Ir a Contenido Principal

Elección de representantes indígenas: académicos

articipantes del Panel Virtual Los Derechos de las Comunidades Indígenas y sus Representación en los Cabildos en reunión virtual
  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Octubre 23, 2020

Participantes del Panel Virtual Los Derechos de las Comunidades Indígenas y sus Representación en los Cabildos, señalaron que la elección de estos representantes ya debe ser una realidad en Sinaloa, y se advirtió que los partidos políticos deben mantenerse al margen.

El panel fue organizado por el Congreso del Estado de Sinaloa a través del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, que dirige Sonia Escalante López, en coordinación con la Universidad Autónoma de Sinaloa, con base en un convenio marco de colaboración firmado por ambas.

Las palabras de bienvenida a panelistas y participantes a través de la página oficial del Congreso vía Facebook Live y Zoom, las ofreció el diputado Gildardo Leyva Ortega, presidente de la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas.

Explicó que la actual Legislatura llevó a cabo un proceso de consulta que concluirá con reformas que permitan a los pueblos indígenas tener representantes en los Cabildos de los municipios donde hay presencia de pueblos originarios.

Sin embargo, expuso que el confinamiento y la prohibición de eventos masivos retrasó este proceso y finalmente el 12 de septiembre pasado se tuvo un nuevo evento, en donde se presentaron dos iniciativas de ley.

Incluso consideró que es inminente que el Congreso del Estado apruebe las reformas propuestas en las iniciativas.

Los panelistas participantes fueron Gonzalo Armienta Hernández, Reynaldo Cruz González y José Ramón Bonilla Rojas, todos ellos licenciados en Derecho con estudios de posgrado, quienes fueron moderados por la directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarios, Sonia Escalante López.

Gonzalo Armienta Hernández, quien además es coordinador de la Unidad de Estudios de Posgrado de la UAS, recordó que desde 1992 se modificó el artículo 4 de la Constitución Política de México para reconocer la pluriculturalidad de México y también la existencia de poblaciones indígenas.

Con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, resaltó que se logró poner en la mesa la gran inconformidad de las comunidades indígenas por la falta de reconocimiento a sus derechos.

En consecuencia, expuso, en otra reforma constitucional en 1996 se les reconocieron varios derechos, pero todo de manera insuficiente.

Precisó que no se ha cumplido en lo que tiene que ver con la participación y representación indígena y un efectivo acceso a la justicia, con tribunales especializados para juzgar usos y costumbres de las comunidades indígenas, ni tampoco en la protección a los indígenas migrantes.

En Sinaloa, dijo, son 11 los municipios que tienen presencia de pueblos y comunidades indígenas, por lo que es en esos en donde debe haber representación política de estos pueblos.

Aclaró que esa representación se debe lograr sin la participación de los partidos políticos, pues la elección de los representantes debe ser mediante los usos y costumbres de las comunidades y pueblos indígenas.

José Ramón Bonilla Rojas, quien tiene doctorado en Derecho y es catedrático de diversas instituciones educativas, hizo una relatoría sintetizada del avance de los derechos de los pueblos indígenas desde la época de la conquista hasta el presente.

Expuso que Sinaloa tiene un retraso de más de 19 años en reconocer el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de tener representantes en los Cabildos, y recordó que en las elecciones locales del 2018 las autoridades electorales se negaron a reconocer su participación política.

Esa negativa, dijo, fue impugnada y llevada hasta la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, el cual resolvió y mandató al Congreso del Estado realizar una consulta indígena para definir cómo debe ser la representación política de los pueblos originarios en los Cabildos.

Expuso que en Sonora ya se avanzó desde hace varios años con la figura de “regidor étnico”, que son electos con base en los usos y costumbres, de las comunidades indígenas.

Al igual que el anterior panelista, afirmó que los partidos políticos no tienen nada que ver en la representación indígena.

Reynaldo Cruz González Rojas, quien es originario de Oaxaca, habla la lengua Triqui, y es doctor en Ciencias del Derecho, aseguró que la situación actual de los pueblos indígenas refleja una ruptura con el pasado, pues ahora se les reconocen sus derechos propios.

Resaltó la importancia de respetar los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas, ya que generan ciertas reglas obligatorias, y que son normas no escritas porque se tiene la convicción de que la palabra vale, lo que les da un valor ético y moral muy importante.

Las prácticas ancestrales, aseguró, rigen como un medio de control social y ayuda a la convivencia, principalmente en el buen comportamiento de los ciudadanos.