Convocan a Periodo Extraordinario

Las y los integrantes de la Diputación Permanente aprobaron de manera unánime la Convocatoria para un Quinto Periodo Extraordinario de Sesiones a desarrollarse este jueves 10 de Marzo, en la cual se tienen enlistados para abordarse los siguientes temas:
La instalación del Quinto Periodo Extraordinario de Sesiones.
Elección de tres integrantes de la Mesa Directiva.
Toma de protesta de los Diputados Suplentes.
Dictamen con propuesta de Decreto para ampliar duración en el cargo de la Presidencia de la Comisión Derechos Humanos, a cargo de Juan José Ríos.
Reestructuración de Comisiones Permanentes.
De acuerdo a lo dicho por el Diputado Jesús Enrique Hernández Chávez, Presidente de la Diputación Permanente, este Periodo Extraordinario comenzará el jueves 10 de marzo a las 11:00 horas y durará el tiempo que sea necesario para desahogar el orden del día.
Por otra parte, durante la sesión se le dio trámite a la iniciativa que presentaron el Diputado César Fredy Montoya Sánchez, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y un grupo de ciudadanos, en la que propone expedir la Ley de Seguridad Vial del Estado de Sinaloa, toda vez que desde su punto de vista “En materia de seguridad vial, hace falta una norma homogénea en todo el país que establezca un estándar en las medidas que deben asumirse a nivel nacional y estatal para evitar muertes por accidentes de tránsito. Expertos en el tema a nivel nacional se pronuncian porque exista una Ley General de Seguridad Vial, además de que se homologuen las normas de los reglamentos de tránsito en todo el país, y exista una Autoridad Nacional y Estatal en la materia, que vigile y coordine el cumplimiento de la misma. Además de considerar la urgencia de crear un Fondo Nacional de Seguridad Vial y una Agencia Nacional de Seguridad Vial”.
La iniciativa tiene como objetivo contribuir a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como actores de la vía sean objeto de debate entre los ciudadanos, así como impulsar y apoyar campañas formativas e informativas de los proyectos de investigación y de desarrollo sobre seguridad vial, concientizar a peatones, ciclistas, discapacitados, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr una movilidad racional y sostenible.
También se pronuncia por la creación del Consejo Estatal de Seguridad Vial, que será la autoridad responsable de la aplicación de los programas y de coordinar y vigilar la observancia para el cumplimiento de esta ley, en el ámbito de sus respectivas competenc9ias, Consejo que será integrado por el gobernador del estado, Secretaría General de gobierno, Dirección de vialidad y Transporte, Consejos Ciudadanos de Seguridad del Estado y Municipales, SEPyC, Secretaría de Salud, entre otros.
Además se refiere a los Lineamientos en materia de Seguridad Vial y a la creación del Plan Estratégico de Seguridad Vial del Estado de Sinaloa, en el que se contemplen las jornadas de sensibilización de todos los servidores públicos del gobierno estatal, en materia de seguridad vial; compromiso y declaración pública por escrito, de todos los servidores públicos del gobierno del estado de cumplir fielmente todas las normas de tránsito, entre otras.
Este proyecto de ley consta de Cuatro Capítulos que engloban Treinta y dos Artículos naturales así como Tres Artículos Transitorios.
Posteriormente, se le dio primera lectura a la iniciativa presentada por la Diputada Imelda Castro Castro, del Partido de la Revolución Democrática, que propone reformar y adicionar la Ley de Salud y Ley de Desarrollo Urbano, ambas del Estado de Sinaloa, esto con la finalidad de ampliar las facultades del Ejecutivo Estatal para que por conducto de la Secretaría de Salud se establezcan y promuevan políticas destinadas a aumentar la actividad física mediante estrategias para la movilidad no motorizada, de manera peatonal y el uso de la bicicleta, mientras que en materia de desarrollo urbano se le brinda la atribución de celebrar convenios y acuerdos de coordinación y concertación con la Federación y con los gobiernos municipales para la elaboración y ejecución del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable.
El documento propone que tales convenios y acuerdos relacionados con el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable tengan como objetivos favorecer una ciudad compacta, reducir el uso del automóvil, priorizar modos de transporte público y de mercancías más eficientes y asegurar la sustentabilidad de la movilidad, debiendo orientarse a la disminución del tráfico vehicular, así como la de los efectos relacionados con ruido, contaminación atmosférica, gases de efecto invernadero y accidentes.
Además busca la reducción del consumo energético y fomento del consumo de combustibles renovables y energías limpias, mejorar la calidad del transporte público, aumentar el espacio público peatonal y, fomentar el uso de transportes no motorizados.
Otra iniciativa que recibió primera lectura, fue la presentada por la y los Diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Sinaloense, con el objetivo de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Sinaloa, con lo cual se estaría derogando primeramente toda disposición que en materia de jueces menores esté contenida en las leyes de la materia en vigor, y concurrente a ello, expedir las reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Sinaloa para regular sus actuaciones como jueces de paz, contempla la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Sinaloa.
Lo anterior, con el objeto de procurar procedimientos expedidos y eficientes que alienten el diálogo y el acuerdo consensuado entre las partes, cuando se trate de asuntos de menor cuantía.
Más adelante, la iniciativa se refiere, en el Capítulo XII De los Juzgados de Paz, que habrá en el estado el número de jueces de paz que determine el Supremo Tribunal de Justicia; el personal de los juzgados de paz se integrarán un juez, un secretario por lo menos y del número de empleados que determine el presupuesto; los jueces de paz actuarán con Secretario, y a falta de éste, con dos testigos de asistencia; los jueces de paz durarán seis años en el ejercicio de su encargo al término de los cuales, si fueren reelectos, sólo podrán ser privados de sus puestos en los términos de ley; menciona los requisitos para ser juez de paz, secretario de un juzgado de paz, entre otras.
Finalmente, se citó al Pleno de la LXI Legislatura la apertura del Quinto Periodo Extraordinario de Sesiones a este jueves 10 de Marzo, a la hora de Reglamento.