Ir a Contenido Principal

Analiza Congreso protocolo para realizar consulta que creará Ley Orgánica de la UAIS

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Marzo 25, 2019

En Congreso del Estado, Graciela Domínguez Nava, Presidenta de la Junta de Coordinación Política, encabezó reunión de análisis del protocolo que se seguirá para la consulta con pueblos indígenas para crear la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa.

Domínguez Nava y Gildardo Leyva Ortega, presidente de la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas del Congreso, analizaron con el representante del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Cervando Bojórquez, el protocolo específico a seguir para la consulta.

En esta reunión de análisis, de parte del Congreso, estuvieron José Antonio Ríos Rojo, Secretario General; Aída Inzunza Cázarez, directora de Asuntos Jurídicos y Proceso Legislativo; así como Crescencio Flores Contreras y Eduardo Ramírez Patiño, asesores, de la JUCOPO y Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, respectivamente.

José Luis Urías Morales y Gabriel Borbón, asesores de la diputada Jesús Angélica Díaz Quiñónez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, estuvieron en esta reunión de trabajo para realizar la consulta para la cual, este Congreso ha sido mandatado por la SCJN.

El objetivo general de la consulta es conocer la opinión de las comunidades indígenas.

El 26 de julio de 2016, la 61 Legislatura expidió el decreto número 624 que crea la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, que desapareció a la Universidad Autónoma Indígena de México,  sin embargo, la CNDH, presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una acción de inconstitucionalidad.

Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, reclamó la invalidez del decreto número 624, mediante el cual se crea la Ley Orgánica de la UAIS, publicado en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa, el 19 de agosto de 2016.

La CNDH reclamó los artículos 2, fracción III, 13 y 23, así como el artículo segundo transitorio de ese decreto que fue aprobado por los diputados de la 61 Legislatura.

La CNDH señaló que la aprobación y promulgación de la ley impugnada viola el derecho de consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas, contemplado en el artículo 2°, apartado B, fracción II de la Constitución Federal y en los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

La SCJN resolvió el 28 de junio de 2018 que el derecho a la consulta a los pueblos indígenas es el medio idóneo de garantía y protección del derecho a la libre determinación y participación de los pueblos y comunidades indígenas en asuntos públicos.

Así que las legislaturas locales tienen el deber de prever una fase adicional en el proceso de creación de las leyes para consultar a los representantes de este sector de la población cuando se trate de medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente.

Se concluyó que con la emisión de la ley impugnada existió violación directa a la Constitución General al artículo 6 y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y en consecuencia declaró la invalidez total de la Ley Orgánica de esta Universidad Intercultural del decreto 624 que la expide.

La declaratoria de invalidez surtirá sus efectos al año siguiente a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, plazo en el cual el Estado de Sinaloa deberá legislar para subsanar el vicio advertido, para ello, el Congreso deberá hacer la consulta.

Se debe hacer un procedimiento de consulta indígena con apego al protocolo, a efecto de que el Congreso del Estado pueda de nueva cuenta expedir una nueva Ley de Universidad Autónoma Intercultural del Estado de Sinaloa, donde se cumplan todos los requisitos del protocolo y además no se vulneren derechos de los indígenas.

Tentativamente entre junio y julio del presente año, el Congreso realice con los pueblos indígenas esta consulta, que constará de dos fases: informativa y consultiva.

El Congreso del Estado tiene hasta el 27 de noviembre del presente año para legislar la nueva Ley Orgánica de la UAIS, de no hacerlo, entrará en vigor, la que estaba anteriormente.