Ir a Contenido Principal

Da Congreso del Estado lectura a cinco iniciativas

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Junio 6, 2019

Exonerar del ISR por conceptos de tiempo extraordinario, jubilaciones, participación en el reparto de utilidades, propone Grupo Parlamentario del PRI

La exoneración del cien por ciento del Impuesto Sobre la Renta, por los ingresos que adquiera el trabajador por tiempo extraordinario, jubilación, participación de utilidades y liquidación y/o indemnización, propone el Grupo Parlamentario del PRI, a través de iniciativa de reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Señalan en la iniciativa que al existir la Ley Federal del Trabajo, surgida para proteger los derechos de los trabajadores, actualmente hay jurisprudencia  con el tema de no cobrar  el impuesto a las horas extras, por no corresponder al salario en sentido estricto, el que reconoce la Ley y debe ser siempre ordinario.

El interés consiste no sólo en atacar una problemática aislada, sino más bien resolver un reclamo social en su conjunto, específicamente el que enfrentan los trabajadores de todos los niveles, relacionado con la exención, hasta ahora parcial, en el pago del ISR, sobre prestaciones laborales como el pago de horas extras, jubilaciones, el derecho a las utilidades de las empresas y la liquidación del trabajador en caso de terminación de la relación laboral.

Entre las propuestas elevadas en su iniciativa de reforma a la citada Ley, en la fracción I del artículo  93 dice:

“Artículo 93. . .

  1. Las prestaciones distintas del salario que reciban los trabajadores del salario mínimo general para una o varias áreas geográficas, calculadas sobre la base de dicho salario, así como las remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario, aguinaldos, vales de despensa, primera vacaciones, dominical o de prestación de servicios que realice los días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución, que perciban dichos trabajadores”.

Igualmente, la fracción IV del citado artículo:

“IV. Las jubilaciones, haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias u otras formas de retiro, provenientes de la subcuenta del seguro de retiro o de la subcuenta del retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previstas en la Ley del Seguro Social y las provenientes de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro previstas en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabadores del Estado, en los casos de invalidez, incapacidad, cesantía, vejez, retiro y muerte”.

La iniciativa se turnó a la Secretaría para su segunda lectura.

Extensión de licencias para venta de bebidas alcohólicas sea de los ayuntamientos, propone el Diputado Édgar Augusto González Zataráin

En otro orden, el Diputado Édgar Augusto González Zataráin, propone reformar la Ley Sobre Operación y Funcionamiento de Establecimientos Destinados a Producción, Distribución, Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas del Estado de Sinaloa, con el objeto de que las atribuciones que le estaban conferidas al gobierno estatal, sean, en un plan de descentralización, conferidas para su observancia a los Ayuntamientos.

Señala en su iniciativa  que actualmente la obtención de licencias de funcionamiento de establecimientos destinados a la producción, distribución y venta de bebidas alcohólicas, son extendidas “a las grandes empresas transnacionales, que cierran la puerta de la competencia al ciudadano que siendo emprendedor no encentra en su estado el apoyo para su crecimiento”.

En esta iniciativa además, se plantea, con las modificaciones que se realicen en su momento a la Ley de Hacienda Municipal, el fortalecimiento económico de los municipios, para que los recursos que ingresen a su tesorería producto de las licencias puedan compensar en cada lugar el daño y deterioro que se sufre en el consumo de este producto, “pues hasta el momento los recursos obtenidos  en la materia se van a un hoyo negro y no se destinan a su objetivo, por ello la iniciativa busca equilibrar y contrarrestar los efectos de la venta y consumo de este tipo de productos, que no sólo dañan la salud sino también  es tema de infraestructura, seguridad y deterioro del tejido social”, argumenta.

Entre las reformas propuestas destaca la del artículo 16:

“Artículo 16. Para establecer y operar los establecimientos a que se refiere esta Ley se requiere de licencia expedida por el respectivo ayuntamiento, en sesión pública ordinaria, aprobada por la mayoría de sus integrantes y por conducto de la dependencia competente, la que se otorgará cuando se cumplan los requisitos y el procedimiento que la misma establece y no se afecte el interés social”.

La iniciativa se turnó a la Secretaría para su segunda lectura de ley.

Propone la Diputada Mariana de Jesús Rojo Sánchez se instituya el Parlamento Juvenil del Estado de Sinaloa

En otro tema, la Diputada Mariana de Jesús Sánchez Rojo, propone se instituya el Parlamento Juvenil del Estado de Sinaloa, que tendrá entre otros objetivos, fomentar una cultura de  participación política ciudadana que incida en los valores civiles y democráticos de la juventud sinaloense

También, promover el derecho a la libre expresión, información, participación y organización de los jóvenes en Sinaloa en espacios de toma de decisiones.

