Personas indígenas tienen problemas por falta de intérpretes en materia penal: Diputadas

Diputadas del PAS, sin partido y de Morena, reconocieron que las personas indígenas que no hablan español enfrentan dificultades para acceder al derecho de acceso a la justicia en materia penal por falta de personas intérpretes o traductoras.
En la sesión ordinaria de este martes, durante el punto de asuntos generales, subió a tribuna la diputada Elizabeth Chia Galaviz, del PAS, quien advirtió que hay casos de personas indígenas que se involucran en delitos del fuero común y que al ser presentados ante las autoridades se les aplica la ley sin distinción, sin importar que no comprendan bien el idioma con el que están siendo juzgados.
“Hoy existen muchas personas de origen indígena que pasaron o están pasando por un proceso legal y que no saben de qué se les está haciendo responsable, en algunos casos, están purgando una condena sin comprender o sin tener una defensa que les explicara su situación”, resaltó.
Precisamente por eso, dijo, el año pasado el PAS propuso reformas a la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, a la Ley de Atención y Protección a Víctimas y en la Ley de la Defensoría Pública todas del Estado de Sinaloa, con el objetivo de garantizar la eficacia del derecho de las personas indígenas a ser asistidos por intérpretes, traductores, defensores y asesores jurídicos, que tengan conocimiento de su lengua y cultura en los procedimientos judiciales de diversas materias y de procuración de justicia.
Incluso, dijo se propuso que ello se dé a través de un Padrón Estatal de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas.
La diputada sin partido, Deisy Judith Ayala Valenzuela, reconoció que el no hablar español se convierte en una barrera que impide acceder a ciertos derechos y ello coloca a la población indígena en desventaja social, política y económica.
Se pronunció por desarrollar procedimientos en instituciones públicas que garanticen el acceso de los servicios que brindan a la población de lengua indígenas, sobre todo en impartición de justicia para garantizar el derecho constitucional del acceso efectivo a la justicia.
Coincidió en que la mayoría de las personas indígenas que no hablan español, desconocen la razón de sus detenciones, cargos imputados y los procesos seguidos en su contra, lo que representa una violación al debido proceso y a su derecho de acceso a la justicia.
La diputada María Aurelia Leal López, de Morena, recordó que en 2018 se integró el Padrón Nacional de intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas.
Sin embargo, observó, sigue siendo un tema pendiente el acceso a la justicia para las personas indígenas, aun cuando ha habido avances a partir de los Acuerdos de San Andrés, originados por el Movimiento Zapatista.
Ciertamente, dijo, los pueblos originarios enfrentan violación a su derecho humano de acceso a la justicia, pero en Sinaloa hay un gran avance.
No obstante, consideró que la Fiscalía General del Estado de Sinaloa debe dar a conocer el padrón de intérpretes que tiene.
La diputada Gloria Himelda Félix Niebla, también Sin partido, reconoció que por la existencia de lenguas indígenas diversas, es complicado conseguir intérpretes.
Sin embargo, aseguró que la Fiscalía General sabe que toda recepción de declaración de una persona indígena que no esté acompañada de un intérprete está viciada de nulidad.
Aquí, dijo, todos tenemos voluntad de acompañar y fortalecer al grupo vulnerable, dentro del marco jurídico de Sinaloa y sin infringir lo que está plasmado en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
La diputada María Victoria Sánchez Peña, de Morena, se pronunció por que los pueblos indígenas tengan representantes en los ayuntamientos para que ahí puedan exponer directamente sus necesidades y se les atienda.
En el Congreso del Estado, agregó, tenemos las herramientas para trabajar y hacer algo a favor de los pueblos indígenas, ya que sí presentan vulnerabilidad.