Ir a Contenido Principal

Realiza Congreso del Estado foro para actualizar Ley de Profesiones

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Mayo 25, 2019

El Congreso del Estado realizó el Foro de Consulta para la Actualización de la Ley de Profesiones del Estado de Sinaloa, que organizó la Comisión de Educación Pública y Cultura, que preside la diputada Flor Emilia Guerra Mena.

Graciela Domínguez Nava, presidenta de la Junta de Coordinación Política, encabezó este foro, donde estuvieron presentes Guadalupe Iribe Gascón, secretaria de la comisión y los vocales, Apolinar García Carrera, Juan Ramón Torres Navarro y Horacio Lora Oliva.

En su discurso de inauguración de este foro donde se instalaron tres mesas de trabajo, Guerra Mena destacó que el ejercicio profesional debe ser visto en dos dimensiones: técnica y humana.

Si bien es cierto, explicó, que los profesionales deben poseer un conjunto de competencias de orden técnico específico de acuerdo con la rama o ramas del saber que le dan sentido a su formación, es la dimensión humana, su empatía, el ponerse en los zapatos del otro, lo que hace la diferencia y le imprime el sello de compromiso y responsabilidad con dicho ejercicio.

“La honda satisfacción que significa llevar a la práctica nuestros saberes, se potencia cuando tenemos la fortuna de estar ubicados en el campo profesional, en donde hemos sido formados”, mencionó.

Sin embargo, añadió, no es infrecuente encontrarse con abogados que ocupan un cargo que debiera ser de un economista, de un contador realizando labores que le corresponden a un abogado o de un ingeniero en tareas de administrador.

En el colmo de las paradojas, indicó la diputada, los hospitales no están necesariamente dirigidos por médicos.

En cualquiera de los casos mencionados, dijo, la actualización permanente es una exigencia impuesta en primer lugar por la velocidad con la que avanza el conocimiento general, de manera tal que cualquier profesionista que aspire a mantener su nivel de competencia en el mundo
laboral, deberá tener en cuenta la necesidad de adaptarse a esta realidad cambiante.

“El mercado de trabajo está sujeto a una especie de selección natural en donde, en general, sobresalen los más aptos, que a estas alturas de la historia, es un sinónimo de los más actualizados”, señaló Guerra Mena.

El asunto de la actualización se convierte entonces en una cuestión de la mayor relevancia en el mundo de los profesionales, por diversas razones.

Mencionó que los códigos deontológicos también deben estar en el centro de la actividad de los profesionistas, independientemente de su campo de trabajo.

“Desde mi punto de vista, la ética debe ser el principio rector en todas nuestras acciones, y en el campo de las profesiones, este principio se vuelve esencial, debido a los efectos negativos que su ausencia genera sobre el conjunto de la sociedad”, explicó.

De esta manera, continuó la presidenta de la comisión, se reafirma la importancia de los cuerpos colegiados que cuentan con la capacidad para imponer una sanción moral a aquellos profesionistas que se apartan de este principio básico.

En el presidium, también estuvieron Raúl Eduardo Favela Montes, presidente de la Asociación de Colegios de Profesionistas de Sinaloa y Rigoberto Ocampo Alcántar, subsecretario de Educación Media Superior y Superior de gobierno estatal.

Relatoría (algunos puntos):
Mesa 1: Objeto y Sujetos de la Ley de Profesiones del Estado de Sinaloa y Autoridades en la Materia, que fue moderada por el diputado Juan Ramón Torres Navarro.
Relatora: Teresita de Jesús León Aispuro.

  • Establecer que la certificación sea de forma voluntaria y que se lleve cada 5 años el refrendo si el profesionista así lo desea.
  • Incluir que el número de miembros colegiados sea mínimo de 20 personas y que no sea retroactivo para colegios de nueva creación.
  • Incorporar refrendo voluntario.
  • Establecer entes calificadores y quien va a otorgar un documento que avale, ya que cada grado requiere uno superior para que sea avalado para una certificación.
  • Incluir certificación obligatoria, someterse voluntariamente al proceso de evaluación y revisar el artículo 94 de la Ley de Profesiones, pidiéndose que sea cada 5 años.
  • Establecer que el número de miembros colegiados, sean 20 personas mínimas y no sea retroactivo para colegios de nueva creación.

Mesa 2: Colegiación, Evaluadores, Certificación, Organismos Certificadores y Comisiones Técnicas.
Relator: Óscar Enríquez López Gómez Llanos

  • Modificar el número mínimo de miembros que conforman un colegio de profesionistas, reduciéndolo, de cincuenta a treinta.
  • Establecer que la certificación de competencias profesionales y se promueva entre los profesionistas del Estado de Sinaloa y que sea de carácter voluntario, además dichas certificaciones y organismos certificadores deberán estar reconocidos por la Dirección General de Profesiones y/o por instancias nacionales e internacionales reconocidas y que deberán estar validadas localmente por la Secretaría de Educación Pública y Cultura y se difunda la relación de organismos autorizados en el país por ramas de actividad profesional para conocimiento de la sociedad sinaloense.
  • Establecer que se publique el padrón de profesionistas sinaloenses certificados.
  • Establecer la validez a la cédula profesional emitida por la Dirección General de Profesiones a través de un convenio entre SEPyC y la DGP, para efectos de que la SEPyC no emita cédula estatal, evitando duplicidad y no tener que registrarse en la SEP del Estado de Sinaloa.

Mesa 3: Registro y Ejercicio Profesional en el Estado y Desempeño de la Actividad Pericial. Relator: Salvador Padilla Castillo.

  • Certificación obligatoria para los Servidores Públicos que ocupen puestos claves.
  • El Estado al solicitar servicios profesionales a terceros, debe de tener un criterio de preferencia a profesionistas certificados en Sinaloa.
  • En el caso de peritos registrados ante el Poder Judicial del Estado y que hayan realizado peritajes por una cantidad de años de forma consecutiva, que los mismos sean considerados para certificación automática en su ramo, quedando obligado a las reglas de refrendo de su entrada en vigor.
  • Incluir en la ley la figura del perito institucional.
  • No a la certificación obligatoria.
  • Eliminar la credencial de Registro Estatal de Peritos, pues algunos requisitos consideran la comprobación de experiencia, sólo considerando el registro ante el Supremo Tribunal de Justicia y Catastro.
  • Que los peritos valuadores que realizan avalúos comerciales se les proporcione una credencial.
  • Número mínimo de colegiados que limite la creación y existencia de los colegios, eso es anticonstitucional.