Sinaloa se pone a la vanguardia legislativa para proteger a las mujeres: Dip. Almendra Negrete Sánchez

El nuevo modelo penal de feminicidio es un avance histórico e innovador que pone al Congreso de Sinaloa a la vanguardia legislativa al aumentar las penas e incluir los transfeminicidios, brindando certeza y claridad jurídica sobre la línea sobre la que deben actuar las autoridades al armonizar las legislaciones locales con las disposiciones federales.
La diputada Almendra Ernestina Negrete Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Familia, calificó como históricas las reformas a diversas leyes para ajustarse a lo que mandata la Constitución local en lo que se refiere a medidas precisas para erradicar la violencia hacia la mujer en Sinaloa.
En conferencia de prensa dijo que la inclusión de los transfeminicidios es un gran avance de la acción afirmativa LGBT contra los crímenes de odio porque es una respuesta del legislativo y ejecutivo a la comunidad. “Incluimos a todas las mujeres solo por el hecho de ser mujeres”, subrayó.
Explicó que el artículo 134 Bis establece que comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género.
“Para efecto de este artículo el término mujer incluye a aquéllas personas que han modificado su identidad de género mediante resolución judicial o administrativa y que cuenten con un acta de nacimiento por reconocimiento de identidad de género en la cual se identifican como mujeres de conformidad con lo dispuesto por el Código Familiar del Estado de Sinaloa”, citó.
Sostuvo que se trata de un avance legislativo histórico que viene a resarcir una deuda de doce años para las mujeres sinaloenses y es una respuesta al clamor de las colectivas feministas. “Los dos volúmenes que lleva es un esfuerzo con instituciones y profesionales del Derecho en coordinación entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial”, dijo.
Explicó que dos de las iniciativas aprobadas son del gobernador Rubén Rocha Moya, una que se refiere a la igualdad entre mujeres y hombres para disminuir la brecha de las desigualdades y otra para aumentar las penas en los casos de violaciones.
“Se trata de evitar que los imputados accedan a la suspensión condicional del proceso, cuando se judicialice un caso por abuso sexual o violación tiene que ser sí o sí, llevarse a sentencia sin que el imputado tenga algún tipo de beneficio que le permita salir previamente en libertad”, expresó.
Enfatizó que la 3 de 3 en este contexto impide que sea candidato para cualquier cargo de elección popular en Sinaloa una persona que haya cometido violencia política contra las mujeres, violencia sexual y ser deudor alimentario. “No podemos tener representación en nuestros curules o en nuestros espacios de mando a personas que violentan a las mujeres”, subrayó.
Por otro lado, detalló que otra reforma aprobada es a que permite que la Secretaría de las Mujeres “tenga dientes para atender los delitos en materia de trata de personas” y presidir la Comisión Interinstitucional en ausencia del Ejecutivo, garantizando la atención de las mujeres que pueden estar en peligro, como indígenas o migrantes.
La diputada Almendra Negrete destacó en el ámbito penal que a quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta años de prisión y de quinientos a mil días multa, además que la pena se agravará hasta en una tercera parte en su mínimo y máximo.
“Incluimos además del aumento de penas, violencia en el noviazgo y privación, exista o no exista denuncia”, dijo al destacar los agravantes de incomunicación, subordinación, los ataques con ácido o quienes sean privadas de la vida por personas que se hayan valido de su oficio de conductor de un vehículo de pasajeros o de turismo como taxis o vehículos de pasajeros de plataformas digitales.
Sostuvo que se castigará más severamente los diferentes grados de indefensión en el caso de niñas o mujeres que tengan una discapacidad así como en los casos de inducción o cuando se incita al suicidio, que puedan llevar a una mujer a privarse de la vida.
La legisladora dijo que están pendientes el Protocolo Violeta, la violencia digital y la violencia obstétrica así como la maternidad subrogada en la que se busca proteger a los bebés y a las personas solteras y casadas que intervengan en este proceso.
Puntualizó que el Protocolo Violeta consiste en activar los protocolos de búsqueda de inmediato cuando una persona sea privada de la libertad para que no tengan que pasar 24 o 72 horas para que se active la respuesta.
La diputada María del Rosario Osuna Gutiérrez, secretaria de la comisión, apuntó que la agenda púrpura es la suma de acuerdos de todas las fuerzas políticas para fortalecer los medios y las penas para erradicar la violencia y las agresiones de género.
La diputada Juana Minerva Vázquez González, vocal de la comisión, explicó que la agenda púrpura no está concluida porque se encuentran temas pendientes en los temas de la justicia laboral, la salud y las nuevas masculinidades positivas, indispensables en la búsqueda de la igualdad sustantiva para Sinaloa.
“Diputadas y diputados hemos hecho sinergia trabajando en modificaciones de fondo y forma para que las mujeres sinaloenses se sientan más seguras”, dijo.
“Las mujeres están cobijadas y respaldadas. Aumentar las penas en delitos sexuales no es la solución final pero es necesario castigar de manera más severa y ser vigilantes para que se aplique la justicia”, aseveró.
La diputada Rita Fierro Reyes, vocal de la comisión, explicó que en el caso de la violencia obstétrica se buscará proteger a las mujeres que están por dar a luz a sus hijos. “Nos referimos a la violencia que se ha generado por parte de algunos médicos y enfermeras referente al parto, cuando le dicen barbaridades a la paciente al momento de dar a luz, o simplemente hay ejercicios médicos que llevan a cabo sin tomar en cuenta a la mujer, como salpingos sin autorización”, concluyó.