Ir a Contenido Principal

Necesario crear fondo financiero para garantizar disponibilidad de agua

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Marzo 13, 2020

Ante la marcada reducción de la disponibilidad de agua, que en 65 años ha caído un 81 por ciento anual por persona, es obligado crear un fondo financiero que permita realizar acciones permanentes para revertir esa caída, señaló Ricardo Jaber Monges.
En el Foro Creación del Fondo de Agua para la Seguridad Hídrica en Sinaloa, el presidente de la Asociación Civil Conselva precisó que hace 65 años la disponibilidad de agua era de 18 mil metros cúbicos por persona, y ahora sólo es de 3 mil 656 metros cúbicos..
Revertir esta situación, expuso que implica realizar diversas acciones, lo cual a su vez demanda garantizar un financiamiento de largo plazo, lo cual se lograría con el fondo señalado.
Este foro fue organizado por las comisiones, de Hacienda Pública y Administración y de Recursos Hidráulicos, que presiden respectivamente la diputada María Victoria Sánchez Peña y el diputado Faustino Hernández Álvarez.
Ahí Jaber Monges dijo que las acciones a realizar deben ser la promoción del uso ordenado de los recursos hídricos en la zona agrícola, incrementar la producción de agua en las cuencas a través de ecosistemas forestales.
Asimismo, impulsar políticas públicas que reduzcan el riesgo de contaminación de ríos y presas e impulsar mecanismos financieros que permitan trabajar en manejo integrado de cuencas a largo plazo.
Informó que desde hace 10 años Conselva realiza acciones que potencian la acción ciudadana, gubernamental y social en una agenda integral que asegura la disponibilidad y calidad del agua
Conselva, dijo, se ha dedicado a trabajar en los municipios de Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.
Otro de los participantes fue Ismael Díaz Murillo, presidente de la asociación Voces Unidas por el Agua, la cual está integrada por 10 sectores, tanto productivos como sociales y académicos.
Él aseguró que Sinaloa está obligado a crear un Fondo de Agua porque todas sus actividades económicas dependen del agua, principalmente la agricultura y ganadería.
Todos los desarrollos hoteleros e inmobiliarios; las industrias agroalimentarias… toda la economía estatal está basada en el agua.
Precisó que las cuencas hidráulicas que están en la parte montañosa, es donde está la fuente que abastece los matos acuíferos y que proporcionan el agua que demandan las actividades productivas y toda la población.
En particular dijo que se debe trabajar en disminuir el problema de la deforestación, ya que en esa medida se disminuirá el problema de arrastre de la tierra que azolva las presas, los ríos y las marismas.
Tan sólo construir una pequeña represa, dijo, permite detener varias toneladas de tierra.
Explicó que el Fondo de Agua es un mecanismo muy importante para estructurar todas las actividades de cuidado del agua.
Sin embargo, aclaró que para avanzar en este fondo lo principal es obtener un capital semilla, y consideró que éste podría ser presupuestado por el Congreso del Estado.
Auguró que después vendrán otros apoyos, pues ya hay organizaciones internacionales que le quieren entrar al financiamiento porque han visto el modelo de trabajo que se tiene en el sur del estado.
Sin embargo, observó que también se puede trabajar en una iniciativa de ley que garantice que un porcentaje de las inversiones en presas y proyectos diversos, se destinen al cuidado de las cuencas hidráulicas.
Incluso consideró que las Juntas municipales de Agua Potable también deben participar con recursos financieros, ya que en la medida en que reciban agua más limpia, menos turbia, sus costos de limpieza de agua se reducirán considerablemente.
También, agregó, pueden salir recursos de los usuarios: hoteleros, industrias, agricultores, usuarios domésticos. “Hay formas de autofinanciar el fondo”.
Adicionalmente, agregó, la Comisión Nacional Forestal dispone de recursos para apoyar proyectos que protejan el medo ambiente.