Ir a Contenido Principal

Rechazo a cuentas públicas es por acciones violatorias: Marco A. Zazueta

Diputado Marco Zazueta
  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Julio 15, 2020

Los rechazos a las cuentas públicas son por las violaciones a un gran número de leyes en que incurren los entes públicos, y no se habla de que haya dinero robado, sino de montos posibles de recuperar, aclaró el diputado Marco Antonio Zazueta Zazueta.
El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso del Estado de Sinaloa precisó también que a esta comisión la ley le marca de plazo el 31 de julio para dictaminar si las cuentas públicas deben aprobarse o rechazarse.
En cambio, agregó, les queda claro que la Auditoría Superior del Estado tiene un plazo de 120 días, que concluye el 31 de octubre para emitir un juicio sobre los entes que no hayan solventado.
“Lo que nosotros estamos haciendo, es basarnos en las acciones, no en los montos, porque nos han querido engañar, tratándonos de ver con montos las aprobaciones o los rechazos,
“Realmente con las acciones son las leyes y las normas las que están violando todos los entes por igual, los que están aprobados y los que están reprobados”, aseguró.
El diputado Marco Antonio Zazueta puntualizó, durante la reunión virtual de este miércoles de la comisión que preside, que son muchas las leyes que los entes están violando.
“Están violando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es nuestra carta magna, la Constitución Política del Estado de Sinaloa, el Código Fiscal de la Federación, la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”.
Asimismo, la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y de los Municipios, Ley de Impuesto Sobre la Renta, Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley de Obras Públicas, entre otras.
“Esas son las acciones que nosotros estamos considerando para no aprobar las cuentas. Dejemos y olvidémonos de los montos, vámonos por las acciones”, remarcó.
Aseguró que son las mismas observaciones que los entes fiscalizados traen año con año.
El presidente de la Comisión de Fiscalización precisó que cuando se terminan las auditorías, los entes tienen tres días para la confronta y para presentar documentación que les haya hecho falta y si se hace ello, entonces esto no aparece en los informes que elabora la ASE.
Una vez presentados los informes el 20 de febrero ante la Comisión de Fiscalización, agregó, la Auditoría tiene 10 días hábiles para notificar a los entes, los mismos que tendrán 30 días hábiles para solventar toda la documentación que es requerida por parte de la auditoría.
“Después de esos 30 días que ya concluyó ese periodo en abril, ahorita ningún ente debe estar ya solventando nada porque la Auditoría entra en un proceso de evaluación que le marca la ley, que es por 120 días”.
Sin embargo, reiteró que la ley obliga a la Comisión de Fiscalización a dictaminar los informes de las cuentas públicas a más tardar el 31 de julio de cada año.
Precisó que es la Comisión de Fiscalización la que debe emitir dictámenes y no la Auditoría Superior del Estado, porque ello no se da en ninguna otra entidad federativa de México.
Incluso aseguró que a nivel federal la Auditoría Superior de la Federación solo emite una opinión, no dictamina las cuentas públicas.
“Aquí, el problema no es que estemos en contra de la Auditoría Superior del Estado. Ella se rige por las leyes que tiene, pero a nosotros nos avala la Constitución para nosotros hacer dictámenes dentro de la Comisión, en sentido aprobatorio o de rechazo”, resalto.