzado interno de personas.

Otro tema que se abordó, fue el de la implementación del programa de alcoholímetro en la entidad, sobre el cual la diputada Soila Maribel Gaxiola Camacho del Partido Sinaloense, llamó a las autoridades encargadas de su aplicación, a estar atentos a los presuntos actos de corrupción denunciados por la ciudadanía, pues tales acciones demeritan en gran medida la nobleza de estos programas preventivos, con los que se pretende la reducción de accidentes viales y con ello, los fallecimientos.

Finalmente, se citó a sesión pública ordinaria para el próximo martes 29 de Noviembre, a la hora de Reglamento.