En un año, recuperación parcial de estatus sanitario en ganadería: Tarrriba Urtuzuástegui

El secretario de Agricultura y Ganadería, Manuel Tarriba Urtuzuástegui, aseguró que en un año podría recuperarse el estatus sanitario perdido en ganadería, pero únicamente para la zona norte, y con ello reactivar la exportación.
De igual manera, expuso que ello permitiría certificar a los criadores de razas puras que hay en la entidad para que puedan volver a comercializar sus animales en el mercado nacional, e incluso exportar.
Ello, al comparecer ante diputados y diputadas, en atención a una invitación que se le hiciera para explicar el porqué de la pérdida del estatus sanitario que se tenía y que permitía exportar ganado en pie a Estados Unidos
Explicó que hubo varios factores, pero el determinante fue no haber realizado un barrido sanitario en más de un millón de cabezas de ganado.
Sin embargo, aseguró que el mismo Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), reconoció que Sinaloa hizo mucho más en seis meses que lo realizado en cinco años atrás.
Sin embargo, reconoció que se han encontrado con la negativa de algunos productores de acatar las medidas implementadas, lo que ha llevado a imponer sanciones.
En respuesta a preguntas de varios diputados y diputadas, el funcionario estatal informó que se tiene un plan de trabajo para recuperar el estatus sanitario perdido para volver a exportar becerro en pie a Estados Unidos.
Precisó que se regionalizó el territorio estatal para trabajar por zonas. Se pone la mayor atención en la zona norte, que inicia del río Sinaloa hasta los límites con Sonora. Es la zona “A”.
La zona “B”, dijo, está comprendida desde Culiacán hasta el río Sinaloa.
El objetivo, explicó, es determinar la prevalencia de tuberculosis, y la zona norte, por estar más limpia permite generar la expectativa de recuperar el estatus perdido en un año, pero sólo para esta zona.
Si ello se logra, agregó, los criadores de raza pura también podrán lograr la certificación de sus hatos y llevar sus animales a los mercados del país, lo cual actualmente no lo pueden hacer.
Agregó que también se tendrá mayor vigilancia en los cuatro rastros TIF (Tipo Inspección Federal) que operan, a los que se sumarán otro ya en construcción y otro que se tiene en proyecto.
Durante el 2020, dijo, se contempla un barrido de 304 mil cabezas de ganado en más de dos mil hatos, pero aclaró que se requiere del actuar conjunto del Gobierno Federal y del Gobierno del Estado.
Precisó que se necesita un presupuesto estimado de 55 millones de pesos para cumplir con éxito el programa de trabajo señalado.
Durante la comparecencia también participaron los diputados Faustino Hernández Álvarez, Roxana Rubio Valdez, Gildardo Leyva Ortega, Elva Margarita Inzunza Valenzuela, José Rosario Romero López, Francisca Abelló Jordá, Flora Isela Miranda Leal y Juan Ramón Torres Navarro.