Ir a Contenido Principal

Sinaloa, entre las entidades con más mortalidad por cáncer de mama

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Octubre 19, 2020

Sinaloa está entre las seis entidades con más mortalidad por cáncer de mama y aunque éste no se puede prevenir, sí se puede detectar a tiempo y curarse, y para ello se requiere de mucha información, reconocieron especialistas.
Ello, al participar en el Ciclo Virtual de Conferencias que organizó el Congreso del Estado de Sinaloa a través de la Comisión de Salud y Asistencia Social, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama.
La secretaria de esta comisión, diputada Mariana de Jesús Rojo Sánchez, inauguró el evento y dio las palabras de bienvenida a los participantes.
Expuso que octubre es el mes que se toma para sensibilizar sobre la lucha contra el cáncer de mama, a iniciativa de la Organización Mundial de Salud.
Expuso que por tercer año consecutivo la Comisión de Salud y Asistencia Social se ha comprometido a tener estos espacios con la principal intención de ofrecer información para concientizar y promover acciones.
Entre las principales recomendaciones que se hacen, expuso, es tener un programa eficaz de diagnóstico y reducir los obstáculos que las mujeres puedan tener para acceder al mismo.
De igual manera, agregó, se recomienda que las mujeres se hagan autoexploraciones de las mamas y de ser necesario se les hagan los estudios de gabinete necesarios y se les suministren los tratamientos adecuados.
La diputada Guadalupe Iribe Gascón, presidenta de esta comisión, clausuró el ciclo de conferencias y agradeció su participación a los especialistas Lilian Cázarez Rojo, Pedro René Armenta Gutiérrez y Cuitláhuac González Galindo.
Los especialistas expusieron vía zoom y Facebook Live, a través de la página del Congreso del Estado, sus experiencias y conocimientos sobre esta enfermedad.
Iribe Gascón explicó que el objetivo de estas conferencias es ofrecer información que ayude a las mujeres a realizar una detección temprana y en consecuencia una atención oportuna.
Ciertamente, dijo, ésta es una enfermedad grave, pero es curable si se detecta a tiempo, y por ello la importancia de estar bien informada y acudir periódicamente a revisión médica.
Liliana Edith Cázarez Rojo, especialista en educación perinatal y actual directora de la Unidad de Especialidades Médicas de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama, informó esta unidad cuenta con personal altamente calificado y certificado para cubrir las necesidades de las mujeres.
Fue ella quien puntualizó que el cáncer de mama no se puede prevenir, pero sí detectar a tiempo y curarse.
Recordó que en 2018 se detectaron 179 casos de cáncer de mama a través de esta unidad, otros 157 en 2019 y en lo que va del 2020 apenas 50, pero consideró que ello ha sido por el temor de salir de casa por el riesgo de contraer COVID-19.
En cuanto a mortalidad, expuso que la incidencia va al alza, tanto en lo estatal como en lo nacional, por lo que se trabaja en la detección temprana a través de la mastografía en mujeres cuya edad fluctúe entre los 40 y 69 años de edad, por ser éste el rango de mayor incidencia.
Para reducir la incidencia, consideró que lo más importante es que las mujeres tomen conciencia de esta enfermedad, que se autoexploren para detectar posibles tumores, cambios en la piel o secreciones a través del pezón.
Lamentablemente, expuso, la experiencia indica que de las mujeres que acuden, el 60 por ciento es porque ya tienen avanzada la enfermedad, y sólo en un 15 por ciento se logran detecciones tempranas.
René Armenta Gutiérrez, especialista en gineco-oncología, catedrático y Jubilado del IMSS, señaló que no obstante de ser una patología muy estudiada, todavía hay mucho por conocer del cáncer.
Coincidió en que lograr un diagnóstico temprano y un buen manejo de los casos repercute en los índices de sobrevida.
Explicó que hay factores internos que permiten desarrollar el cáncer, como es el reglado por debajo de los 13 años y que se deje de reglar después de los 50.
De igual manera, expuso, el riesgo aumenta cuando hay un embarazo después de los 35 años de edad.
Agregó que otro factor de riesgo es el sobrepeso o la obesidad, el uso de anticonceptivos por más de cinco años, y el uso de terapia hormonal para quienes inician su menopausia.
Armenta Gutiérrez precisó que en México la mayor incidencia de cáncer de mama se da en pacientes menores de 50 años, y sobre todo en quienes tienen familiares muy cercanos que ya la hayan padecido, como madres, hijas y hermanas.
De igual manera recomendó a las mujeres que no ingieran mucho alcohol, eliminen los alimentos grasosos, que realicen ejercicio y no fumen.
Cuitláhuac González Galindo, médico con especialidad en cirugía laparoscópica avanzada, precisó que en México hay más muertes por cáncer que por enfermedades cardiovasculares y por diabetes.
Sin embargo, también resaltó que el 60 por ciento de las mujeres llegan con el médico ya con la enfermedad avanzada, y en promedio ya fueron atendidas por tres a cinco doctores, antes de recibir un tratamiento oncológico
Además, dijo, sorprende la gran cantidad de remedios, bálsamos, sustancias y ungüentos que se aplican antes que recibir un tratamiento oncológico.
Sostuvo que si se modifican los estilos de vida, en cuanto a comidas, bebidas y ejercicios, ello ayuda a prevenir en un 30 por ciento la aparición del cáncer de mama.
El doctor González Galindo expuso que afortunadamente con los avances de la ciencia ahora no todos los tumores se operan de inmediato, pues se les puede aplicar radioterapias y quimioterapias.
Además, expuso, las cirugías ahora son menos radicales, pues se pueden dejar músculos que antes se eliminaban y que les generaba mucho problema a las pacientes.
Ahora, en lugar de las bombas de cobalto, que con sus radiaciones afectaban mucho la piel y otros órganos, se cuenta con aceleradores lineales que provocan menos daños en la piel, pues se identifica más la zona de lesión y se trabaja con mayor precisión, dijo
Adicionalmente, agregó, ahora hay cirugías reconstructivas, que ayudan mucho a la autoestima de las pacientes.