En su iniciativa acepta que “la juventud subyace  ante escenarios adversos e inciertos, los cuales no alientan al desarrollo individual, que permita beneficios colectivos, sustentables y sostenibles. Juventud concebida como eje trasversal en el desarrollo y el  quehacer de la política pública, pues en ellos, deben estar asentadas las políticas del presente, propiciando un desarrollo futuro”.

Señala que el Congreso del Estado, a través de la Comisión de la Juventud y el Deporte, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y Cultura, el Instituto Sinaloense de la Juventud y el Instituto Electoral del Estado de Sinaloa, establecerán acuerdos y convenios de colaboración con instituciones educativas, culturales, sociales y demás relacionados con la naturaleza del evento, con el fin de concertar el establecimiento de canales de vinculación interinstitucional que coadyuven en la planeación, definición de tiempos y fechas, organización y  preparación del desarrollo del Parlamento Juvenil del Estado de Sinaloa

Dicho Parlamento lo integrarán cuarenta Diputados Jóvenes electos y en concordancia con la  distribución distrital y circunscripciones que establece la Ley Electoral vigente en la entidad, y se instalará el 1º de Julio del año de la convocatoria y sesionarán durante el mismo mes los días lunes, miércoles y viernes. Concluirá el 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud en Sesión Solemne.

La iniciativa se turnó a la Secretaría para su segunda lectura.

Crear un órgano  para la conciliación laboral, y facultar al Poder Judicial del Estado para conocer de asuntos laborales no reservados a Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación

Establecer un  órgano que tendrá a su cago la conciliación en materia laboral, así como facultar al Poder Judicial del Estado para conocer de asuntos laborales que no están reservados a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación, proponen la Diputada Jesús Angélica Díaz Quiñónez, del PAS, y el ciudadano Víctor Antonio Corrales Burgueño.

Ello, a través de iniciativa para que se adicione la Sección III, al Capítulo III, del Título IV, denominado Del Centro de Conciliación Laboral, y los artículos 79  Bis y 93 Ter, a la Constitución Política Local.

Iniciativa en la que citan que desde hace mucho tiempo las instituciones y organismos encargados en resolver los conflictos entre las personas y los órganos públicos tenían procedimientos rígidos que en la mayoría de los casos dilataban la resolución de los mismos, y traía como consecuencia que se tuviera una justicia lenta y costosa.

Además sustentan la iniciativa  en la reforma laboral de febrero del 2017 y que reformó los artículos 107 y 123 de la Carta Magna; “para poder alcanzar la justicia laboral, necesariamente implica que se deben realizar cambios que se sustentan en contar con instrumentos para hacer más eficaces y reducir los tiempos lo cual contribuye a que en Sinaloa podamos tener acceso a una justicia cercana, y eficiente”, se lee en el documento.

Su propuesta dice:

 

“SECCIÓN III BIS

DEL CENTRO DE CONCILIACION LABORAL

Art. 79. En la entidad, la función conciliatoria en materia laboral estará a cargo del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Sinaloa, como organismo descentralizado de la Administración Pública Estatal, especializado e imparcial, el cual contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, plena autonomía  técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y gestión.  Se regirá por los principios de certeza, independencia, legalidad, imparcialidad, confiabilidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y publicidad. Su  integración y funcionamiento se regirá por la Ley en la materia”, entre otras propuesta de reforma a la Constitución, y que una vez conocida, se turnó a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio y dictamen.

Constituir una política pública para la prevención, tratamiento, erradicación del Sobrepeso y la Obesidad, objetivo de la Ley de Nutrición y Combate al Sobrepeso y Obesidad para el Estado de  Sinaloa

De la autoría del Grupo Parlamentario del PRI se conoció el proyecto de ley de Nutrición y Combate al Sobrepeso y Obesidad para el Estado de Sinaloa, documento que contempla construir una política pública para la prevención, tratamiento, erradicación del sobrepeso y la obesidad, además de  promover en sus habitantes la adopción de hábitos de alimentación correcta.

También, determinar las bases generales para el diseño, ejecución y evaluación de las estrategias y programas que tengan como  objetivo prevenir la obesidad y el sobrepeso, establecer medidas con el fin de erradicar la mala nutrición mediante el desarrollo de acciones de responsabilidad compartida entre las diferentes instituciones y órdenes de gobierno en los ámbitos educativo, social, económico, político, legal, cultural y de salud.

De terminar las competencias de las autoridades estatales y municipales en materia de nutrición y alimentación para prevenir el sobrepeso y la obesidad; promover la creación de programas de activación física para la salud a nivel poblacional e involucrar a las instituciones públicas y privadas a que fomenten la activación física

La iniciativa tiene un total de Cuarenta y Ocho Artículos Naturales y dos Artículos Transitorios y una vez conocida, se turnó a la Secretaría para su segunda lectura de Reglamento.