Plásticos contaminan ríos, mares, peces y a seres humanos: Federico Páez

Hasta el 80 por ciento de basura arrojada a ríos y mares es de plásticos, que en el Océano Pacífico han formado una isla de casi el tamaño de México, y su descomposición en microplásticos ya contamina peces, y hay indicios de que los nanoplásticos son absorbidos por el ser humano y le genera daños severos.
Ello lo expresó el doctor en Ciencias del Mar, Federico Páez Osuna, integrante de El Colegio de Sinaloa, a través de la conferencia virtual “Contaminación por plásticos y microplásticos en el medio ambiente”.
Esta conferencia fue organizada por el Congreso del Estado de Sinaloa, con base en convenio macro que se firmó en 2019 con El Colegio de Sinaloa.
El expositor puntualizó que la introducción de los nanoplásticos (trocitos de plástico cuya medida es menor a una micra) al cuerpo humano se puede dar por vía oral (principalmente con el consumo de sal de mesa), beber agua y por inhalación o a través de la piel.
Páez Osuna, quien además es investigador titular “C” del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Unidad Mazatlán, expuso que el tema de la contaminación de plásticos se viene manejando desde hace varias décadas.
Pero ahora, dijo, en los últimos cuatro años han surgido inquietudes por los microplásticos y más reciente por los nanoplásticos.
Incluso, dijo, se habla de una segunda generación de contaminantes, con lo que se refiere a los nanometales, desechos electrónicos y microplásticos.
A nivel mundial, dijo, se estima que anualmente se producen 360 millones de toneladas de plástico.
A pesar de su efecto contaminante, reconoció que los plásticos implican importantes beneficios que a veces no se perciben.
El problema, agregó, se da cuando estos plásticos se desechan, el destino que se les da y su duración.
Expuso que décadas atrás se había estimado que de la basura que se generaba en una ciudad el 50 por ciento era basura orgánica y apenas un 7 por ciento era plástico.
Sin embargo, alertó, ahora se ha visto que de la basura acuática que se encuentra, entre el 60 y el 80 por ciento es plástico.
De la gravedad de este problema citó que una botella de plástico puede tardar hasta 450 años para degradarse, cuando un periódico se degrada en apenas seis semanas
Debido a las necesidades de la población mundial, expuso que en promedio cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas métricas de plástico.
El consumo de productos de plástico, observó, es muy alto en países desarrollados, pues el promedio por persona es de 150 kilogramos por año en tanto que en países subdesarrollados, como es el caso de México, el promedio oscila entre los 30 y los 50 kilogramos.
El problema de todos estos productos de plástico que se consumen, observó, es que sólo se les usa muy poco.
La vida media útil de una bolsa de envolver puede ser de horas o días, aunque hay productos, como los utilizados en la industria de la construcción, que duran entre 30 y 50 años.
La industria textil, expuso, ha incrementado mucho el uso de fibras sintéticas, y el tiempo de vida de estas prendas de vestir es de menos de cinco años de uso.
Páez Osuna indicó que del total de plásticos que se producen, sólo se recicla el 9 por ciento, se incinera un 12 por ciento y el resto está disperso entre cuerpos de agua y en suelos.
“La preocupación mayor llega con los nanoplásticos, porque los pocos trabajos que hay han mostrado que pueden cruzar barreras biológicas, en cerebro de peces y todo indica que también lo tienen los seres humanos, por la vía oral, por la sal de mesa, el consumo de agua, por inhalación y a través de la piel”.
Los efectos en la salud humana, dijo, son estrés oxidativo, inflamación, problemas digestivos, daños en pulmones y hasta cáncer.