Ir a Contenido Principal

Presenta la Junta de Coordinación Política el Programa Legislativo para el Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio Constitucional

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Octubre 6, 2015

En esta sesión la Junta de Coordinación Política presentó al Pleno el Programa Legislativo a desahogar en este Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio Constitucional que concluirá el próximo 31 de enero del 2016.

En ese contexto, señala la JUCOPO ponedera armonizar el marco legislativo local con las recientes reformas a la Carta Magna en diversas materias, entre las que destacan las relativas a la disciplina financiera  del Estado y sus municipios; “acciones y propuestas que sirvan para impulsarlas concertadamente, a través de la participación de los cuarenta integrantes de la LXI Legislatura con la convicción de que sirvan a resolver las necesidades que la sociedad sinaloense demanda”.

De igual manera se consideran aquellas iniciativas que por su viabilidad permitirán actualizar y modernizar el marco que regula la organización y funcionamiento del Poder Legislativo; para este periodo se celebrarán cuando menos, treinta y tres sesiones ordinarias, que podrán aumentarse cuando se considere la necesidad de celebrar sesiones con carácter extraordinario, o solemne en su caso.

En el documento se da cuenta de las iniciativas presentadas por legisladores de los grupos parlamentarios que integran la LXI Legislatura, además de las que, por mandato constitucional, conocerá: las leyes de ingresos y presupuesto de egresos del gobierno del estado para el ejercicio fiscal del 2016; las leyes de ingresos de los dieciocho municipios.

Periodo en el que se inscribirá con letras doradas en el Muro de Honor la leyenda “2015, CENTENARIO DE LA FUERZA AÉREA MEXICANA” o bien “CENTENARIO DE LA FUEERZA AÉREA MEXICANA”, textos ambos surgidos de sendas iniciativas: la primera de la Junta de Coordinación Política y la segunda, presentada por el Ejecutivo del Estado; también en este periodo, se hará entrega del Premio al Mérito Juvenil en su edición 2015.

También por mandato constitucional, la LXI Legislatura expedirá en la segunda quincena de este mes de octubre, la convocatoria para el inicio formal del proceso electoral local 2015-2016.

Enriquecerá este periodo las iniciativas de pensiones y jubilaciones, puntos de acuerdo y demás textos que los legisladores presenten durante su desarrollo.

Se ordenó la entrega de un tanto a cada legislador de este programa legislativo a desarrollarse a partir de la fecha y hasta el 31 de enero del año próximo.

En otro asunto, El Pleno conoció el escrito del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional, comunicando la designación del Diputado Guadalupe Carrizoza Cháidez, como Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, misma que fue hecha en base a los estatutos de este órgano político, mientras que el Diputado Adolfo Rojo Montoya, pasará a ocupar el cargo de Vicecoordinador de la fracción parlamentaria en  la LXI Legislatura. El oficio fue dirigido al Presidente de la Junta de Coordinación Política, Diputado Jesús Enrique Hernández Chávez, y entra en vigor a partir de este día.

En esta sesión rindieron su protesta de Ley, Ana Martha Ibarra López Portillo y Tomás Medina Rodríguez, como Comisionados a la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública.

Ana Martha Ibarra López Portillo, cubrirá el cargo de Comisionada ala CEAIP a partir del día de hoy  hasta el 11 de septiembre del 2020, en tanto que Tomás Medina Rodríguez lo hará también a partir de esta fecha hasta el 1 de septiembre de 2019.

En otro orden, también en esta sesión se conocieron las Observaciones del Ejecutivo del Estado sobre el Decreto 407 expedido por esta LXI Legislatura y que contiene la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sinaloa.

En el documento el titular del Poder Ejecutivo precisa las observaciones al proyecto de decreto 407, “dichas observaciones, menciona, señalan puntualmente los aspectos de la citada ley que derivan en inconsistencias constituc8onales y legales, y al mismo tiempo contravienen los estándares internacionales en materia de los derechos de la niñez y adolescencia”. El documento se turnó a las Comisiones dictaminadoras para su estudio.

