Invitan en panel a debatir sobre construcción de una nueva Constitución local

Con una invitación a debatir la construcción de una nueva Constitución Política de Sinaloa, que privilegie la formación de ciudadanos activos, y que su contenido aterrice en la atención de la problemática cotidiana que viven la población, concluyeron participantes del panel sobre constitucionalismo organizado por el Congreso de Sinaloa.
El panel, titulado “El constitucionalismo sinaloense en la construcción de ciudadanía y la democratización del sistema y régimen político local”, tuvo lugar en el teatro Ángela Peralta del puerto de Mazatlán, bajo la moderación de Felipe César González Morga, Director del Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso del Estado.
Participaron como ponentes Úrsula Viridiana Córdoba Morales, Francisco Higuera Castro y Luis Felipe Bernal Hernández.
Úrsula Viridiana Córdoba, señaló que la participación ciudadana está contemplada en la Constitución Política del Estado de Sinaloa desde su origen, ya que mediante un plebiscito se autorizó su construcción.
Precisó que la participación ciudadana se ha venido dando básicamente a través de la vía electoral y por medio de partidos políticos.
Detrás de una Constitución, comentó, hay luces y sombras de los personajes, de la cultura política del pueblo y de las acciones e ideologías de quienes buscan un proyecto de nación.
La Constitución de Sinaloa ya tiene una duración de 100 años y refleja mucho los cambios y las permanencias, las luchas y las resistencias, dijo.
Francisco Higuera, quien es catedrático de distintas instituciones de educación superior, explicó que el concepto de ciudadanía es una creación del ejercicio constitucional que sirve para el ejercicio de los derechos políticos.
Por eso, afirmó, es vital construir ciudadanía robusta y fuerte, sobre todo porque no hay manera de construir estados democráticos sin la participación ciudadana.
Reconoció que dentro de la Constitución de Sinaloa ya hay figuras que permiten la participación ciudadana, tales como iniciativa popular, plebiscito, referéndum, revocación de mandato, parlamento abierto, y otros.
Sin embargo, observó que ahora hay que transitar hacia un nuevo constitucionalismo sinaloense, en donde se deje atrás la idea de que llegue algo a la Constitución.
La idea, dijo, es abrir un debate sobre la Constitución de Sinaloa, en donde puedan participar todos los sectores, actores e instituciones y que no se excluya a nadie.
Sobre los temas que se debe debatir, precisó que están los mecanismos de cumplimiento de la Constitución, para que deje de ser algo bien hecho y de buenas intenciones para que se aplique.
Como ejemplo de esto último, citó el derecho constitucional de acceso al agua.
Pero en los hechos, cuestionó, hay una, la falta de aplicación de este derecho constitucional para obligar a las autoridades a que atiendan a las comunidades que no tienen este líquido a causa de la sequía que se presenta.
Otros derechos, agregó, son los de seguridad personal y patrimonial, el de la igualdad, entre otros.
En igualdad, advirtió que de acuerdo a cifras oficiales, la mitad de los municipios son muy desiguales porque más de la mitad de su población está en pobreza, y citó los casos de Cosalá, Choix y Badiragato, donde es más visible.
Pero aclaró que la mayor cantidad de sinaloenses en pobreza está en los municipios de Culiacán, Mazatlán y Ahome.
Luis Felipe Bernal, quien es doctor en ciencias sociales y también catedrático de instituciones de educación superior, coincidió en que las democracias fortalecidas requieren de ciudadanos activos, pues sin estos lo que se tiene es una democracia bastante débil
Para avanzar en una democracia fortalecida, expuso que se debe tener una mayor participación ciudadana en la rendición de cuentas, para que esta no solo sea horizontal, entre instituciones, sino vertical, desde las autoridades hacia los gobernados.
Señaló también que hay minorías sociales que no se sienten representados ante la Constitución.
Ello, afirmó, es un problema serio, pues esas minorías se enfrentan con el gobierno para trabajar de manera paralela.
Es decir, sintetizó, un ciudadano activo no solo requiere derechos, sino ser parte de la ejecución del derecho, ser parte de la gestación de los derechos y de las leyes mismas, lo que implica hablar de una ciudadanía sustantiva.
En este sentido convocó a diputadas y a diputados a no solo construir leyes, sino también a trabajar para que estas leyes construyan ciudadanos activos.
Aclaró que de parte de los ciudadanos también se requiere ser más vigilantes y puntillosos sobre el quehacer público y sobre la atención a las necesidades de los grupos minoritarios.
El ejercicio constitucional, puntualizó, debe realizarse pensando en ciudadanos, pero con ciudadanos que tengan la información necesaria para conocer sus leyes.
Quienes hacen las leyes, remarcó, deben democratizar lo que están haciendo, a través de la divulgación y en ayudar a la gente a que entiendan ese trabajo.
En este punto brindó un reconocimiento a la 63 y la 64 Legislatura por estar avanzando en la divulgación, de su quehacer legislativo, ya que están aprovechando muy bien las redes sociales.
Aun así, aclaró que hay ciudadanos que no tienen todavía acceso a las redes sociales.