Ir a Contenido Principal

Un Congreso con más controles políticos, robustece la democracia: Diego Valadés

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Febrero 5, 2021

El Congreso del Estado debe avanzar en los controles políticos que permitan una democracia más robusta y tener mayores diques para la corrupción, no debe reducir la cantidad de sus diputados porque cuando los espacios institucionales se cierran puede haber desestabilización y dificultad de gobernar, advirtió el jurista Diego Valadés Ríos.
En el marco de la presentación del libro “Constitución Política del Estado de Sinaloa Comentada”, organizada por el Congreso del Estado de Sinaloa, Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa, propuso también una readecuación de esta Constitución.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del diputado José Rosario Romero López, presidente de la Comisión de Biblioteca, Cultura Parlamentaria y Asuntos Editoriales, quien resaltó la trayectoria académica de Valadés Ríos, de quien dijo es un destacado constitucionalista y orgullosamente sinaloense.
La diputada Elva Margarita Inzunza Valenzuela, también participó en este evento virtual, y reconoció la importancia de libro para que las y los ciudadanos conozcan la Constitución y los derechos y obligaciones consagrados en ésta.
En relación al libro presentado, Diego Valadés lo consideró como una obra muy importante, escrita por expertos sinaloenses.
Es una obra, dijo, que llega en un momento muy importante, justamente en el 104 aniversario de la Constitución Política de México.
“Les aplaudo porque lo que hicieron fue sistematizar la información de la Constitución y poner al alcance de cualquier lector la explicación directa, clara y muy precisa del contenido de los textos más complejos de la Constitución”.
Se permite, agregó, que cualquier lector se acerque a la obra y haga suyo el texto de la Constitución y conozca más sobre la forma de relación entre gobernantes y gobernados.
Valadés Ríos observó que al igual que en la Carta Magna y las constituciones de otras entidades, en la de Sinaloa hay aspectos que vienen generando algún tipo de deficiencia.
Como ejemplo de ello señaló que no todos los títulos en que está dividida la Constitución tienen un encabezamiento, que se han incorporado tantos preceptos y de manera tal que no se perturbara la totalidad de los artículos, que hay una multiplicación de artículos Bis.
Ante ello, consideró necesario reordenar el texto de la Constitución para que puedan caber todos los temas que se han incorporado y se ubiquen en el lugar que realmente les toca.
De igual manera consideró necesario eliminar aspectos rebasados, como la obligación de que los sinaloenses se inscriban en el Catastro de los municipios para decir cuál es la industria o trabajo del que subsiste.
De los cambios constitucionales propuestos, como reducir de 40 a 30 el número de diputados en el Congreso, el conferencista aclaró que ello reducirá la representación de las fuerzas políticas.
Pero, advirtió, cuando los espacios institucionales se cierran, eso no cambia la realidad, y las fuerzas excluidas de la representación política tienden a hacer escuchar su voz a través de medios extrainstitucionales.
La integración plural de una sociedad, añadió, no la modifica la estructura numérica del Congreso del Estado.
Si el argumento es reducir en un 20 por ciento el costo del gasto del Congreso, expuso, la salida puede ser reducir un 20 por ciento las dietas de los diputados.
En última instancia, la facilitación de los acuerdos se debe alcanzar de otras formas.
Otra observación que hizo es que en la Constitución de Sinaloa todavía no aparece el control político que debe tener el Congreso del Estado.
“Ésta una ausencia que está generalizada en México, no existe la facultad de control político en la federal ni en la de los estados”.
En el caso de Sinaloa, aseguró que hay condiciones para avanzar, ya que los estándares culturales son muy elevados, es una entidad con la mayor concentración de universitarios y en cobertura educativa del nivel superior sólo está por debajo de la Ciudad de México.
También brindó un reconocimiento al Congreso del Estado, por su integración plural, la madurez que le caracteriza y su capacidad e interlocución y de buscar acuerdos.
La directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso del Estado, Sonia Escalante López, quien es coordinadora del libro presentado, junto con Gonzalo Armienta Hernández y Eduardo Ramírez Rivera, explicó que la obra es producto del programa de trabajo 2020 derivado del convenio marco firmado en 2019 entre la 63 Legislatura y la UAS.