LXI Legislatura aprueba Segundo Paquete de dictámenes de Cuenta Pública

Las y los Diputados integrantes de la LXI Legislatura, aprobaron el segundo paquete de dictámenes presentado al Pleno por la Comisión de Fiscalización sobre las Cuentas Públicas del Gobierno del Estado correspondiente al Primer Semestre del año 2015, y de los municipios de Choix, Elota, Cosalá, Rosario, Escuinapa, San Ignacio, Concordia en ese mismo periodo.
Además el Pleno voto a favor de los dictámenes de las Cuentas Públicas de El Fuerte en su primero y segundo semestre de 2013; Rosario del segundo semestre de 2013; y Concordia segundo semestre del 2014, en los cuales se propuso que continúen suspendidas.
Cabe destacar, que por acuerdo de la Comisión Fiscalización, se retiró del orden del día el dictamen correspondiente al Primer Semestre de 2015 del municipio de El Fuerte, esto con la finalidad de analizar información entregada por la administración municipal con la finalidad de solventar observaciones realizadas por la Auditoría Superior del Estado, por lo que será en una sesión posterior cuando se someta a consideración del Pleno un nuevo dictamen.
Por otra parte, se le dio lectura al documento enviado por la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán, que contiene la actualización de las tarifas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, en zonas urbana y rural de dicho municipio, actualización apegada a lo señalado por el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Documento en el que Carlos Eduardo Felton González y Rigoberto Félix días, Alcalde y Presidente del Consejo de Administración de la JUMAPAM, y Gerente del mismo organismo, respectivamente, justifican al asentar que la infraestructura de agua potable, la red de drenaje sanitarios, estaciones de bombeo, tuberías de presión y una gran parte de los colectores de aguas residuales en la parte antigua de la ciudad, se encuentran obsoletos, generado por la falta de inversión durante muchos años; se encuentra un gran rezago en el equipo operativo, administrativo, herramientas, maquinaria, inmobiliario, computadoras y vehículos d esta paramunicipal, por lo que aproximadamente un 50 por ciento los elementos mencionados, requieren de reposición por encontrarse en una condición de obsolescencia y mal estado físico, entre otros argumentos.
Del mismo modo, se le dio trámite a la iniciativa presentada por 10 Diputados integrantes de la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa, que propone adicionar los párrafos segundo, tercer y cuarto, recorriéndose los párrafos subsecuentes en su orden al artículo 35 Bis de la Ley de Deuda Pública para el Estado de Sinaloa, a fin de no aumentar más la deuda de los organismos operadores del agua, en los conceptos de derechos y aprovechamientos de agua y derechos por descargas de aguas residuales, que en Sinaloa asciende a 244 millones 875 mil 233.13 pesos.
En el documento, los legisladores proponen se afecte el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, que entrega las participaciones a estos niveles de gobierno a través de las entidades y las demarcaciones territoriales; recursos que se destinarán a la satisfacción de sus requerimientos, derechos y aprovechamientos por concepto de agua, descargas de aguas residuales, a la modernización de los sistemas de recaudación locales, directamente vinculadas con el bienestar de sus habitantes.
Otra de las iniciativas que recibieron primera lectura, fue la presentada por el Diputado Víctor Manuel Díaz Simental, del Partido Revolucionario Institucional, que propone la adición del artículo 97 Bis a la Ley de Salud del Estado de Sinaloa y expedir la Ley de Cuidadoras y Cuidadores del Estado de Sinaloa.
Documento que tiene por objeto reconocer jurídicamente la ocupación de cuidadoras y cuidadores tradicionales de los adultos mayores, personas con discapacidades y personas con patologías crónicas invalidantes.
La iniciativa señala que será la Secretaría de Salud del Estado de Sinaloa la encargada de promover las acciones tendientes a la profesionalización de las cuidadoras y cuidadores tradicionales mediante programas de capacitación y campañas de información, y será la misma dependencia quien entregue la cédula de certificación a quienes logren acreditarse como cuidadoras y cuidadores; para alcanzar ese crédito se requiere ser mayor de edad, acreditar tener conocimiento en primeros auxilios, no tener antecedentes penales, haber cursado de manera satisfactoria los programas para ese efecto haya impartido la Secretaría de Salud del Estado de Sinaloa; demás de que se creará el Registro Estatal de Cuidadoras y Cuidadores, en donde se deberán inscribir todas las cuidadores y cuidadores certificados.
