Ir a Contenido Principal

Comparecen titulares de SEPyC e ISIFE ante 63 Legislatura

Diputada Flor Emilia Guerra Mena estableciendo reunión virtual
  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Enero 22, 2021

Diputadas y diputadas solicitaron a los titulares de la SEPyC y del ISIFE mayor información sobre obras realizadas, cobertura, atención al rezago educativo y deserción escolar, entre otros rubros, al comparecer ante el Congreso del Estado de Sinaloa

La diputada Flor Emilia Guerra Mena, presidenta de la Comisión de Educación Pública del Congreso, presidió la reunión y tomó la protesta de decir verdad al secretario y director de estas dependencias, Juan Alfonso Mejía López y Álvaro Ruelas Echave, respectivamente.

La comparecencia fue virtual y se dio en el marco del análisis del Cuarto Informe del Ejecutivo Estatal, con el objetivo de ampliar la información que guarda la administración estatal.

La diputada Flor Emilia Guerra, de Morena, advirtió opacidad en el manejo de los recursos destinados al programa de Escuelas de Tiempo Completo, pues debido a la pandemia los planteles escolares están cerrados y vacíos.

Cuestionó que esos recursos hayan sido utilizados en la compra y distribución de despensas alimenticias sin que se incluyera nada de eso en el Cuarto Informe de Gobierno.

El diputado Juan Ramón Torres Navarro, de Morena, calificó como opaco el Cuarto Informe, principalmente por no aclarar los retrasos de pago de nómina de abril a noviembre a cientos de maestros, quienes tuvieron que protestar inútilmente en la capital del estado.

La misma situación, acusó, han venido sufriendo los maestros de inglés y otras materias, lo cual indigna porque nadie puede trabajar de fiado.

El diputado Marco Antonio Zazueta Zazueta, de Morena, cuestionó que en la construcción de aulas y otras obras se haya desatendido a municipios de alta marginación, tales como Badiraguato y Cosalá y se haya atendido mínimamente a otros en situación similar, como Choix y Mocorito.

Gildardo Leyva Ortega, diputado de Morena, observó que de acuerdo a los datos del Informe no se ha logrado incrementar la cobertura educativa en los niveles de primaria y secundaria, cuando se requiere atender a más alumnos.

El diputado Apolinar García Carrera, de Morena, acusó que en la comunidad de Santiago de Ocoroni, del municipio de Sinaloa, hay una secundaria técnica que no se atiende desde varias décadas atrás, por lo que solicitó a los funcionarios resuelvan sus necesidades.

De parte del Grupo Parlamentaria del PRI, participaron las diputadas Guadalupe Iribe Gascón y Ana Cecilia Moreno Romero, y el diputado Jesús Armando Ramírez Guzmán.

Iribe Gascón solicitó información sobre el fideicomiso que permite comprar computadoras para apoyar a docentes a impartir clases en línea, ya que ello es de gran importancia en el contexto de la emergencia sanitaria que se vive.

La diputada Ana Cecilia Moreno externó su preocupación por la desaparición del programa de Escuela de Tiempo Completo, que había registrado una gran aceptación por los beneficios, y preguntó si hay un programa alternativo, y solicitó información sobre la cantidad de techumbres construidas.

El diputado Jesús Armando Ramírez solicitó información sobre las acciones realizadas para reducir la brecha en el aprendizaje en el nivel medio superior, así como sobre las auditorías aplicadas.

Del Grupo Parlamentario del PT participaron su coordinador, Eleno Flores Gámez y el diputado Fernando Mascareño.

El primero reconoció la atención y la política de puertas abiertas de los funcionaros comparecientes y preguntó si hay obras que podrán no ser concluidas al término de la actual administración estatal.

Fernando Mascareño reconoció que haya logrado consolidar la cobertura y se haya diversificado la oferta, y que incluso hayan crecido las opciones en posgrado, y solicitó información de la incidencia de deserción escolar.

El diputado José Manuel Valenzuela López advirtió que hay serias dificultades para atender a los adultos, principalmente a los analfabetas mayores de 60 años y solicitó información de lo que se hace al respecto.

Antes de la sesión de preguntas y respuestas cada funcionario dispuso de 10 minutos para informar de lo realizado por sus dependencias durante el año 2020.

El secretario de Educación Pública y Cultura, Juan Alfonso Mejía, afirmó que en 2020 se cerró bien el ciclo escolar 2019-2020 y también se abrió bien el ciclo 2020-2021, pese a la pandemia del COVID-19.

Aseguró que se dio certeza y confianza a la comunidad escolar con éxito, pues el abandono escolar apenas fue del 1.6 por ciento y no del 10 por ciento estimado, y se trabajó de manera muy focalizada para atender a los estudiantes del nivel de preparatoria.

Aseguró que para tener buenos resultados fue fundamental no improvisar, tomar buenas decisiones para evitar crisis, y pensar en la realidad de las familias.

Agregó que se definieron aprendizajes claves, se hicieron evaluaciones con criterios objetivos y flexibles, se dio libertad a los maestros, se reforzaron los últimos grados de cada nivel educativo y hubo una fuerte capacitación a la planta docente.

Agregó que si las condiciones lo permiten, habrá un regreso a las aulas pero de manera gradual, no será obligatorio para alumnos y alumnas, se aplicará la sana distancia y se tendrá el acompañamiento del sector salud.

El director del Instituto Sinaloense de Infraestructura Física Educativa, Álvaro Ruelas, resaltó que no obstante la crisis sanitarias, la inversión en infraestructura educativa creció un 175, lo cual dijo era de resaltar porque el 2020 fue un año donde la característica ´principal es que los presupuestos se redujeron.

Precisó que la inversión anual fue de 651 millones de pesos, con la cual se realizaron 609 obras y se benefició a 278 mil 776 alumnos.