El Pleno conoció la iniciativa de reformas al Código Familiar del Estado de Sinaloa, de la autoría del Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, y que conlleva la intención de que esté  acorde con el Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa. Propone reformar los artículos 652, 911, fracción II, 940, 941 y el nombre del Capítulo VII, Título Quinto, Libro Segundo, del Código Familiar del Estado de Sinaloa para

De  la misma forma también se conoció la iniciativa en la que la Diputada Claudia Liliana Valdez Aguilar, propone el no cobro al usuario, sobre las anotaciones de sentencias judiciales o aclaraciones administrativas, sobre correcciones derivadas de errores atribuibles al Registro Civil en la captura de los datos esenciales de las personas.

Asimismo se dio primera lectura iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado de Sinaloa, presentada por  el Diputado Francisco Solano Urías,  para que aquellas personas que afecten el medio ambiente tengan la obligación de reparar el daño y deterioro ambiental. Por ser una reforma constitucional la planteada, se remitió a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.

También recibió primer el dictamen que elaboró la Comisión de Protocolo y Régimen Orgánico Interior, sobre las iniciativas de la Junta de Coordinación Política de la LXI Legislatura, y la del ejecutivo del Estado, ambas con el mismo propósito de inscribir en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo la leyenda “2015, CENTENARIO DE LA FUERZA AÉREA MEXICANA, el dictamen se remitió a la Secretaría para la segunda lectura de Reglamento

De la misma forma, también el Pleno conoció el dictamen elaborado por las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación, Seguridad  Pública y, Justicia, sobre diversas iniciativas que proponen reformar y derogar diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa.

Las Comisiones Dictaminadoras asientan que la reforma a la Carta Magna estableció bases para la transformación del sistema de justicia penal mexicano; analiza los diversos argumentos de las iniciativas y advierte que la reforma de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa contempla: la incorporación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y a la Unidad de Medidas Cautelares como autoridades estatales en materia de Seguridad Pública, y se incluye de manera expresa a la Policial Procesal, especificando que ejercerá funciones de seguridad interna en los Centros Regionales de Justicia Penal,

Se homologa a los  preceptos generales lo relativo a los tipos de educación básica, media superior y superior en los supuestos del ingreso a la permanencia de los miembros de instituciones policiales, así como el incorporar algunas causas de excepción a requisitos de permanencia parar los elementos de instituciones policiales, tales como la escasa condición física, enfermedades que le impidan su buen desempeño  o falta de certificación de documentos expedidos por instituciones educativas debidamente acreditadas, siempre y cuando estos requisitos sean subsanados en un plazo no mayor de un año.

También: se incorpora al Sistema Estatal de Información para la Seguridad Pública la información relacionada con el Registro Estatal de Víctimas y el Registro del Seguimiento de las Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del proceso, siendo el Sistema Estatal de Información la instancia que reciba toda la información referente a los registros en materia de seguridad pública. Es necesario el incluir dicha información de los registros en mención.

En el rubro de fortalecimiento del sistema de pensiones de los integrantes de corporaciones policiales, señala, entre otros aspectos:

Incorpora la figura del retiro anticipado como supuesto del derecho a pensión de los miembros de las corporaciones policiales  que habiendo cumplido cuarenta y cinco años de edad acrediten la edad laboral mínima de 15 años de servicio, estableciendo además un sistema de seguros para la familia, aplicables en caso de fallecimiento o la incapacidad total permanente del miembro de dicha corporación acaecido en el cumplimiento de sus  funciones o como consecuencia de su condición laboral.

Se modifica el tiempo de años de servicio para gozar del derecho a la pensión por retiro para los hombres de 25 años, homologándose al de las mujeres.

En el caso de pensiones por invalidez, se otorgará al integrante de las corporaciones policiales estatales y municipales de seguridad pública, independientemente de la antigüedad, equivalente al cien por ciento del sueldo básico que hubiere percibido al momento de ocurrir la invalidez total permanente, entre otras reformas a esta ley.

El dictamen se remitió a la Secretaría para su segunda lectura.

Asimismo, se dio primera lectira el dictamen sobre la iniciativa del Ejecutivo del Estado para crear la Ley para la Protección de Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal, fue presentado al Pleno Legislativo.

Dicha ley tiene por objeto establecer los mecanismos y procedimientos necesarios para proteger  los derechos e intereses de las personas que intervengan de manera directa o indirecta en el  proceso penal, o bien, de los que tengan algún tipo de relación afectiva o vínculo de parentesco con la persona que interviene en aquél; así como regular las medidas de protección en cuanto a su ámbito de aplicación, modalidades y procedimiento. Lo anterior, sin  perjuicio de lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales y las demás leyes aplicables.