Iniciativa de proyecto de Ley que consta de Tres Capítulos con un total de 11 Artículos Naturales y un Transitorio.
Durante la sesión, el Pleno conoció los dictámenes sobre las solicitudes presentadas por las Juntas de Agua Potable y Alcantarillado de los municipios de Guasave y Salvador Alvarado, en los que se propone la actualización de las tarifas por los servicios de agua potable y los derechos de conexión, en las zonas urbana y rural de ambos municipios.
La Comisión de Hacienda Pública y Administración señala que en base en el análisis de las consideraciones expuestas por ambas Juntas, “existen argumentos válidos y suficientes que sustentan la aprobación de la propuesta de actualización de las tarifas por los servicios de agua potable y los derechos de conexión, en la zona urbana y rural”.
Más adelante, en ambos dictámenes se precisa:
“La actualización para agua potable solicitada tanto para la zona urbana como rural, así como para los derechos de conexión para agua potable y alcantarillado sanitario es congruente con el factor de actualización de 1.0221 aplicable para el 2016”.
En otro orden, se le dio primera lectura al dictamen correspondiente a dos iniciativas, la primera, presentada por el Diputado Óscar Javier Valdez López, del Partido Revolucionario Institucional, en la que se propone adicionar un Capítulo II Bis, “De los Fondos de Aportaciones Federales” a la Ley de Coordinación Fiscal, mientras que la segunda corresponde a la presentada por 10 integrantes de la LXI Legislatura que propone adicionar los párrafos segundo, tercer y cuarto, recorriéndose los párrafos subsecuentes en su orden al artículo 35 Bis de la Ley de Deuda Pública para el Estado de Sinaloa.
Este dictamen señala que “Ante el vacío legal existente en donde ninguna ley contempla la afectación de los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, se propone adicionar un Capítulo II BIS “De los Fondos de Aportaciones Federales” en la Ley de Coordinación fiscal del Estado de Sinaloa.
Capítulo que contiene el procedimiento para usar una parte del citado Fondo como garantía, en caso de que algún municipio no cumpla con su obligación de pago de los derechos y aprovechamiento por concepto de agua y descargas de aguas residuales ante la Comisión Nacional del Agua.
“Sin embargo, esta disposición procederá en los casos en los que los ayuntamientos de cada municipio autoricen su adhesión y soliciten la autorización respectiva al H. Congreso del Estado de Sinaloa, y posteriormente firmar el convenio respectivo con la Comisión Nacional del Agua, donde la Secretaría de Administración y Finanzas quedará facultada para realizar las retenciones señaladas”.
El Capítulo II BIS “De los Fondos de Aportaciones Federales”, propuesto dice:
“Artículo 6º Bis. Los fondos de aportaciones federales creados a favor del Estado y de sus Municipios, con cargo a recursos de la Federación, se integrarán, distribuirán, administrarán, ejercerán y supervisarán de acuerdo con las disposiciones del Capítulo V de esta Ley de Coordinación Fiscal, de la presente ley y de la legislación estatal y municipal aplicable”.
Asienta que la Secretaría de Administración y Finanzas, con base en los lineamientos establecidos por la Ley de Coordinación Fiscal, hará la entrega de las aportaciones federales correspondientes a los Municipios, debiendo publicar los montos en al periódico oficial “El Estado de Sinaloa” a más tardar el 31 de enero del ejercicio fiscal aplicable, así como la fórmula y su respectiva metodología, justificando cada elemento y comunicando a cada uno de los municipios el monto calendarizado mensual y los procedimientos para su entrega.
Más adelante, expone que los ayuntamientos deberán hacer del conocimiento de las comunidades beneficiadas las obras y acciones a realizar con los recursos de la Federación a favor del municipio, el costo de cada una y su ubicación, metas y beneficiarios, así como cualquier otra información de las mismas, que le sea requerida por la comunidad respectiva, entre otros aspectos.
Una vez concluidos los asuntos en cartera, se citó a sesión ordinaria para el próximo jueves 28 de enero a las 11:00 horas.