Ir a Contenido Principal

Maíces nativos son patrimonio e identidad de Sinaloa y de mayor nutrición: MORENA, PRI y PRD

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Noviembre 19, 2020

Tener una ley que fomente y proteja el maíz nativo de Sinaloa permitirá preservar prácticas de cultivo milenarias que generan productos orgánicos y de mayor valor nutricional que los maíces híbridos y se protege el patrimonio histórico de la entidad, afirmaron diputados de MORENA, PRI y PRD.
Antes de la votación del dictamen de la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo del Estado de Sinaloa, subieron a tribuna representantes de estos partidos para hablar a favor del mismo y solicitar el voto.
El diputado Jesús Ramón Monreal Cázarez, del Grupo Parlamentario de MORENA y presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, afirmó que esta ley significa un cambio histórico y trascendental, porque impulsará la producción del maíz nativo.
Este maíz, resaltó, tiene un valor nutricional mayor que los maíces híbridos que se consumen actualmente, por lo que garantiza el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Es necesaria, dijo, la recuperación de la producción campesina milpera de maíz para enfrentar las amenazas a la seguridad alimentaria y la economía campesina de México.
La diputada Francisca Abelló Jordá, de MORENA y también integrante de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, expuso que fue su Grupo Parlamentario la que presentó la correspondiente iniciativa para tener esta nueva ley.
“Esta es una ley ajena a los propósitos comerciales de la agricultura, al procurar la protección del patrimonio histórico y cultural que representa el cultivo, generalmente para fines de autoconsumo de las 14 razas de maíz”, dijo.
Los productores originarios, agregó, son los que descienden de quienes originariamente han cultivado el maíz nativo y que en su mayor parte están ubicados en zonas de temporal.
El diputado Gildardo Leyva Ortega, de MORENA y también integrante de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, consideró como muy pertinente la aprobación de esta ley, ante el uso de maíces transgénicos.
Destacó que a nivel país el 70 por ciento de los agricultores producen el maíz en milpa, un sistema altamente eficiente y ecológica y energéticamente sustentable, que produce varias especies alimenticias complementarias nutricional y ambientalmente hablando.
“Si en la milpa se usara el maíz tolerante a herbicidas y se aplicara el agrotóxico de manera indiscriminada, se arrasaría con el resto de las plantas de la milpa: el frijol, la calabaza, los chiles, quelites, etcétera”, advirtió.
La expedición de esta Ley, dijo, es prueba del compromiso para hacer historia y para empujar una agenda sustentable y respetuosa de nuestra cultura.
La diputada Ana Cecilia Moreno Romero, secretaria de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, aseguró que con esta ley se llena un vacío importante para Sinaloa, que tiene en el maíz uno de sus principales signos de identidad y de liderazgo en la producción nacional de alimentos.
El objeto de esta Ley, añadió, es declarar al maíz nativo como patrimonio alimentario y cultural de Sinaloa, así como en todo lo relativo a su producción, comercialización y consumo.
“Si propiciamos, de acuerdo con esta nueva Ley, condiciones para el desarrollo y la investigación, y somos capaces de producir nuestra propia semilla, vamos a corregir una distorsión estructural que lastima a miles de productores sinaloenses”, aseguró.
El diputado Edgar Augusto González Zatarain, del PRD, resaltó que a diferencia de los maíces híbridos, que tienen candados genéticos para que no sirvan como semilla, los nativos se pueden sembrar y volver a resembrar.
En muchos pueblos, explicó, se ven las mazorcas que cuelgan de los techos, sobre una hornilla que humea y que permite la conservación de las semillas.
También resaltó que los maíces nativos son parte de la formación de muchos sinaloenses.