Necesario formalizar la figura de los testigos sociales, concluyen participantes en Foro de Consulta Ciudadana

– Los participantes resaltaron la importancia de fomentar y dar mayor facultad a los testigos sociales, en lo relacionado con el tema de la obra pública en la entidad.
Coinciden participantes en las mesas de trabajo del Foro de Consulta Ciudadana en la necesidad de que se incluya de manera formal a los testigos sociales en el marco jurídico de la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados en el Estado de Sinaloa.
Precisaron que en el caso de esta figura, los testigos sociales deben de ser reales y evitar que se trate de testigos gremiales, a fin de que la ciudadanía pueda tener la oportunidad de estar de cerca en los temas públicos y así verificar en qué se invierten los recursos.
En el caso de la mesa número uno, en la que se trabajó sobre el análisis de las reformas llevadas a cabo en el 2017 y 2018 a la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las mismas, y Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sinaloa, la relatoría fue realizada por Manuel Luque Rojas, quien señaló que los ponentes propusieron la autorización de usos de suelo y consumación de licencias para el momento de las licitaciones, que fuera abierto al público y no sólo a las cámaras, además que estuviese vinculada a la Ley Anticorrupción y Transparencia en los documentos de licitación, asimismo que fuesen publicados los funcionarios corruptos.
En la mesa número dos, en donde se habló del análisis de los procesos de planeación, presupuestación y pertinencia de las obras públicas, el encargado de dar a conocer los resultados fue Carlos Quevedo, quien indicó que se concluyó que las obras del Gobierno del Estado y de los Municipios realicen sean de utilidad para la sociedad y que no sean elefantes blancos hechos a caprichos, de la misma manera que los proyectos sean socializados para que haya mayor participación de parte de la ciudadanía y que se dé la validación de los proyectos ejecutivos.
Propusieron además, la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones a través de los comités de obras y que la sociedad conozca de manera oportuna el programa de obras a realizar, de esta manera la ciudadanía esté enterada de las obras que se vayan a llevar a cabo en el ejercicio presupuestal de que se trate.
Mientras que en la mesa número tres, se hizo un análisis de los procesos de licitación, asignación y fiscalización, y fue Orlando Manjarrex Sandoval, quien apuntó que concluyeron en la necesidad de realizar la regulación de los mecanismos de contrato entre la autoridad y los constructores, así como establecer candados de participación para que no existan subcontratos.
Propusieron la integración de los padrones de proveedores para que no exista conflicto de intereses. La intervención de ciudadanos para la revisión del presupuesto, la elaboración de proyectos de mayor calado tecnológico y que las Juntas Municipales se encarguen de la obra de drenaje.
Por último resaltaron la importancia de transparentar los entes políticos de la entidad y fomentar y dar mayor facultad a los testigos sociales.