Para la aplicación de la ley, se tendrán en cuenta, entre otros, principios como el de confidencialidad, gratuidad, no criminalización, proporcionalidad y necesidad, reserva, temporalidad, voluntariedad.

También para los efectos de esta ley, se entiende por Código Nacional de Procedimientos Penales; Convenio de Entendimiento. Estudio técnico; Ley para la Protección de Personas que Intervienen en el procedimiento Penal; Ley de Atención y Protección a Víctimas del Estado de Sinaloa; Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia, entre otras.

El dictamen, luego de su primera lectura, se turnó a la Secretaría para su segunda lectura.

En Asuntos generales la Diputada María Lorena Pérez Olivas, citó los hechos registrados el pasado fin de semana en donde una joven fue asesinada en una reunión; dijo que es un llamado para la juventud, a los que conminó a vivir esta etapa más despacio, a las autoridades, hizo un llamado para que vigilen las reuniones que se efectúan en la vía pública.

Expresó que es en el seno familiar donde se debe trabajar con valores para que los hijos no se involucren en actividades ilícitas, así como la forma de adquirir armas y luego el caer en adicciones, además, como padres de familia, velar por las amistades de los hijos. Agregó que una alianza entre instituciones y padres de familia permitiría fortalecer los  programas ya existentes, con lo que se daría nuevo valor al amor y sobre todo, a la vida.

La Diputada Imelda Castro Castro, en su participación en Tribuna, destacó que con esta sesión se inicia el tercer año de ejercicio constitucional y que demanda entregar mejores cuentas para recuperar el reconocimiento de la sociedad, exigencia personal que invita a enmendar y reflexionar sobre los errores.

Urgió a dar atención a más de 30 iniciativas del PRD que no han sido atendidas y anuncio que habrá otras como la Ley de los Derechos de Indígenas, de reformas constitucionales para evitar la aprobación de cuentas públicas con errores, de legislación en materia de desarrollo social, las de matrimonio igualitario, la de ley del notariado, a la Constitución para que comparezca el ejecutivo en el informe de gobierno, entre otras e invitó  a hacer esas reformas a la Constitución para que la Mesa directiva del Congreso sea diferente, de una nueva Ley Orgánica, las que velen por los adultos mayores, entre otras, y que haya una Comisión Permanente de Contratos Públicos.

También, la Ley de Apoyo a Comunicadores del Estado de Sinaloa, la propuesta de reformas a la ley de presupuesto para que la ley de ingreso se presente como las cuentas públicas; el tema de útiles escolares, bajo una ley que lo garantice en una ley, y concluyó al pedir a legislar con el servicio público en Sinaloa. Reiteró que hay que trabajar en los dos periodos que quedan, para reivindicarse ante la sociedad.

El Diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda, señaló en Tribuna que el gobierno federal juega con fuego al no cumplir con sus compromisos establecidos con los productores agrícolas

Mencionó que ASERCA tiene adeudo superior a tres mil millones de pesos a productores de maíz, más otras partidas, como son en sorgo y trigo, adeuda otros 200 millones de pesos. Y el delegado de SAGARPOA dijo que hay avance del 50 por ciento de los adeudos de ASERCA para con los productores.

Dijo que el PAS hace suyas las demandas de los productores agrícolas en la venta de maíz, sorgo y trigo, mejorar bases de pago del maíz, que es de 3 mil 300 pesos, que los pagos de comercialización sean inmediatos junto con los del gobierno federal, para evitar atrasos en las liquidaciones; además la creación de un instituto para la generación de semillas transgénicas que además, compartiría sus trabajos con la UAS y todas las instituciones que quisieran sumarse.

Pidió que como legisladores, se haga  un duro reclamo a través de la prensa al gobierno federal para el 12 de octubre, en la marcha a la capital que emprenderán los productores, y remató al pedir a los funcionarios federales que cumplan con los compromisos.

Sobre el mismo tema, el Diputado Guadalupe Carrizoza, dijo que el pago de granos superior a los seis mil millones de pesos por el trigo, maíz y sorgo, además de ser una cartera vencida y porque hay pendientes que alcanzan el 10 por ciento del ciclo antepasado de frijol y maíz, además que los diputados federales observan y ven el presupuesto del Ejecutivo en la Cámara, y viene una disminución en el presupuesto agropecuario, lo que manifiesta engaño y finalmente el ejecutivo le mete más dinero.

Para la comercialización de granos es para ASERCA el recurso etiquetado en el presupuesto, pero que no lo ejerce perdiéndose ese dinero, y lo peor, es que la Secretaría de Hacienda, ya que con un programas emergentes, se puede recurrir a esos recursos y no se hace, aunque la SHyCP utiliza ese dinero ya presupuestado para ASERCA lo aplica en otros programas, y dijo que el gobierno federal ya tiene tres años afectando al campo mexicano.

La Diputada María del Rosario Sánchez Zatarain, anunció que ya se presentó iniciativa con proyecto de decreto de Ley de los Concursos de Belleza del Estado de Sinaloa, para que se regulen este tipo certámenes y se pronunció porque haya mayor transparencia en los mismo, en donde además, aquellas jóvenes que participan, en un afán de triunfar, se someten a dietas rigurosas que provocan bulimia y anorexia. Demandó mayor honestidad en “algunos de los promotores de los concursos de belleza”, toda vez que muchas veces los eventos son arreglados con anterioridad.

El Diputado Ramón Lucas Lizárraga, presentó ante el Pleno un posicionamiento para que la LXI legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa, se solidarice con el ayuntamiento del Fuerte y pida a la Comisión Federal de Electricidad, suspender medidas de coacción que ocasionen violaciones al derecho humano del acceso al agua y le solicite cumplir con las contribuciones que le corresponden, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Sinaloa y la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Sinaloa.

Asimismo que se instruya a la Junta de Coordinación Política para instalar una mesa de diálogo con la participación de los ayuntamientos y la representación de la Comisión Federal de Electricidad en el Estado de Sinaloa que asegure un recíproco trato justo en términos de las leyes y el régimen de los derechos humanos. La Junta informará al pleno los acuerdos relacionados con la cobertura del Impuesto Predial de la CFE a los ayuntamientos, así como los que refieran la cobertura del servicio eléctrico por las juntas municipales de agua potable

Sobre el mismo tema, la Diputada Nubia Xiclali dijo que tiene claro cuáles son las demandas que vive su municipio El Fuerte, y que el predial y de los organismos paraestatales son competencia federal, y que la agenda cae en el Congreso Federal y que los diputados locales deben coadyuvar en encontrar soluciones. Dijo pronunciarse para remitir una iniciativa a la Cámara Federal en el artículo 115 constitucional para que los edificios ocupados por dependencias federales, cubran sus impuestos.

Enseguida, el Diputado Miguel Ángel Camacho respaldó lo externado por el Diputado Lucas Lizárraga y calificó de insensible a la CFE ante el sentido de los ciudadanos, aunque sí busca siempre el pago del suministro que consume el usuario, por lo que también dijo que es urgente que se sienten con esas dependencias, al no tener los municipios un centavo por concepto de predial urbano, se manifestó porque los ocho millones de suministro en El Fuerte, es inferior a los mil 600 millones de pesos que genera la CFE, y pidió no echar la bolita al gobierno federal y sí en cambio sacar acuerdos que luego se extiendan a la federación.

Luego, el Diputado Mario Imaz, dijo que las juntas de agua potable viven en crisis y que hoy se ve lo que sucede en El Fuerte, porque hoy se viven prácticas y vicios de malas administraciones, de gobiernos que no tienen vergüenza porque se acabaron a las juntas,  y que hoy, en El Fuerte, se detona y enciende focos rojos, y si no se trabaja, se producirá un efecto dominó. Añadió que la CFE viola acuerdos internacionales al cortar el agua a los ciudadanos como lo hizo en el municipio de El Fuerte, por lo que insistió en que no es solo la CFE el único culpable sino las Juntas que no tienen proyectos para sanearse.

Luego, el Presidente de la Mesa, pidió a la Comisión de Hacienda investigue si tienen facultades los ayuntamientos para cobrar impuestos municipales a las dependencias y elabore un informe para presentarlo al Pleno.

Finalmente, se citó a sesión extraordinaria para este miércoles 07 a la hora de Reglamento.